Ana Martínez Martínez 3ºC. Vicente García de la Huerta nació en Zafra (Badajoz) en el año 1734. Fue un dramaturgo español. Bajo la protección del duque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

El teatro en el Siglo de Oro
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
LOS GÉNEROS LITERARIOS
la poesía y el teatro en el s.xviii
EL TEATRO BARROCO.
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Una de las más importantes calles de Madrid, su nombre se refiere al santuario de Atocha, para el cual servía de camino.
TOMÁS DE IRIARTE Realizado por: María Ginés Sancho y Beatriz Palacios Alcalá 3ºA I.E.S. Avempace.
Pedro Calderón de la Barca
Pedro calderón de la barca
Ignacio de Luzán.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
El Neoclasicismo.
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
El teatro español del siglo XVIII
Tema 3. El drama romántico
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
La representación teatral
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
El teatro del siglo de oro
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
Grandes de ayer y de hoy. Hay películas, libros o canciones que siguen generación tras generación, ¿Por qué crees que pasa esto?
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
El teatro en la historia
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA LITERATURA.
La literatura del XVIII: ensayo y teatro
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
El drama romántico en España
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Pasaporte cultural U2.
Géneros dramáticos menores
Federico García Lorca Español ( ).
La literatura del siglo XVIII
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuente vaqueros en la provincia de Granada, en Andalucía, en el año Falleció.
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
TEATRO BARROCO.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
Charles Baudelaire (Posromanticismo en Francia)
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
Por Dante Alighieri Jesenia Garcia Mejia
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Trabajo 3ra evaluación Mariela Rijo Lengua Castellana y Literatura 1º B Bachillerato.
 Realizado por : Cristian Berges Vela  Curso : 1º de Bachillerato  Grupo : B  Asignatura : Lengua Castellana y Literatura 1.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
ELECTRA DE SOFOCLES.
UNIDAD 7 – ANÁLISIS LITERARIO ELECTRA POR: YARINA TORRES SANTIAGO CLASE: HUMANIDADES I – HUMA 1010 PROFESORA: CLARISSA SANTIAGO TORO NATIONAL UNIVERSITY.
Transcripción de la presentación:

Ana Martínez Martínez 3ºC

Vicente García de la Huerta nació en Zafra (Badajoz) en el año Fue un dramaturgo español. Bajo la protección del duque de Alba, ingresó en la Academia Española y en la de San Fernando, pero fue encarcelado en Orán debido a los sarcasmos que dirigió contra el conde de Aranda. Más tarde fue desterrado a Granada y sufrió siete nuevos años de presidio, tras lo cual se trasladó a Madrid, donde pasó estrecheces económicas. Su primera y más destacada obra, Raquel, estrenada en Barcelona en 1775, está considerada como la mejor muestra del teatro neoclásico español. Publicó también Agamenón vengado, adaptación de la Electra de Sófocles, y tradujo a Voltaire. Editor de una poco acertada antología del teatro español en 16 volúmenes (Teatro español, ), se le reprochó su supuesta falta de formación intelectual. A pesar de su escasa obra poética, parte de la crítica considera a García de la Huerta un destacado precursor del romanticismo español, debido a la fuerza de carácter que imprimió a sus personajes, algo alejados ya de la normativa clasicista.

Durante toda su vida estuvo envuelto en frecuentes polémicas y fue objeto de sátiras violentas por parte de sus contemporáneos Forner, Iriarte y otros, a las que el autor solía contestar en tonos análogos. Se atribuye a Iriarte un epitafio sangriento que alude a que Huerta durante algún tiempo había perdido la razón: De juicio sí, mas no de ingenio escaso, aquí Huerta el audaz, descanso goza; deja un puesto vacante en el Parnaso, y una jaula vacía en Zaragoza. Murió en Madrid el 12 de marzo de 1787, sin llevar a cabo su afán de reavivar el drama nacional.

Tragedias y Odas poéticas (1778) Agamenón vengado (1930) Esta tragedia neoclásica es de mayor complejidad métrica que Raquel. Es una reelaboración de la versión de la Electra de Sófocles realizada en el siglo XVI por Fernán Pérez de Oliva con el título de La venganza de Agamenón. Biblioteca militar española (1760) La fe triunfante del amor y cetro (1784) Tragedia que apareció suelta, precedida de un prólogo de su autor. Teatro español ( ) Compilación de autores de comedias del siglo de oro, obra compuesta de 16 volúmenes, que fue objeto de crítica por parte del fabulista Samaniego. Esta obra pretende rendir tributo al teatro clásico español con un criterio tan descabellado que no figuran en su colección Lope de Vega, Tirso de Molina ni Alarcón, mientras que privilegia, coincidiendo con el gusto popular, a Pedro Calderón de la Barca y a toda su escuela. La poesía de Vicente está recogida fundamentalmente en dos publicaciones: Obras poéticas, en dos tomos ( ) y Poesías (Segunda edición aumentada, 1786). Es autor, también, de varios poemas que se publicaron sueltos, como el Endimión (1755).

LA RAQUEL ( 1778) Es la primera de las tragedias salidas de la pluma de Vicente García de la Huerta. Aparece en el momento de consolidación de la tragedia neoclásica española como género. Es una de las obras que contribuye decisivamente a esa consolidación. Se trata de la mejor muestra de tragedia neoclásica española del siglo XVIII español y está concebida siguiendo las reglas del teatro neoclásico: falta la figura del gracioso, el metro ya no es el octosílabo tradicional, sino el solemne endecasílabo del romance heroico, y la acción se ajusta al marco de las tres unidades clásicas: la unidad de tiempo, la unidad de lugar y la unidad de acción. Raquel consta de tres actos y no de cinco, como marcaba la preceptiva. Los personajes están dotados de gran fuerza y pasión, aunque sea para dar más importancia a la acción, por eso hay quien considera esta obra como protorromántica.

El tema de Raquel es el tradicional de la leyenda-historia de la hebrea amante de Alfonso VIII, y muerta por los vasallos del monarca por razones de Estado. Ya había pasado por escena de mano de Lope, Mira de Amescua y Diamante. Huerta trata un asunto de abolengo nacional, cuyo recuerdo no se había borrado de su público, que todavía aplaudía a La judía de Toledo de Diamante. LA RAQUEL

hispanoteca.eu/.../Siglo%20XVIII/El%20teatro%20neoclásico.htm huerta/