RENDICIÓN DE CUENTAS SUS APLICACIONES A NIVEL LOCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACITACIÓN 6 TRABAJO CON SOCIOS SESIÓN TALLER.
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Visión general de las herramientas Taller de Capacitación Una Guía Suficientemente Buena [insertar lugar], [insertar fecha]
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Transparencia de las organizaciones de la sociedad civil: experiencias y resultados en la región.
PREPARACION Y APROBACION DEL PLAN PARA LA GIRH
Día 1: una definición de alcance a escala
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
ECB Project - Phase II Rendición de Cuentas y Medición de impacto: términos básicos y recursos Recientes Bolivia, Septiembre 2010.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Rendición de Cuentas Bolivia Resumen para la conferencia del Consorcio de Agencias Humanitarias - Noviembre Preparado por Ximena Echeverría - Facilitadora.
Rendición de Cuentas y transparencia
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Sistema de Monitoreo y Evaluación Independiente para el Proyecto Gas de Camisea - SMIC Pisco 9 de febrero de 2006.
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
4ª. Reunión 2008 RETAIP–DF, Responsables de Capacitación 28 de agosto de 2008 ¿QUÉ ES LA RETAIP – DF? La Red de Transparencia y Acceso a la Información.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Coordinación Interinstitucional
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN 23 de octubre de 2014 AMOCVIES.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Estándares mínimas en Respuesta (ESFERA) y normas internacionales
Rendición de Cuentas en la Respuesta de CARE a Emergencias CARE Perú 18 de Octubre
Misión y Visión noviembre, 2011.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Planificación Estratégica SSMN
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
 Información  Atención  Capacidad de respuesta  Cortesía  Percepción de orden, limpieza, estado físico de las Instalaciones.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Jack Burga Carmona Julio, 2010 Enfoque para Desarrollar Capacidades en las Redes en Gestión del Desempeño Social.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Presentación Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador Trabajo con princio 10 Anticorrupción y mecanismos de participación “Las empresas deben.
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD.
Ing. Sergio León Maldonado
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Relación Empresas - Usuarios ELENA CORREA JORNADA POR EL SECTOR ELÉCTRICO EJE TEMÁTICO 6: USUARIOS Y CONSUMIDORES SANTO DOMINGO – REPUBLICA DOMINICANA.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
LA COORDINACIÓN EN EMERGENCIAS
Contexto general de la asistencia humanitaria internacional OCHA Washington
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
NORMAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN: PREPARACIÓN RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Consejo de Obras…. Organigrama provincial Definición del Consejo de Obras Naturaleza. Estatutos Naturaleza. El Consejo de Obras es una instancia.
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
Modelo de Cultura Organizacional de Gobierno centrado en el Ciudadano Julio 2013.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Santiago, 2011 Juan José Troncoso Tirapegui Jefe Unidad Evaluación Ambiental Estratégica Ministerio del Medio Ambiente Evaluación.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Transcripción de la presentación:

RENDICIÓN DE CUENTAS SUS APLICACIONES A NIVEL LOCAL

T ransparencia Participación Consentimiento informado Dando una voz a las personas Programación de Calidad Informes Coordinación Liderazgo Aprendizaje Evaluación Mecanismo de quejas Utilizando bien los recursos Retroalimentación Monitoreo Anticorrupción Códigos de Comportamiento Normas Alcance de la Rendición de Cuentas

Dimensiones de la Rendición de Cuentas

Una definición de la rendición de cuentas “La rendición de cuentas es el proceso por medio del cual una organización se compromete y ayuda a equilibrar las necesidades de los actores en su toma de decisiones y actividades, y entrega resultados de acuerdo con este compromiso… La rendición de cuentas tiene su bases en cuatro dimensiones: Transparencia, participación, aprendizaje y evaluación, y mecanismos de retroalimentación que permiten a la organización rendir cuentas, tomar cuentas, y ser responsable ante los actores." (Adaptado de One World Trust 2005)

El objetivo del enfoque de grupos sectoriales es “fortalecer la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria en todos los niveles.” La rendición de cuentas en el enfoque de Grupos Sectoriales

¿C uales son las rendiciones de cuentas clave dentro del Grupo Sectorial WASH? El coordinador del Grupo Sectorial WASH debe rendir cuentas ante Socios, actores humanitarios y donantes La población afectada (beneficiarios directos e indirectos) Gobierno Nacional y sus entidades Los organismos del Grupo Sectorial WASH y otros Grupos Sectoriales.

Promoción de la Rendición de Cuentas ante las poblaciones afectadas El Grupo Sectorial WASH informe a las personas y a las comunidades con quienes trabaja sistemáticamente sobre las decisiones y la implementación, a lo largo de la duración de la respuesta del Grupo Sectorial, y que ellas sean respetadas como los jueces más importantes del impacto del programa.

Consideraciones que debe prever el Grupo Sectorial WASH para facilitar la rendición: 1.Intercambio de Información: debe ser accesible, entendida y explicada a otros, por ejemplo en idiomas locales y colocada en lugares que pueda ser asequible. 2.Consulta de doble vía: permitirá el intercambio de información y de puntos de vista entre el Grupo Sectorial y los grupos afectados en relación con: Las necesidades, aspiraciones y preocupaciones de las comunidades afectadas y de los individuos respecto a la emergencia y a la respuesta de WASH que se haya propuesto. Los planes de respuesta del Grupo Sectorial WASH. Los derechos a la ayuda humanitaria (por ejemplo, los estándares y normas mínimas e indicadores).

3. Partipación de la Comunidad. Brindar oportunidades a la comunidad para que participe en la definición de sus necesidades, evaluación de prioridades, diseño de planes y en el manejo de la implementación mediante: La promoción de la higiene La formación de alianza y consorcios. Los subgrupos técnicos y de trabajo El reclutamiento de personal local y de voluntarios.