RENDICIÓN DE CUENTAS SUS APLICACIONES A NIVEL LOCAL
T ransparencia Participación Consentimiento informado Dando una voz a las personas Programación de Calidad Informes Coordinación Liderazgo Aprendizaje Evaluación Mecanismo de quejas Utilizando bien los recursos Retroalimentación Monitoreo Anticorrupción Códigos de Comportamiento Normas Alcance de la Rendición de Cuentas
Dimensiones de la Rendición de Cuentas
Una definición de la rendición de cuentas “La rendición de cuentas es el proceso por medio del cual una organización se compromete y ayuda a equilibrar las necesidades de los actores en su toma de decisiones y actividades, y entrega resultados de acuerdo con este compromiso… La rendición de cuentas tiene su bases en cuatro dimensiones: Transparencia, participación, aprendizaje y evaluación, y mecanismos de retroalimentación que permiten a la organización rendir cuentas, tomar cuentas, y ser responsable ante los actores." (Adaptado de One World Trust 2005)
El objetivo del enfoque de grupos sectoriales es “fortalecer la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria en todos los niveles.” La rendición de cuentas en el enfoque de Grupos Sectoriales
¿C uales son las rendiciones de cuentas clave dentro del Grupo Sectorial WASH? El coordinador del Grupo Sectorial WASH debe rendir cuentas ante Socios, actores humanitarios y donantes La población afectada (beneficiarios directos e indirectos) Gobierno Nacional y sus entidades Los organismos del Grupo Sectorial WASH y otros Grupos Sectoriales.
Promoción de la Rendición de Cuentas ante las poblaciones afectadas El Grupo Sectorial WASH informe a las personas y a las comunidades con quienes trabaja sistemáticamente sobre las decisiones y la implementación, a lo largo de la duración de la respuesta del Grupo Sectorial, y que ellas sean respetadas como los jueces más importantes del impacto del programa.
Consideraciones que debe prever el Grupo Sectorial WASH para facilitar la rendición: 1.Intercambio de Información: debe ser accesible, entendida y explicada a otros, por ejemplo en idiomas locales y colocada en lugares que pueda ser asequible. 2.Consulta de doble vía: permitirá el intercambio de información y de puntos de vista entre el Grupo Sectorial y los grupos afectados en relación con: Las necesidades, aspiraciones y preocupaciones de las comunidades afectadas y de los individuos respecto a la emergencia y a la respuesta de WASH que se haya propuesto. Los planes de respuesta del Grupo Sectorial WASH. Los derechos a la ayuda humanitaria (por ejemplo, los estándares y normas mínimas e indicadores).
3. Partipación de la Comunidad. Brindar oportunidades a la comunidad para que participe en la definición de sus necesidades, evaluación de prioridades, diseño de planes y en el manejo de la implementación mediante: La promoción de la higiene La formación de alianza y consorcios. Los subgrupos técnicos y de trabajo El reclutamiento de personal local y de voluntarios.