LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Advertisements

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
La evolución psicológica del niño. Tercera parte
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Educación Sexual en la Educación Infantil
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGÍA PIKLERIANA
¿De dónde se nutre el curriculum?
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Auto-concepto y Auto-estima
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
UNA INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
DESAFIOS Y CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGIA A LAS POLITICAS PUBLICAS
¿QUÉ Y CÓMO OBSERVAR?. En relación con el CUERPO: Conocimiento del esquema e imagen corporal Coordinación dinámica general: qué desplazamientos utiliza.
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
ASPECTOS BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS NO RELACIONADOS CON EL PUERPERIO.
Eduardo Vizer: Ejes y dimensiones para el análisis de lo social
Ergonomía.
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
L.3. EL CUERPO COMO SISTEMA l.3. EL CUERPO COMO SISTEMA  La idéntica radicalidad de biología y razón en el hombre puede apreciarse en la morfología de.
Mg. Mary juana Alarcon Neira
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA ESTIMULACION TEMPRANA EQUIPO 4 INTERVENCION PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO.
LA TAREA DE CUIDAR Higiene postural Cuidarse a sí mismo.
Laura Rivero- Gustavo Martínez Programa de Recreación La Jarana
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
Rehabilitación Integral
DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS 4 Y 5 AÑOS
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
ERGONOMÍA.
Motivacion en grupos Ferral López Alan Leonel. definicion n como el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar metas de la organización, condicionado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SAN CRISTOBAL- EDO.
Atletismo Francisca masilla 2 medio “C”.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Identidad, autenticidad y autonomía
La comunicación no verbal
EDUCACIÓN FÍSICA Y DISCAPACIDAD MOTORA
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
Lic. Juan Francisco Nicastro Trapaglia
Integrantes: Brayan Gonzales
Encuentro de Desarrollo Emprendedor Rural NOA “El sueño emprendedor: Una Propuesta para Escuelas Agrotécnicas” San Salvador de Jujuy 16 de Diciembre de.
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
NATACIÓN.
La música y sus efectos en los procesos educativos
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
NECESIDADES ESPECIALES
EL JUEGO EN LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DISEÑO GRAFICO GABRIELA OSORIO ALBA ROJAS OCTAVO B.
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
Vilmary Albertorio Vélez OTL Modalidades Terapéuticas I
El teatro y la Expresión Corporal
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR MYRTHA HEBE CHOKLER 1.
Transcripción de la presentación:

LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR MYRTHA HEBE CHOKLER

TODA ACTIVIDAD HUMANA ES ESENCIALMENTE PSICOMOTRIZ Y PARA SU PUESTA EN MARCHA SE ACTICULAN DIFERENTES SISTEMAS ANATOMOFISIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE GRAN COMPLEJIDAD QUE DETERMINAN UNA MANERA DE SER Y ESTAR EN EL MUNDO, DE REALCIONARSE CON LA REALIDAD Y LOS OTROS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BIOLÓGICAS, CULTURALES, ESPIRITUALES Y SOCIALES

LA PSICOMOTRICIDAD ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA AL HOMBRE DECODIFICANDO EL CAMPO DE SIGNIFICACIONES QUE EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO EN RELACIÓN GENERAN Y QUE CONSTITUYEN LAS SEÑALES DE SU SALUD, SU DESARROLLO, POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE E INSERCIÓN SOCIAL, DE ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y MARGINACION.

LA EDUACACIÓN DEBE SER ENTENDIDA COMO EL DESARROLLO DE POTENCIALIDADES CREADORAS Y PRODUCTIVAS Y NO COMO EL ENCHALECAMIENTO REPRESIVO AL SERVICIO DE UN SUPUESTO “ORDEN” QUE FABRICA SUJETOS SUMISOS, INDIVIDUALISTAS Y COMPETITIVOS, REPETIDORES MEMORÍSTICOS DE INFORMACIONES QUE NO CUESTIONARAN JAMÁS Y QUE EN EL MEJOR DE LOS CASOS OLVIDARÁN INMEDIATAMENTE

LA MIRADA, EL GESTO, LA DISTANCIA Y LA VELOCIDAD SE CARGAN DE SIGNIFICADOS ENTRANDO EN INTERJUEGO CON LOS INSTRUMENTOS BIOLÓGICOS, FUNCIONALES Y EMOCIONALES QUE SE INFLUYEN MUTUAMENTE. ESCUELA TRADICIONAL: INHIBICIÓN DEL MOVIMIENTO CONTACTO CON PARES CUERPO DESAFECTIVIZADO

ES IMPORTANTE LLEVAR NUESTRA MIRADA ATENTA PARA DESCUBRIR LAS CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS DE NUESTROS CHICOS, A QUIENES DIRIGIMOS NUESTRA CIENCIA Y PROFESIÓN. EL CUERPO ESTÁ DETERMINADO SOCIALMENTE, NO PUEDE ENTENDERSE FUERA DE LA HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL DE CADA SUJETO

SI SABEMOS QUE LA POSTURA DE PIE, ERGUIDA FIRMEMENTE SOBRE LAS PIERNAS, DA SEÑALES DE DOMINIO Y SEGURIDAD ANTE EL MUNDO, ME PREGUNTO: ¿Cómo PUEDE PARARARSE, CON QUE SEGURIDAD Y APLOMO, CON QUE EQUILIBRIO PODRÁ ERGUIRSE UN NIÑO SOBRE SUS PIES TORCIDOS REALIZANDO AJUSTES TÓNICOS-POSTURALES SIEMPRE DIFERENTES, AL ADAPTARSE A ZAPATOS QUE NO SON PROPIOS, GASTADOS POR OTROS, GENERALMENTE DESCONOCIDOS?

SI LA EXPLORACIÓN, APROPIACIÓN Y VALORIZACIÓN SIMBÓLICA ESTRUCTURAN DE MANERA ESENCIAL LAS REALCIONES EN EL ESPACIO; SI EL ARRAIGO, EL “SER DE UN LUGAR” ES UN FACTOR FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN Y EXPRESIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ, DE LA IDENTIDAD, ¿COMO SERÁ LA UTILIZACIÓN, LA INTERNALIZACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO DE UN CHICO HACINADO EN UNA PIEZA DE CONVENTILLO, CON EL MIEDO DE SER DESALOJADO, SIN INTIMIDAD, SIN ESPACIO PROPIO, CUANDO EL HACINAMIENTO INDICA DE POR SÍ LA ALIENACIÓN DE EXISTIR COMO SER INDIFERENCIADO, MASIFICADO, COMO ALGUIEN QUE NO ES IDENTIFICADO NI IDENTIFICABLE?

¿Cómo ES LA MARCHA, LA CARRERA Y EL SALTO, LA MIRADA, EL GESTO Y LA COMUNICACIÓN DE UN NIÑO QUE PASA LARGOS MESES A LA ESPALDA DE SU MADRE, EN CONTACTO CON SU CUERPO, PERO CON UNA PARTE DURA, CONVEXA, AGOBIADA POR EL TRABAJO Y LA OPRESIÓN? CUERPO QUE VA GOLPEANDO SUAVEMENTE, QUE VA SALTANDO ENVUELTO EN LA ALFORJA ABRIGADA, QUE VA REGISTRANDO EN SU TONO MUSCULAR, EL RITMO DE LOS PEQUEÑOS PASOS EN LAS LARGAS CAMINATAS SUBIENDO Y BAJANDO CERROS?