Seminarios Anti-Bias Objetivos y diseño. objetivos de los seminarios:  Nos capacitan para reconocer diferentes formas de discriminación en nuestro día.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica”
Advertisements

Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Una década para la inclusión.
PROYECTO DE VIDA.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL MUNDO
Educación Sexual en la Educación Infantil
Un planteamiento en el campo del trabajo antidiscriminatorio
La resolución de los conflictos
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
RELACIONES FAMILIARES
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
La formación del profesorado
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
“Enfoque de género en la educación afectivo sexual
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Concepto de Integración Educativa
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Competencias Humanas 24 de Julio de 2010 CONSEJO PASTORAL
Días y Horarios de realización: Lunes, miércoles y viernes de 10 h a 14 h Fechas de realización: Del 13 al 25 de octubre de 2010 Paseo de la Castellana.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
EL SEXO NO ES LA DIFERENCIA PROYECTO 3º ESO- LARRAONA.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
“La ejecución y supervisión, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
Universidad de Valparaíso
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS DE ORIGEN
HABLEMOS DE V A L O R E S.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Conclusiones Presidencia MESAS DE TRABAJO SS.CC.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Resolviendo dudas persona consultora - gerencia 1 Resolviendo dudas Persona consultora - gerencia.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo Taller de críticas y sugerencias Madrid,
MOMENTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Y en el Escultismo… ¿qué?. ¿Cómo trabajamos en el Escultismo? OBJETIVOS EDUCATIVOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES EVALUACIÓN.
Principales resultados
Ámbito Familia y Comunidad
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
P J DECANATO CENTRO DIOCESIS DE TUXTEPEC “TALLER PARA COORDINADORES”
LA INCLUSION EDUCATIVA
I PLAN de IGUALDAD I PLAN PLAN de de IGUALDAD Constituye en el siglo XXI el marco global de intervención en el contexto escolar para consolidar el principio.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
Valores de la escuela… Berta Von Glumer..
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Provincia de Buenos Aires 2014
Comunidades de Aprendizaje
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Fases de Transformación. Transformación Sensibilización Toma de Decisión Sueño Selección de Prioridades Planificación.
COMUNICACIÓN PARA LA ACCION
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
RESPETO Y VALORO LA DIVERSIDAD
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Encuentro nacional de coordinadores COMENIUS GRUNDTVIG ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES Plan de trabajo.
Taller de técnicas de Motivación Jornadas estatales de Voluntariado Fecha de presentación: 20 de noviembre de 2010.
Transcripción de la presentación:

Seminarios Anti-Bias Objetivos y diseño

objetivos de los seminarios:  Nos capacitan para reconocer diferentes formas de discriminación en nuestro día a día – en la familia, la escuela, el trabajo y las instituciones.  En un seminario los/las participantes aprenden como funciona la discriminación, el poder, la impotencia y la falta de aprecio, y se les anima a ser más consciente en relación a nuestro propio poder y nuestros prejuicios.

objetivos de los seminarios:  El proceso empieza con la reflexión de las experiencias de los/las participantes.  Percibir más claramente las injusticias, y darnos cuenta de que muchas de ellas parecen „normales“.  Conjuntamente se desarrollan formas de actuar y metodologías no discriminatorias para la aplicación concreta en la vida profesional de los/las participantes.

objetivos de los seminarios:  Reflexión sobre las desigualdades estructurales / relaciones de poder en nuestra sociedad.  Percepción y reflexión de aspectos de poder y opresión interiorizados.  Reconocer la múltitud de formas de discriminación.

Encontrarse y dialogar:  ¿Qué forma nuestra personalidad?  ¿Qué nos importa realmente en nuestra vida?  ¿Qué compartimos de nuestras vidas y experiencias?

Historias, experiencias y necesidades de cada persona  ¿Cómo vivimos la discriminación?  ¿Con qué sentimientos?  ¿Qué estrategias personales hemos desarrollado en situaciones de discriminación?

Principios del planteamiento Anti-Bias  Cada persona ha sido discriminada y cada persona ha discriminado a otros/as.  Cuándo las personas entiendan (aprendan) cómo funciona la discriminación, dejarán de ponerla en práctica.

Empezar la transformación  Denominar estructuras injustas.  Luchar contra comportamientos discriminatórios.  Implicarse y conseguir cambios.

Empezar la transformación  Actuar de forma más responsable en nuestro ámbito de actuación.  Cuestionar nuestra manera de utilizar el poder que tenemos.

4 fases de un seminario Anti-Bias  fase de sensibilización  fase de confrontación  fase de cooperación  fase de reflexión

Fase de sensibilización  Opening Circle.  Trabajo con fotos.  Lazos familiares – mi historia familiar.  Mis valores (p.ej. con postales).

Fase de confrontación  Experiencias como discriminado/a y discriminador/a  Power-Flower.  Roles – hombres y mujeres.  Sillas musicales.  Poder sobre tí.

Fase de cooperación  raíces y alas  cineforum  juegos de rol  dinámicas de reconocimiento

Fase de reflexión  ¿Qué es lo que he entendido – qué preguntas quedan abiertas?  Puesta en práctica en mi entorno.  Planificar cambios / transformaciones.  Preparación de seminarios.

Duración de los seminarios  Seminarios de información: 3 – 6 h.  Seminarios de sensibilización: 1 – 4 días  Formación de multiplicadores: 8 – 12 días en 2-3 módulos