 Importancia: “El derecho comercial gira alrededor del contrato aunque reconoce que sólo aporta a la teoría general principios de excepción” (C. Malagarriga)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La conceptualización tradicional.
Advertisements

Unidad 4: Actos jurídicos
PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS O REQUISITOS
Contratos en General.
TESIS VI: DERECHO COMERCIAL
Extinción de los Actos Administrativos
Cláusulas del contrato de trabajo: En un contrato existen cláusulas obligatorias, permitidas, prohibidas y tácitas. Un contrato puede contener: Cláusulas.
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
ENTORNO JURIDICO DE NEGOCIOS
FUENTES DEL DERECHO NO CONTENIDAS EN EL ARTICULO 38
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
EL ACTO DE COMERCIO Es la manifestación de la voluntad cuyo propósito  es producir consecuencias jurídicas, en crear, modificar, extinguir, transferir,
CONTRATOS UNIDAD V.
ENTORNO JURIDICO DE NEGOCIOS
Gestión y Administración Pública
ACTO ADMINISTRATIVO.
El contrato electrónico
EFECTOS DE LOS TRATADOS: PRINCIPIOS GENERALES
ALGUNOS ASPECTOS JURIDICOS SOBRE EL CONTRATO ELECTRONICO Por Luís Alfonso Jurado Viscarra.
Procesos jurisdiccionales
CONTRATOS Importancia: “El derecho comercial gira alrededor del contrato aunque reconoce que sólo aporta a la teoría general principios de excepción” (C.
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
EL PAGO.  Concepto  Regulación del pago Integridad Indivisibilidad Quien puede pagar A quien se paga. Que se paga. Donde se paga. Oportunidad del pago.
LICDA. MORENA GUADALUPE MONTOYA P. Licda. Morena Guadalupe Montoya Polanco1.
Manifestación del consentimiento para la celebración, modificación y terminación de contratos de servicios financieros La situación en Argentina Hugo N.L.
AUTORA: Nicole Anamaría Rivera Vega
CONTRATOS Importancia: “El derecho comercial gira alrededor del contrato aunque reconoce que sólo aporta a la teoría general principios de excepción” (C.
E.P.E.T. N° 1 MARCO JURÍDICO 2005 INTEGRANTES: TTTTorres Matías DDDDueñas Emiliano GGGGonzález Antonio.
ACTOS JURÍDICOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y ELEMENTOS DE VALIDEZ
ROMANO II UNIDAD IX UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION
LOS PRINCIPIOS DE SEGUROS en la Ley de contrato de seguro (29946)
Las normas de ius cogens
Formación del Contrato
ESCUELA DE DERECHO OBLIGACIONES II MSc. Claudia M Alvarado H. Abg.
ACTO JURÍDICO.
Sociedad simple.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
LA COSTUMBRE Observancia repetida constante e inveterada de una regla de conducta, por la generalidad de miembros de una sociedad con la convicción de.
CONTRATOS CONVENCIÓN POR LA CUAL UNA PARTE SE OBLIGA PARA CON LA OTRA O AMBAS RECÍPROCAMENTE A DAR, HACER O NO HACER ALGO.
Son modos de extinción de un contrato válido RESCISION.
MEDIOS DE TÉRMINACIÓN DE LOS CONTRATOS
Acto Jurídico Alejandro Abarca Apablaza 5 de Mayo.
La prueba instrumental
CONTRATOS CC 1137 Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO NOTARIAL CATEGORIAS E INSTITUCIONES QUE LO COMPONEN Carlos Manuel Castro.
Introducción a las Contrataciones en Ingeniería
CONTRATOS Contrato de mandato.
Elementos de los contratos
EXPRESION LEGAL DE ORDEN PUBLICO Art. 8º Título Preliminar del Código Civil Art. 8º Título Preliminar del Código Civil “Es nulo el acto jurídico contrario.
INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO
CAUSA DE LA RELACIÓN JURÍDICA
TEMA 10 LOS CONTRATOS.
TESIS I: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL
Atributos del Derecho.
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
CONTRATOS INFORMÁTICOS
ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO MERCANTIL
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
GARANTIAS.
 Actos jurídicos formales: cuando la ley requiere para ellos alguna forma especial sin la cual carecen de valor legal.  Actos jurídicos informales:
Obligaciones con pluralidad de sujeto
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
Formación progresiva del contrato: tratativas y pactos preliminares.
Unilaterales Bilaterales Onerosos Gratuitos Inter Vivos Mortis Causa Interviene la voluntad sólo de una de las partes. Es obligatorio para ambas partes.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Seccion 3° Forma y prueba del acto jurídico.
1. Definición La reserva es una declaración unilateral formulada por escrito por un sujeto del DI cuando manifiesta el consentimiento de obligarse por.
Acuerdo entre 2 o más sujetos de Derecho Internacional Público, regido por el Derecho Internacional y destinado a producir efectos jurídicos (crear, modificar,
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Transcripción de la presentación:

 Importancia: “El derecho comercial gira alrededor del contrato aunque reconoce que sólo aporta a la teoría general principios de excepción” (C. Malagarriga)  Concepto legal: ◦ “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.” (Art 1137 Ccivil)  “Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones patrimoniales.” (Atilio Alterini)  Bazan: Acto jurídico entre vivos, bilateral o plurilateral, mediante el cual las partes regulan sus derechos susceptibles de apreciación pecuniaria, en virtud de la aceptación que una de ellas realiza de la oferta que la otra le formula (Contratos modernos- de adhesión)

 Contratos Civiles o Comerciales: Es discutida su forma de diferenciación (naturaleza del acto, calidad de las partes, función negocial, previsión legal). Un criterio generalmente aceptado, es por la naturaleza del acto que lo motiva. Actos de Comercio están definidos, en enumeración no taxativa, en el art. 8° Código de Comercio. La actividad bancaria es comercial por el inciso 3° de ese artículo.  Comerciales:bilateralidad/multilateralidad, patrimonialidad/onerosidad, admite la venta de cosa ajena, admite la prueba de libros de comercio, solidaridad, prescripción, pacto comisario.

 Contratos Comerciales: Se rigen por las leyes mercantiles en primer término, y en forma supletoria por las disposiciones del Cód Civil. 1) Regla Gral de la Analogía: Art. 16. Cód Civil; 2) Art. I del Título Preliminar Ccom: “En casos que estén especialmente reglado por éste Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil”; 3) Art 207 Cod Com: “ El derecho civil en cuanto no esté modificado por éste Código, es aplicable a las materias y negocios comerciales”.

MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS COMERCIALES Teoría General de los Contratos Noción de Contrato Objeto Causa Consentimiento Forma Prueba Efectos Se rige por el Código Civil Arts a Normas complementarias del Código de Comercio. Art. 213, 214 y 215 s/ Consentimiento Art. 212 s/ causa en títulos circulatorios Art. 208,209,210 y 211 s/forma y prueba Art. 216 s/efectos (pacto comisorio) Art. 217 a 220 s/ Interpretación. Contratos Especiales Cada categoría de contratos tiene su regulación propia en los respectivos códigos. Hay pautas de calificación comercial del Acto, en el Código de Comercio Artículo 8°.

ELEMENTOS  GENERALES:  Objeto  Capacidad  Consentimiento. Oferta /Aceptación. Problemática del Silencio. Contratos por adhesión  ESPECIALES:  Forma.  Prueba.  Efectos de los Contratos Bilaterales: Excepción de Incumplimiento y Pacto Comisorio  Interpretación

Objeto de los Contratos ¿qué se debe? Objeto: Es la operación jurídica considerada, el contenido concreto e integral del acuerdo. Es decir:  Lícito (21 y 953 C.C.)  Posible (953 C.C.)  Las prestaciones de los contratos deben ser determinadas (1170 y 1171 C.C.) y susceptibles de apreciación económica (1169 C.C.) Art. 953 C.C.: “El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto.” Objeto = operación jurídica

Es la regla y surge a partir de los 18 años. Excepciones: Incapaces de hecho absolutos y relativos Emancipados Inhabilitados Penados Incapaces de derecho Religiosos Profesos Comerciantes fallidos

 Implica la manifiestación de las partes en el sentido de querer obligarse, comprometiéndose a realizar una prestación determinada. (la “declaración de voluntad común”)  Se requiere una manifestación externa del consentimiento, lo cual puede ser en forma expresa o en forma tácita.  Sus términos son “oferta” y “aceptación”. “El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra.” (art. 1144).  Para ser válido se requiere que el consentimiento sea expresado con: discernimiento, intención y libertad.

 Oferta: es una declaración de voluntad unilateral, recepticia, revocable.  Requisitos (art 1148CC): ◦ A persona/s determinada. Art 454 Ccom. Excepción de la Oferta al Público ◦ S/un contrato especial y debe contener sus elementos esenciales ◦ Ser completa o autosuficiente(la mera aceptación debe bastar para formar el consentimiento)

 Obligatoriedad/revocabilidad de la Oferta. Regla no obligatoria hasta su aceptación (art 1150CC).Salvo renuncia a revocarla u obligarse a mantenerla por un tiempo determinado.  Puede retractarse mientras no haya sido aceptada ( 875 y 1156 CC ).  Caducidad de la Oferta (incapacidad sobreviniente). Opera (i) Respecto del oferente antes de haber sabido de su aceptación, y (ii) Respecto del destinatario, antes de haber aceptado.

 La Aceptación: Es una declaración, al igual que la oferta, unilateral de voluntad, recepticia, destinada al oferente y dirigida a la celebración del contrato.  Cualquier modificación de la oferta, implica una contra-oferta 1152 CC.  Obligatoriedad de la Aceptación: Puede retractarse hasta antes que la aceptación llegue a conocimiento del oferente (art 1155 CC)  Caducidad: La muerte o incapacidad del aceptante posterior al envió de la aceptación no extingue dicha declaración ( art 1154 CC).

El silencio como manifestación de voluntad (Art. 919-C.C.) Principio: El silencio guardado por una persona con respecto a una oferta o la conducta de otra, no puede ser tomado como manifestación de voluntad. Excepciones en que la ley atribuye al silencio el alcance de manifestación de voluntad: 1)Cuando haya obligación de explicarse por la ley. Ej: llamado judicial a reconocer la firma en un documento. 2)Cuando haya obligación de explicarse por las relaciones de familia. 3)Cuando haya una obligación de explicarse a causa de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes. Ej: Existe un contrato entre las partes y una de ellas notifica un cambio de precio, y la otra recibe el producto y guarda silencio. 4)Que las partes hayan convenido dar un sentido determinado al silencio en un contrato. Ej: Cláusula de renovación por la cual el plazo se extiende si las partes no comunican antes de una fecha determinada su voluntad de no renovarlo.

El silencio como manifestación de voluntad (Cont.) LEY DEFENSA DEL CONSUMIDOR Artículo 35: Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice. Si con la oferta se envió la cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

Forma Arts a 1189 – 973 y sgtes.; 1021 a 1025 C.C. Art. 210 C. Com. Principio: Libertad de Formas (Art. 974 C.C. y 210 C.Com. a contrario sensu). Concepto legal: (973 C.C.) Conjunto de prescripciones de la ley que deben observarse al tiempo de la formación del acto. Tipos de Forma:  Ad Solemnitatem (1810 C.C.) Si la forma prescripta por la ley o por las partes no se cumple, no hay acto, éste es nulo. Ej: 1184 C.C. Fenómeno de la conversión del negocio jurídicio. Fundamento Art C.C. y principio práctico. Ej: Art C.C.  Ad Probatienem: Sólo para probar la existencia del acto (Art C.C.) En materia de Derecho Comercial temas a destacar:  Necesidad de la Forma Escrita en contratos de más de $ (209 C.Com.)  Doble Ejemplar. No es necesario–Exigencia del Art C.C. en materia civil.  Fecha cierta. Exigencia del Art C.C.

Prueba de los Contratos Arts Ccom CC Prueba: Demostración de un hecho o del acto del que depende la existencia de un derecho Medios de Prueba: los establecidos por el CC (art 1190) y por el CCom (art ) Instrumentos públicos, notas de corredores, documentos privados, correspondencia, libros y facturas de comerciantes, confesión departe y juramento, testigos Modos de Prueba: Tema del derecho procesal, sobre sobre las modalidades en que se puede hacer valer en juicio dichos medios. Se requiere principio de prueba por escrito para contratos de más de $ (arts 209CCom y 1190CC).

Interpretación de los Contratos 16, 1197 y 1198 CC CCom Partimos de los Ppios del Cód Civil: a) Obligatoriedad del Contrato (art. 1197), los contratos se celebran para ser cumplidos (pacta sunt servanda); b) Celebración, interpretación y ejecución del contrato de Buena Fe (art 1198); c) Respetar lo que las partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión (art 1198) d) Licitud e) Moral y buenas costumbres

Interpretación de los Contratos Reglas del Cod de Comercio Por la Expresión Literal 217 y 218 inc 6°: Por el Contexto o Armónica: art 218 inc 2° Por la intención común: art 218 inc. 1° Por la conducta de las partes: art 218 inc 4° Por la validez de las disposiciones: art 218 inc 3° A favor del Deudor: art 218 inc 7° Presunción de onerosidad: art 218 inc 5°