UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
LINEAMIENTOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Enero de 2009.
Consejos Escolares de Participación Social
La Comunidad, Deporte y Recreación
Informe de resultados.
Presentación de Resultados
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Fomentar y promover la educación integral de los estudiantes de los Institutos Tecnológicos PND Plan Nacional de Desarrollo PIID Programa Institucional.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Principios de la UNEY Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Objetivo La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Jeannette Blanco-UCV. ORGANIZACIÓN REGIONAL CREACION DE UNA COMISION REGIONAL INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO COMUNITARIO.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
Construyendo Juntos Nuestro Futuro Región Xalapa.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Profesor: Martínez, Oscar Integrantes: Pacheco, Xavier La Urbina, junio 2010.
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Alumnos de la Escuela Primaria “Venustiano Carranza”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
Retos en accesibilidad para el instituto Tecnológico de costa rica
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
G RUPO #1 INTEGRANTES: MATEO GONZALEZ DIAZ HECTOR BRACHO CARDENAS DAGOBERTO RICARDO MONTES EDUARDO VALENCIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
Comisión Departamental de Proyecto del pnf higiene y seguridad laboral
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL RISARALDA 2015.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ORGANIGRAMA ACADEMIA DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA Presentación del Área La Cultura Física, como área de orientación dentro del diseño curricular, plantea una ampliación y diversificación de su quehacer educativo, orientado a satisfacer las exigencias y necesidades de las disposiciones institucionales .     Propósito Ampliar las opciones del área de cultura física y atender de esta manera las necesidades institucionales de manera curricular.

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA JUSTIFICACION El presente documento permitirá fortalecer la gestión de los responsables de las Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas en los planteles designados , El presente enuncia los fundamentos y las bases sobre las cuales han de desarrollarse las actividades físicas, deportivas y recreativas para que éstas sean diseñadas, planeadas y estructuradas de tal forma, que tomen en cuenta y respeten los lineamientos del programa y que, al mismo tiempo, coadyuven a lograr que el alumnado alcance el mayor desarrollo posible de sus potencialidades físicas en un marco de respeto y equidad.

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA Las Actividades Deportivas se refieren a las prácticas deportivas realizadas en el ámbito escolar, y que involucran distintas estrategias para vivenciar conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores, desarrollando y movilizando las capacidades físicas del alumnado generando una mejora en su calidad de vida, adopción de hábitos y relaciones sanas, con su cuerpo, su entorno ciudadano y humano. Las prácticas deportivas no se circunscriben a los deportes oficiales, sino que, en virtud de sus objetivos y metodología se orientan hacia un modelo integral de educación, presentándose en un marco de diversidad, igualdad de oportunidades, equidad y acceso a la salud, pues el sedentarismo físico es hoy en día muy frecuente en la sociedad y constituye un factor de riesgo para una amplia lista de enfermedades. Las Actividades Recreativas se refieren a la práctica de actividades lúdicas, amenas y sanas, tanto dentro como fuera de la clase, y que tienen como objetivo principal generar una mediación educativa en el alumnado a través de diversas técnicas y actividades tales como: juegos, recreos, excursiones, torneos, talleres, exposiciones, etc.

ORGANIGRAMA GENERAL DEL ÁREA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ORGANIGRAMA GENERAL DEL ÁREA RESPONSABLE DEL PROGRAMA TRANSVERSAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE LA UAZ COORDINADOR GENERAL DE LA ACADEMIA DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE LA UAP COORDINADOR DE PROGRAMA DE LA ACADEMIA DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE LA UAP DOCENTES PROMOTORES DE LA UAP ENTRENADORES DE LA UAP COORDINADOR DE PROMOTORES Y ENTRENADORES DE LA UAP

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ORGANIGRAMA DEL ÁREA COORDINACIÓN DE DOCENCIA CLASES FRENTE A GRUPO FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ORGANIGRAMA GENERAL DEL ÁREA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ORGANIGRAMA GENERAL DEL ÁREA COORDINACIÓN DE PROMOTORES TORNEOS INTERNOS EVENTOS ESPECIALES

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ORGANIGRAMA DEL ÁREA COORDINACIÓN DE ENTRENADORES CLUBES DEPORTIVOS EQUIPOS REPRESENTATIVOS

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS PROMOTORES DEPORTIVOS UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS PROMOTORES DEPORTIVOS Contar con oficio de comisión, extendida por el responsable del Programa Transversal de Cultura Física y Deporte de la UAZ. Entregar en tiempo y forma el programa a realizar durante el semestre, así como, un informe final con evidencias del trabajo realizado a las autoridades correspondientes. Promover en alumnos, docentes y administrativos de cada plantel las diferentes disciplinas deportivas que oferta la academia de cultura física. Organizar los torneos en las diferentes disciplinas deportivas. Terminar en tiempo y forma los torneos organizados y no delegar su responsabilidad a otros. No cobrar cuotas por concepto de arbitraje, cuando el promotor cumpla esta función. Apoyar en eventos académicos, sociales y culturales de extensión de cada plantel. Asistir a reuniones de trabajo convocada por la academia. Acompañar a los equipos representativos en cada evento en que participe. Ser parte del mantenimiento y/o rehabilitación de los instalaciones deportivas. Canalizar a alumnos interesados en formar parte de los clubes y o equipos representativos del plantel. De lo cual se desprende que : La participación permanente de los alumnos será parte de su formación integral.

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS ENTRENADORES UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS ENTRENADORES Entregar en tiempo y forma el programa a realizar durante el semestre, así como un informe final a las autoridades correspondientes. Conformar los clubes deportivos por disciplina y rama Integrar los equipos representativos por disciplina y rama Participar en todas las eliminatorias por disciplina y rama convocadas por CONADEMS y la CONADE (esta última es opcional para cada plantel). Participar en eventos de invitación de acuerdo a las posibilidades de cada plantel. Cumplir con estatutos y reglamentos de cada disciplina. De lo cual se desprende que : La participación permanente de los alumnos en las actividades deportivas, será parte de su desarrollo integral.

Plan de promotoria deportiva UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA Plan de promotoria deportiva Estructura: Objetivo: Incluir a la mayoría de la población escolar a participar en actividades físicas promovidas por la academia en los distintos planteles de la UAPUAZ. Propósito: Que se integren alumnos sedentarios y no sedentarios a las actividades físicas. Meta: Lograr que la mayoría de los estudiantes practiquen la actividad física. ¿Como? A través de la promoción y realización de diferentes disciplinas físicas, ya sea de manera recreativa o competitiva. ¿Con que? Con el apoyo de los directivos y docentes de cada plantel , siempre y cuando se cuente con las infraestructura para este fin. ¿Para que? Para la promoción de la salud y el bienestar físico y social en los alumnos de todos los planteles.

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA PLAN DE ENTRENDORES Estructura: Objetivo: Conformar equipos representativos de los diferentes planteles de la UAPUAZ. Propósito: Ubicarse en los primeros lugares en los diferentes eventos en que se participe. Meta: Consolidar la participación competitiva de cada plantel ¿Como? A través del cumplimiento del programa de entrenamiento deportivo propuesto por cada responsable. ¿Con que? Con los recursos humanos y materiales con que dispone cada plantel. ¿Para que? Para dar un realce y proyecciones a cada uno de los planteles de la institución.

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA Este documento fue avalado y aprobado por los docentes que cumplen funciones en promoción deportiva y/o entrenamientos, el día 12 de Diciembre de 2012, en las instalaciones del programa II de la UAP-UAZ. Nombre Firma Programa