Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASMA Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea en la que participan muchas células y elementos celulares, en particular células cebadas, eosinófilos,
Advertisements

DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Tratamiento integral del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Concepción Díaz Sánchez H. Cabueñes.Gijón.
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Factores Medioambientales
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
ASMA BRONQUIAL CRISIS ASMÁTICA
* HOSPITALIZACIÓN ABREVIADA PARA EL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO-SBO
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Farmacología Respiratoria
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
ASMA BRONQUIAL.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Educación para conocer el asma
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia
Asma: Nuevas Estrategias de manejo Concepto SMART®
Patología Ocupacional Respiratoria
Caso clínico Noviembre 2010
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
Tratamiento del Asma Severa
Asma y EPOC Curso Posgrado
inicio Enfermedad Autor Inicio
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
H I S T O R I AH I S T O R I A  Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma ἆ σθμα.  Celso señala en su tratado de medicina que los.
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
Gabriel Tribiño E. MD MSc
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos BTA ; (1)
Acoirán Pérez Domínguez
Autor: Leydi Hernández Guevara
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Dra. Lourdes González Servicio de Neumología IPS-HC 2015
Enfermedad Sibilante en la Infancia Diagnostico. Interrogatorio Antecedentes de episodios previos Momento de aparición de los Síntomas Grado de severidad.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
CLAUDIA BARRERA RESIDENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL DR. IGNACIOPIROVANO.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Asma infantil Enfermedad Respiratoria BIOL 2000 Vanessa Rojas Colón Prof: Vivian Pérez.
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina “Regulación de la Respuesta inmune” Velázquez Ayala Alexis Dr. Edgar Zenteno Grupo: 2231.
Transcripción de la presentación:

Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria. 2 - Obstrucción de la vía aérea distinta al epoc: reversible con tratamiento, salvo los casos de estatus asmático una forma extrema del asma. 3 – Enfermedad de alto costo sanitario, se consulta con frecuencia al servicio de emrgencia.

Patogénesis del asma Inflamación – Actividad neuronal – Infección. Inflamación submucosa e hiperreactividad asociada del musculo liso de la vía aérea. Inervación por medio del sistema autonomo y problemas en el receptor в2. Las infecciones son precipitantes de las crisis de asma.

Historia y clasificación del asma Leve: Datos clínicos previos al tratamiento: síntomas intermitentes 1 a 2 veces por semana y nocturnos una a dos veces al mes, asintomáticos intercrisis. Función pulmonar: FEM: mayor al 80% del teórico basal, variabilidad del fem < 20%. Fem normalizado tras broncodilatadores. Requerimientos de farmacos para conseguir control: Beta 2 – agonistas inhalados de acción corta a demanda.

Historia y clasificación del asma Moderada: Datos clínicos previos: mayor de 1 a 2 veces por semana, síntomas de asma nocturna más de dos veces al mes. Función pulmonar: FEM 60 a 80% del teórico basal, variabilidad del FEM 20 a 30% FEM normalizado tras broncodilatadores. Requerimientos de fármacos: Antiinflamatorios inhalados diariamente. Broncodilatador de acción prolongada, sobre todo si tenemos síntomas nocturnos.

Historia y clasificación del asma Severa Datos clínicos: exacervaciones frecuentes, síntomas continuos, síntomas de asma nocturna, actividad física limitada por asmainternaciónm por asma el último año y crisis previa con riesgo vital. Función pulmonar: FEM menor de 60%, del teórico basal, variabilidad del fem mayor 30%. FEM persiste disminuido tras tratamiento óptimo. Requerimiento farmacológico: antiinflamatorio diario inhalado a altas dósis. Broncodilatador de a´cción prolongada sobre todo si tenemos síntomas nocturnos. Uso frecuente de corticoides sistémicos.

Evaluación y pronóstico a corto plazo Historia de intubación previa o de asma con riesgo vital. El uso de esteroides (como marcadores de asma más severa). Progresión clínica rápida. Sibilancias nocturnas. Descenso nocturno del FEM (variabilidad) Los catarros recientes o exponerse a alergenos.

Exploración física del asma Es importante para la fase aguda o intercrisis. Se demuestra que existe insensibilidad para la detección de variaciones en el flujo aereo. Tiraje aparece con un FEM de menos de 40 l/min o del 8 al 10% del teórico y un FEV1 menos de 1l. Cuidado con el silencio auscultatorio. La presencia de sibilancias o su ausencia puede indicar obstrucción o no.

Sensibilidad y especificidad Sibilancias: S: 15% E: 99.6% Roncus: S: 8% E: 99% Uso mús. Acces. S: 24% E: 100% Pulso paradójico <15 S: 45% E: 88% Timpanismo: S: 32% E: 94% LR+: 36 – 5,9 - - - 3,7 – 4,8. LR - : 0,85 – 0,95 - 0,7 - 0,62 – 0,73.

Exploraciones complementarias Pruebas de función pulmonar. Volumen espiratorio máximo: FEM útil en crisis y en paciente ambulatorio. Espirometría: disminución del FEV1, FEV1/CVF, y un FEM reducido. Radiografía torácica. Gasometríia arterial: hipercapnia FEV1 menor 20 – 25% o FEM menos de 200 l/minuto.

Manejo de las exacerbaciones agudas del asma Suplemento de oxigeno: si no hay disponible saturometría, si esta es normal es optativa. PaO2 es normal en el 95% de los pacientes y en el 5% restante solo inferior a 55 mmHg. Los pacientes hipoxémicos, tienen un fracaso ventilatorio asociado. La retención de CO2 en el asma inducida por oxigenoterapia no es un problema importante en los pacientes con asma. La hipercapnia durante la crisis asmática, refleja descenso del volumen minuto. (mecanismo ventilatorio más que alteración del centro respiratorio).

Terapia con agonistas beta en aerosol Factor determinante en la introducción de particulasa a los pulmones es el tamaño. Particulas con 10 μm (bucofaringe), 0,5 μm (hasta alveolos) y de 1 a 5 μm se depositan en bronquiolos y vías finas. No hay un sistema uniforme de particulas y se recomienda inspirar forma lenta y profunda y sostener la apnea por 10 segundos. Tratar de mejorar con espaciador la proporción de medicamento inhalado/deglutido.