PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
Advertisements

26 de agosto de 2004.
Administración de la Energía en la Industria
Plan de racionalización del transporte ferroviario
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
La transformación del modelo de transporte colectivo
Objetivos SITP Garantizar cobertura 100% de los viajes de Transporte Público en la ciudad. Prestar un servicio eficiente y de alta calidad. Definir tarifa.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
El Papel del DWH en una Arquitectura Orientada a Servicios
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Presentación Corporativa
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad
CORREDORES DE INTEGRACIÓN Y RUTAS DE APROXIMACIÓN
Secretaría Distrital de Movilidad
Barreras para la consolidación de sistemas sostenibles de transporte 1.La tensión existente entre dos visiones: El transporte como negocio autosostenible.
Gobierno Electrónico: “Ventanilla Empresa” Abril 2004.
FORO PERMANENTE de la INGENIERÍA ARGENTINA TRANSPORTE DE AGROGRANELES Ing. Gastón Cossettini.
MODELO DE GESTION TRANSPORTE TERRESTRE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS PUBLICO EN AMBITO INTRA E INTERPROVINCIAL.
Factores que influyen en la inversión privada María Jesús Hume.
Pilar Infraestructura Posición entre 148 países Calidad de la infraestructura general La calidad de las carreteras
Integración física y tarifaria Caso de Santiago de Chile Álvaro Caballero Rey, Gerente Comercial y Asuntos Corporativos.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN Noviembre de 2006 METODOLOGÍA Y EXPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD.
CEPAL/ILPES Eduardo Aldunate - APPGP - ILPES Análisis de efectos distributivos Caso estudiado en el documento: La evaluación socioeconómica de concesiones.
23 enero 2007 Alternativas de Competencia: Segmento de Contenedores ENAPU Callao.
TRANSMILENIO S.A. Temas: Contratación Bogotá D.C, Marzo 9 de 2005.
Diagnóstico del sistema de transporte público
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
VERSIÓN: 1A/ VIGENTE DESDE: /ELABORADO POR: Gerente General APROBADO POR: Gerente General Este Documento es valido en medio impreso hasta 27/04/2015.
Seguridad de Tránsito en Chile: Desafíos y Buenas Prácticas Reunión de Ministros Responsables de Transportes y Seguridad Vial María Francisca Yáñez Castillo.
Tampico/Altamira, Tamaulipas 18 de Enero de 2008.
Elaborado por: Rubén Darío Solano S. Gerente General de American Quality S.A. Haga Click para continuar Prioridades y Responsabilidades de los Principales.
Red Vial de Emergencia para el Transporte Público IMPACTOS OPERACIONALES Y AMBIENTALES SECTRA.
Retos de la infraestructura pública y la gestión empresarial para la mejora del servicio de autobús 1 Arnoldo R. Camacho, Ph.D.
Plano de ruta. Características del servicio Se estima en 250 mil viajes por día.Demanda: Cada 2.00 min. en el norte y menos de 3 minutos en el sur Intervalo.
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
Calificación Capacidad de Pago Metro de Medellín
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
Esta conformada por un grupo de profesionales del transporte, orientado a promover soluciones con servicios de integradados de transporte escolar, empresarial.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
El Planteamiento del Problema Frecuentes accidentes en buses Conductores imprudentes Vehículos en malas condiciones Mal estado de las vías Vehículos viejos.
Inauguración Junio, En la actualidad circulan en la ZMVM más de 3.2 millones de vehículos de los cuales 2.3 millones son automóviles particulares.
Metrobus S.A. Transporte masivo de pasajeros. Sistema Transmilenio. Bogotá.
Propuesta sobre la crisis del Transantiago Senador Eduardo Frei Ruiz Tagle.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Estrategia de Gobierno en línea
GARANTIZAR LA EXISTENCIA Y PERMANENCIA JURÍDICA DE COOQUITRANS LTDA.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
ESQUEMA DE CONCESIONAMIENTO POR VALOR PRESENTE DE INGRESOS
Modelo Empresarial de Procesos ETB
MODELO DE CO-INVERSION, FINANCIAMIENTO Y RENTABILIDAD DE NEGOCIO
Flujo de Soporte al Negocio
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Modelo de atención de usuarios
Región Cuyo. Ley N° 7536 Ley N° 7603 Ley N° 8555.
Quito, Ecuador, 4 de abril de 2011 “La Moral Tributaria como factor determinante en el mejoramiento de la eficacia de la Administración Tributaria” LOS.
Experiencia de la Implementación del Sistema Integrado Transantiago - Chile Expositor: Dr Mauricio Osses - ISSRC - UTFSM Foro “Bogotá siempre gana con.
Observatorio del Transporte Público de Santiago Ana Luisa Covarrubias 15 de noviembre 2007.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Sistemas In teg r a dos de Transporte 20 de julio de 2010.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Propuesta de un nuevo modelo de política de transporte terrestre urbano en los polos de desarrollo del Ecuador Byron Guamán Guamantica.
Transcripción de la presentación:

PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL GRAN CONCEPCIÓN

Licitaciones ¿Qué significa licitar las vías? Entregar en concesión el uso de determinadas vías urbanas a un número limitado de servicios de transporte público

Objetivo de Licitar Establecer un ordenamiento del sector Disminuir los índices de congestión vehicular Optimizar frecuencias, trazados y flotas requeridas Mejorar la cobertura de los trazados Renovar el parque de buses Aportar a la empresarización de los operadores Mejorar las condiciones laborales del personal de conducción. Fijar tarifas máximas y su sistema de reajustabilidad Mejorar nivel de servicio a usuarios. Exigir terminales debidamente aprobados. Implementar Medio de pago electrónicos Implementar sistema de información y gestión de flotas (SIGF). Exigir boletas o pólizas que garanticen cumplimiento de contratos.

Licitación Buses Vigente Antecedentes: Existen 36 empresas que operan los 69 servicios de buses. El 35% de los viajes del Gran Concepción se realiza en bus y el 5% en taxi colectivo. El 45,5% de los viajes en bus tienen como destino el centro de Concepción. No hay variación entre frecuencias Punta y fuera de punta. El parque de buses es del orden de 1.700, con una antigüedad promedio inferior a 6 años.

¿Por qué Concepción? Es un Compromiso del Programa de Gobierno “Políticas Públicas para modos de Transporte” Existe un mala percepción ciudadana del servicio de buses (CIS, 2004) 34% inseguro; 27% lento; 17% incómodo La ciudadanía otorga el máximo nivel de importancia al respecto por parte de los conductores. Sin embargo existen denuncias de mal trato de choferes (información Seremitt) Deficiente gestión de operación Problemas de frecuencias, congestión, contaminación, tiempos de espera y tiempos de viaje.

¿Por qué Concepción? Existe un proceso inconcluso Importantes inversiones en renovación del material rodante. Existe infraestructura vial acorde a necesidades. Existe tecnologías de gestión de tránsito: SCAT, futuro Centro de Control de flota

Situación actual Operación atomizada (41 sociedades ) escasa administración empresarial (elevados costos de operación y mantenimiento, acceso limitado a fuentes de financiamiento)  Servicio NO orientado a la satisfacción de sus clientes (usuarios). Deficiente gestión de flota: sobreoferta de buses en períodos valle, competencia en ruta. : OFERTA Demanda v/s oferta diaria de viajes en Buses licitados (viajes/hr) : INEFICIENCIA

Situación actual Evasión del pago y problemas de fraude en la recaudación (cartas y denuncias de usuarios y gremios) Recorridos actuales eficientes a corto plazo

Plan Estratégico “Secuencial” (No al Big Bang) ETAPA I y II EMPRESARIZACIÓN TECNOLOGÍAS ETAPA III ESTRUCTURANTE 2009 - 2012 2012 - 2017 Se requiere implementar, aprender y consolidar cada etapa para evolucionar a la siguiente