TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Educación Previsional Módulo 3
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Protección Social: Tendencias Internacionales
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
I SEMINARIO - TALLER INTERNACIONAL PROMOCION Y FINANCIAMIENTO A LA MYPE´s Y LAS MEJORES PRACTICAS BANCARIAS DE CHILE.
Diana Carolina Zapana Sarmiento 5º B t.m
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
REFORMA PREVISIONAL LEY
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
ZURICH FONDOS MÉXICO. Desde 1872 … Hemos sido proveedor líder de servicios financieros. Desde nuestra matriz en Suiza, nos hemos expandido rápidamente.
PLAN DE PENSIONES.  ¿Qué es?  Elementos  Características  Tipos  Objetivo  Principios básicos  Fondos de pensiones PLAN DE PENSIONES.
Sistema Integral de Pensiones
FINANZAS EMPRESARIALES VALENTINA AGUIRRE LEIDY OTALVARO 11.
EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Equipo de Representación de los Trabajadores.
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
El Papel del Estado en La Previsión Social
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
FINANZAS EMPRESARIALES.
FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Asunción, Paraguay, 9 a 12 de marzo de 2009 TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
Técnicas de Gestión Joint Venture
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
PENSIONISSSTE 2015.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
R. Javier Gonzales Concepción
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Seguro de Pensión Sensibilización
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
Fondos de inversión Empezar presentación
Asunción, Paraguay, 9 a 12 de marzo de 2009 TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
XXXVIII Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe Mar del Plata, septiembre de 2005 Flavia Marco Navarro Unidad.
Plan de Negocios 5º B t.m.
Tesis IX: Otras figuras y actividades financieras.
Programa para la Extensión de la Protección Social en los Países de la Subregión Andina, Bolivia, Ecuador y Perú Aspectos históricos, avances.
SITUACION FINANCIERA DEL IPSFA ANTECEDENTES ANTEPREOYECTO DE REFORMAS A LA LEY DEL IPSFA ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO FINANCIERO AL SISTEMA DE PENSIONES.
Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que esta por realizarse.
Resumen Análisis Financiero
Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Septiembre 11, 2008 * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
Seminario de Seguridad Social Desafíos del regímen de Rentas Previsionales Abril 27,
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
Hungarian Association of OTP Pension Funds Pension Funds ‘STABILITAS’ Experiencias de Reforma en Europa del Este HUNGRÍA Csaba NAGY.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
MULTIFONDOS: EL NUEVO ESQUEMA PARA ADMINISTRAR EL AHORRO PREVISIONAL Seminario de Inversiones “Régimen de Inversión de Fondos Previsionales y sus Tendencias”
Transcripción de la presentación:

TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay) y CTA (Argentina). Asunción de Paraguay, del 9 al 12 de Marzo de 2009.

Caracterización de los modelos de Capitalización Individual y de Reparto Solidario.

Los sistemas de pensiones en América Latina En América Latina los sistemas de pensiones se gestaron de tipo bismarckiano, o sea, donde los beneficiarios son los trabajadores formales. Sin embargo, las características del mercado de trabajo con alto nivel de informalidad, han llevado a plantear la ampliación de los beneficiarios a través de un tratamiento especial para los trabajadores independientes, domésticas, incentivos para los más jóvenes a aportar, etc., de modo de lograr que cada vez más trabajadores reciban prestaciones en caso de sufrir riesgos.

El proveedor de las prestaciones sociales puede ser el Estado, agentes privados, o ambos, esto depende de cómo se constituya la administración del sistema de pensiones. El monto de las prestaciones depende cómo se defina el sistema; puede estar definida a través de un cálculo jubilatorio, o incierta de acuerdo a la evolución de determinadas variables. En el caso de que la contribución sea definida y la prestación incierta, el riesgo lo asume el trabajador.

Administración de la seguridad social. Los fondos pueden administrarse por privados o por el Estado. Cuando los agentes privados se encargan de administrar los fondos previsionales, cobran una comisión sobre el ingreso y a su vez trasladan las primas de aseguramiento, de este modo siempre resulta un negocio atractivo ya que reciben estos ingresos operativos más allá de cómo ellos inviertan dichos fondos.

Financiamiento. El método de financiamiento, en los dos extremos, puede ser, de reparto o de capitalización, existiendo combinaciones de ambos como es el caso de los sistemas mixtos (ejemplo de Costa Rica, Uruguay y Argentina).

Se pueden clasificar los regímenes de financiamiento en los siguiente 6 tipos posibles: Reparto simple Reparto con capitalización nocional Prima media general Prima media escalonada Reparto con capitales de cobertura Capitalización individual Financiamiento.

El régimen de reparto simple. El régimen de reparto simple consiste en evaluar cada año el costo de las prestaciones y establecer el nivel de los ingresos necesarios para cubrirlas, siendo en la práctica posible que se constituyan alguna reserva para caso de contingencias.

El régimen de capitalización individual El régimen de capitalización individual consiste en un plan de cuentas individuales, donde cada trabajador financia a través de sus contribuciones definidas su pensión incierta, siendo administradas dichas contribuciones por agentes privados.

Siempre y cuando sean respetados los principios históricos de la seguridad social, no existe un modelo único de seguridad social, y cada país debe buscar aquel que se adapte mejor a sus condiciones sociales, económicas, laborales, y demográficas.

Determinantes del cálculo de las prestaciones por cuentas individuales. Aportes de los trabajadores. Comisiones cobradas por las administradoras. Rentabilidad de las inversiones realizadas en el mercado financiero. Depósitos voluntarios por parte de los trabajadores.

Desempeño de las cuentas individuales. Afectado negativamente por las elevadas comisiones cobradas. En nuestro país las administradoras se apropian aproximadamente un 18% de los aportes volcados por los trabajadores. (Fuente:...) Perjudicado por las rentabilidades negativas de las inversiones realizadas en el mercado financiero, actualmente como consecuencia de la crisis financiera mundial. En nuestro país la rentabilidad real en los últimos cinco años es negativa en todas las administradoras de fondos. Fuente: B.C.U.

En resumen: El sistema de reparto es perfectible, pero tiene la gran ventaja de garantizar las prestaciones a los futuro. Mientras que las cuentas de capitalización individual no sólo no garantizan prestaciones mínimas, sino que especulan y garantizan sus propias ganancias como empresas a costa de los trabajadores.

¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay?

En nuestro país, el valor del fondo previsional, el cual reúne los ahorros de los trabajadores que cotizan a las AFAPS, han visto perder en el correr del año 2008 aproximadamente millones de pesos como producto de la crisis financiera internacional.

¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? El problema radica en que el dinero que administran las AFAPS juega en los mercados financieros, en los cuales pretende realizar inversiones “seguras y rentables”, sin embargo, cuando la incertidumbre prima sobre la realidad los montos se desvanecen y pueden o no recuperarse.

¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? A partir de setiembre de 2008, los bonos uruguayos perdieron su valor, eso llevó a pérdidas en los montos invertidos en ellos, y esto se sujeta no sólo a la confianza que tengan los calificadores de nuestro país, sino también que sucede con Estados Unidos (ya que sus bonos del tesoro son la referencia de los nuestros) y con los inversores de aquel país.

¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? Para concluir con un ejemplo, aquellas personas que se jubilaron en octubre del año 2008 y no en enero de ese mismo año recibirán un fondo, y por lo tanto jubilaciones futuras, de menor cuantía ya que el fondo se vio erosionado a lo largo del año. Y ante eso, los trabajadores son los perjudicados, mientras las administradoras siguieron cobrando sus comisiones y su negocio no se vio afectado.