Juliana Plazas Ruiz Sabina Talero Cabrejo Enrique Torres Moya Trabajo meritorio presentado en el CIAF (IGAC) el 6 de noviembre de 2014 PROPUESTA METODOLÓGICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Minería responsable: aliada del desarrollo de Colombia
Advertisements

Agenda Visión Colombia Minera Retos de la miner í a colombiana.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
1 Libertad y Orden Agencia Nacional de Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos Dirección General Plan Estratégico Libertad y Orden.
COLOMBIA CUENTAS DE AGUA
1. EL CONTROL FISCAL DE GESTIÓN Y RESULTADOS
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
ORGANIZACIÓN DE PLANTAS DE PERSONAL
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
Ordenamiento Territorial
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA
Estructura Sistema de Control Interno
Objetivos del Año Hacer valoraciones del comportamiento y principales dificultades de la Gestión de Riesgos.Hacer valoraciones del comportamiento y principales.
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
RESIDUOS INDUSTRIALES
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Modelo de estimación espacial de consumos eléctricos para la planificación de sistemas de transmisión José Manuel Infante Tesis de magíster Ciencias de.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
Departamento Nacional de Planeación
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
Reforma al Código de Minas Ley 685 de 2001
Relación de la MAPE con Otros Regímenes Mineros: Desafíos y Oportunidades Maria Laura Barreto 18 – 19 de Septiembre, ©2014 The International.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Grupo Base Democrática de Información Análisis de requerimientos compilación, clasificación y definición de acuerdos mínimos de la plataforma. Grupo de.
FINANCIACIÓN DE LAS REGIONES Y DEL SECTOR PRIVADO Foro de investigación MEN Julio Roberto Piza R. Universidad Externado de.
Roberto Escriba Palomino Junio 2012
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR MINERO UNA APROXIMACIÓN A ALGUNAS DE SUS DIMENSIONES.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“Control y medición del ruido”
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
RESIDUOS INDUSTRIALES
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
LA MINERIA EN COLOMBIA ASPECTOS SOCIALES Y GREMIALES ORLANDO NAVAS CAMACHO FABIO PEÑA GUTIERREZ Geólogos ESCUELA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ADELINDA.
MINERÍA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA. ORLANDO NAVAS CAMACHO Asesor AGUNAL Bogotá, octubre 13 de 2010 AGUNAL ASOCIACIÓN DE GEÓLOGOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD.
ENCUESTA SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE CLASIFICACIONES EN INSTITUCIONES PRODUCTORAS DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS Dirección General.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Proyecto de Distritos Térmicos
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Revisión del marco legal e institucional minero Mesa de Diálogo Permanente María del Pilar Pardo F. Abril 12 de 2012.
Administración de la función informática. IFB-0402
Jhon Camilo Duque Duque Ingeniero Civil
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INDICADORES DE GESTIÓN
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
SIGET Una herramienta para la gestión del territorio Jorge Estrada Correa Juan Esteban Serna.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

Juliana Plazas Ruiz Sabina Talero Cabrejo Enrique Torres Moya Trabajo meritorio presentado en el CIAF (IGAC) el 6 de noviembre de 2014 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO NACIONAL POR MEDIO DE ANÁLISIS ESPACIAL

Deficiencia en la consecución y disposición de información oficial relevante, confiable y oportuna para realizar una planeación integral estratégica del ordenamiento minero nacional Problemática

Objetivo general Identificar áreas estratégicas factibles para el desarrollo de la minería, teniendo en cuenta un análisis multidimensional y multicriterio de las potencialidades, restricciones y condicionantes para su desarrollo en el territorio nacional

Caracterización de la minería en Colombia

Fuente:

Fuente:

Comparación estadísticas Inventario Minero (Ingeominas, 2010) Estado de las unidades de explotación (abandonada-12%-, activa -72%-, inactiva -11%-, intermitentente - 2%-, ocasional -4%-) VS. Tipo de explotación (cielo abierto y subterráneo): 66% cielo abierto Antigüedad de la explotación : 51% desconocido Grupo de minerales: 51% construcción, 31% preciosos, 12% energéticos Nivel de desarrollo de la unidad de explotación: 67% desconocida, 23% explotación

Comparación estadísticas Censo Minero Departamental (Minminas, ) Legalidad de las unidades de explotación (legales-37% (5316)-, ilegales -63% (9040)-) VS. Estado de la explotación minera: 79% activas Tipo de explotación minera: 62% cielo abierto Tamaño de la explotación minera: 72% pequeña, 26% mediana Disponibilidad de servicios públicos en la unidad de explotación minera: 71% sin servicios, 22% con energía Sólo 26,8% de las unidades de explotación tienen cartografía geológica Grupo de material extraído: 49% construcción, 39% preciosos, 19% carbón

Comparación estadísticas Censo Minero Departamental (Minminas, ) Legalidad de las unidades de explotación (legales-37% (5316)-, ilegales -63% (9040)-) VS. Número trabajadores :50,4% laboran en minería ilegal Nivel educativo trabajadores: 61% primaria, 21% secundaria y 10% analfabetas. Origen de los trabajadores: 55% afrocolombianos, 32% de otros departamentos y 13% raizales Presencia mujeres trabajadoras: 47% operativas, 45% administrativas Presencia trabajo infantil: 90% de los niños (239) trabajan en minería ilegal.

Marco conceptual

Código de Minas. Ley 685 de 2001 Declaración y delimitación de Áreas Estratégicas Mineras (Ministerio de Minas y Energía. Resolución de 24 de febrero de 2012). Plan Nacional de Ordenamiento Minero –PNOM- (UPME, 2014): Principios, lineamientos y acciones estratégicas. Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión al año 2019 (UPME, 2006) Modelo de gestión para la productividad y la competitividad sostenible de los distritos mineros en Colombia. (Minminas, 2007) Lineamientos de Política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estratégicos –PINES-. Documento CONPES 3762 Publicaciones relacionadas

MODELO CONCEPTUAL

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL (+) POTENCIALIDADES (-) CONDICIONANTES (-) RESTRICCIONES(=) FACTIBILIDAD

RESULTADOS PARCIALES MODELO (+) POTENCIALIDADES(-) CONDICIONANTES

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL (-) RESTRICCIONES

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL (=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 60%-40% (=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 70%-30%

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL (=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 60%-40%(=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 50%-50%

Conclusiones El modelo es un insumo para el apoyo a la toma de decisiones respecto al desarrollo minero, teniendo en cuenta principios tales como: prevención, precaución, eficiencia y valor generado. Los resultados son interpretados de manera concurrente (tablas y mapas) permitiendo identificar y priorizar acciones inmediatas. Existe una relación directa en la correspondencia de los resultados de identificación de áreas estratégicas de desarrollo minero con respecto a la definición de la política de distritos mineros.

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos Áreas tituladas para minería (2012) ubicadas dentro de áreas naturales protegidas y clasificadas según orden, categoría de manejo y región natural

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos Áreas tituladas para minería (2012) ubicadas dentro de áreas naturales protegidas y clasificadas según orden, modalidad de contrato del título y región natural

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos Áreas tituladas para minería (2012) ubicadas dentro de áreas naturales protegidas y clasificadas según orden, entidad responsable, autoridad ambiental y región natural

Ejemplo: Análisis cruzado de atributos Áreas tituladas para minería (2012) ubicadas dentro de áreas de páramo y clasificadas según distrito del páramo y modalidad de título

MODELO DE ANÁLISIS ESPACIAL (=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 70%-30% VS. DISTRITOS MINEROS 2008 (=) FACTIBILIDAD ESCENARIO 70%-30% VS. TÍTULOS Y SOLICITUDES 2012

Conclusiones INTERSECCIÓN TÍTULOS Y SOLICITUDES EN RELACIÓN CON ESCENARIO MODELADOS Escenario (%Pot - %Cond) Títulos vigentes en Ha Porcentaje sobre el total de áreas en Ha Títulos Totales en Ha Porcentaje sobre el total de áreas en Ha Solicitudes en Ha Porcentaje sobre el total de áreas en Ha % % % % % % % % % Total áreas en Ha Intersección de títulos y solicitudes en relación con las áreas estratégicas de favorabilidad alta y media de los escenarios modelados Elaboración propia con información oficial En la medida que el Estado no profundice en mejorar la certidumbre sobre la potencialidad del recurso minero en el subsuelo, incurrirá en una asignación ineficaz e ineficiente de las áreas mineras, otorgando áreas en zonas con baja potencialidad minera o incurriendo en costos sociales y ambientales mayores a los posibles beneficios económicos percibidos.