Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Advertisements

Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
un primer paso para la rendición de cuentas
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Rendición de Cuentas y transparencia
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Sistema Integral de Contraloría Social
Convergencia de Organismos Civiles
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Gobernabilidad y Transparencia TALLERES DE LOS GRUPOS DE METAS Y SOLUCIONES DE LAS AMÉRICAS RUMBO AL VI FORO MUNDIAL DEL AGUA Eje Temático: Agua y Saneamiento.
La Estrategia Nacional para la Participación
Protección de programas sociales en contextos electorales Lic
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Paso 2 para la rendición de cuentas AÑO 2012
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Sociedad Civil y Gobierno Abierto: Necesidad de un trabajo colaborativo La Transparencia como pilar de la relación Gobierno y Ciudadanía Noviembre 2014.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El ciclo de políticas pública en el sector ambiental ¿Cómo incidir? Enrique Provencio Oct. 29 de 2008.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Objetivo General Específicos Principios
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3. Algunos aprendizajes De qué hablaremos?
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
1 La Importancia del proyecto. 2 Presidencia de la República “Los mexicanos y las mexicanas tienen la valentía y decisión de enfrentar el crimen organizado.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Oportunidades CCDS Sector Jóvenes. Ser la Primera Generación Actores del cambio Edificar una plataforma para los siguientes consejeros.
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Opciones de política educativa y gobierno de la educación.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Introducción a la Contraloría Social Definición de la Contraloría Social Es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación.  Que realizan.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación social en el sector ambiental (ENAPS)” México, DF; 23 de abril de 2007

1. ¿Qué es participación? 2. ¿Por qué el interés en la participación? 3. ¿Qué necesitamos para una participación más efectiva? 4. ¿Qué esperamos de la participación? 5. ¿Dónde estamos? 6. Algunas lecciones Índice de la presentación

PARTICIPACIÓN : El proceso de tomar parte en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. Supone que los ciudadanos participen en los procesos de formulación de políticas y que incidan en la toma de decisiones que afectan su vida y la de las futuras generaciones. PROCESOS y ESPACIOS PARTICIPATIVOS : Formas y espacios en que los ciudadanos pueden ejercer su derecho a expresar sus opiniones a través de la deliberación, la consulta o la movilización. DELIBERACIÓN: El proceso de considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos. 1. ¿Qué es la participación?

2. ¿Por qué el interés en la participación? Desarrollo de la democracia en México Condición para el financiamiento internacional Fallas de la democracia representativa Reducción de las capacidades del Estado Discurso internacional sobre desarrollo sustentable

♦ Una institución convocante convencida de que la inversión en participación es redituable. ♦ Personal con suficientes capacidades y alicientes para construir procesos participativos. Receptivo a las demandas y opiniones de los actores locales. Influencia de los actores sobre la toma de decisiones. ♦ Participantes interesados (credibilidad de la institución) ♦ Confianza, equidad y respeto entre los actores participantes. ♦ Participantes con capacidad de liderazgo y promotores del apoyo a las acciones institucionales. ♦ Participantes que representan intereses reales y legítimos de los actores. Canales efectivos de comunicación entre los representantes y sus representados. ♦ Contexto político y social estable; sin conflictos sociales que impidan la participación. 3. ¿Qué necesitamos para una participación social efectiva?

Instituciones públicas Sociedad civil Condiciones favorables: Voluntad política Recursos suficientes (financiamiento. personal, tiempo) Marco institucional adecuado (participativo, flexible, reglas claras, etc.) Receptividad Marco regulatorio propicio y legalidad Condiciones favorables: Credibilidad de las instituciones Capacidad de organización de los actores locales Representatividad adecuada Equidad (simetría) Desarrollo de capacidades: Educación Capacitación Capacidades para la ciudadanía (educación para la democracia) Mecanismos de aprendizaje institucional Resultados deseables: Políticas mejor sustentadas Mayor legitimidad de las políticas Corresponsabilidad Confianza en las instituciones estatales Justicia social y rendición de cuentas Procesos deliberativos e incluyentes Políticas ambientales eficientes Mejor relación sociedad gobierno Para una participación efectiva

♦ Educación ♦ Capacitación en participación ♦ Capacidades para la ciudadanía (educación para la democracia) ♦ Mecanismos de aprendizaje institucional Desarrollo de capacidades para la participación ¿Qué necesitamos para una participación social efectiva? 3.3

Instituciones públicas Sociedad civil Condiciones favorables: Voluntad política Recursos suficientes (financiamiento. personal, tiempo) Marco institucional adecuado (participativo, flexible, reglas claras, etc.) Receptividad Marco regulatorio propicio y legalidad Condiciones favorables: Credibilidad de las instituciones Capacidad de organización de los actores locales Representatividad adecuada Equidad (simetría) Desarrollo de capacidades: Educación Capacitación Capacidades para la ciudadanía (educación para la democracia) Mecanismos de aprendizaje institucional Resultados deseables: Políticas mejor sustentadas Mayor legitimidad de las políticas Corresponsabilidad Confianza en las instituciones estatales Justicia social y rendición de cuentas Procesos deliberativos e incluyentes Políticas ambientales eficientes Mejor relación sociedad gobierno Para una participación efectiva

4. ¿Qué esperamos de la participación? Como participantes: ♦ Obtener información y deliberar sobre los asuntos medulares de la política sectorial ♦ Incidir en las políticas públicas En la medida en que los espacios cumplen con las expectativas, hay mayor interés de los participantes.

4. ¿Qué esperamos de la participación? Resultados ♦ Políticas mejor sustentadas ♦ Mayor legitimidad de las políticas ♦ Corresponsabilidad ♦ Credibilidad de las instituciones gubernamentales ♦ Justicia social y rendición de cuentas ♦ Fortalecer la gobernabilidad ¿Qué necesitamos para una participación social efectiva? 4.2

♦ Un marco legal más sólido: Ley de Planeación, LGEEPA, Reglamento sobre ANP, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, etc. ♦ Cientos de ciudadanos involucrados en espacios de participación social en el sector ambiental. ♦ Mayor capacidad institucional para la promoción de participación ciudadana en políticas públicas: Doce años de experiencia. ♦ La mayor parte de los espacios de participación son consultivos y en pocos se toman decisiones. 5. ¿Dónde estamos?

1.Compartir información con el público. P. ej. diseminación de documentos a través de periódicos, revistas y folletos; presentaciones a través de radio o televisión, etc.). 2.Consulta. Flujo bi-direccional de información entre el público y los funcionarios (p. ej. evaluaciones participativas, reuniones de consulta, consejos consultivos, visitas de campo y entrevistas). 3.Colaboración. Control compartido sobre la toma de decisiones (p. ej., planeación participativa; asambleas representativas, grupos de trabajo; reuniones para mediar conflictos y buscar acuerdos; revisiones públicas de documentos, etc.) 4.Empoderamiento. Transferencia del control sobre la toma de decisiones y sobre el manejo de los recursos a todos los actores. 5.Auto-movilización Niveles de participación ¿Dónde estamos? 5.2

1.Es frecuente que los consejeros no conozcan sus funciones y obligaciones. 2.Los reglamentos internos de cada CA no han sido adaptados a las condiciones locales. 3.Los CA no se comunican entre sí, ni existen mecanismos de comunicación con las oficinas regionales y/o centrales de la Conanp. 4.No hay recursos suficientes para fomentar la participación. 5.Los CA no reciben información sobre la administración del presupuesto en el ANP. 6. Algunas lecciones: El caso de los consejos asesores en ANP

Por tanto, es necesario: ♦ Asignar mayores recursos a la participación. ♦ Definir con mayor claridad sus objetivos y funciones. ♦ Invertir en desarrollo de capacidades y procesos de inducción para los consejeros. ♦ Invertir en el desarrollo de capacidades institucionales. ♦ Diseñar mecanismos para el intercambio de experiencias. 6. Algunas lecciones: El caso de los consejos asesores en ANP

♦ Usar a los CA como foros para la rendición de cuentas. ♦ Adecuar el reglamento interno de cada CA a las condiciones locales. ♦ Definir mecanismos para la comunicación directa entre los CA y las oficinas regionales y/o centrales de la Conanp. Otras recomendaciones Algunas lecciones 6.3

¡Gracias! Martha I Rosas Hernández Política ambiental y participación social Correo-e: