MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SANITARIA EN TGD
Advertisements

Métodos de verificación de la adaptación
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
VARIABLES QUE INTERVIENEN
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
Parálisis Cerebral.
Hipoacusia y Audiometrias
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
La Afasia: Definición, Características y Tratamiento
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
DEFICIENCIA AUDITIVA IMPLANTES COCLEARES
Clínicas de Logopedia,S.L
Hipoacusia y Audiometrias
En niños internados en unidades de cuidados intensivos neonatales el riego de padecerla se incrementa veces.
Fases del entrenamiento auditivo
CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
PRESBIACUSIA..
Causas y etiología de la sordera
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
Acúfenos.
Tema 3. Diversidad funcional auditiva
Hipoacusias Infantiles: Evaluación y Tratamiento
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Astrid Carolina Correa Medina
PROTESIS AUDITIVAS Equipo de Auditivos CREENA. Un audífono es un dispositivo electrónico que amplifica y modifica las señales sonoras para permitir una.
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
EVALUACIÓN, SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
IMPLANTE COCLEAR DR. GUILLERMO JESUS SAUZA MORENO
Rehabilitación Médica Seminario
ATV 2002 – Dpto. Electrónica y Tecn. Computadores - UGR 1 Procesamiento y compresión de señales de audio Curso de Doctorado del programa: Tecnologías Multimedia.
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Programa de Doctorado BIOINGENIERÍA Y FÍSICA MÉDICA
Prótesis Auditivas Una visión general Javier Hernández Mena
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Trastornos de la audicion
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Programa de Atención al Principado de Asturias
Procesamiento y Compresión de Señales de Audio
Procesamiento y compresión de señales de audio
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
Clínica San Gabriel.
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INFANTIL
Hipoacusia en Adultos Mayores
DISCAPACIDAD AUDITIVA
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 1-A AUDIOLOGIA 10 JUNIO ¿Qué es un movimiento vibratorio que tiene lugar al ponerse en movimiento.
Definición, tipología y repercusiones.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Ignacio Martinez, profesor de Paleontología de la Universidad de Alcalá de Henares: “El resultado de un largo y complejo estudio consagrado a establecer.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Programa de detección precoz y atención integral de la Hipoacusia infantil HIPOACUSIA Déficit funcional por la la disminución de la agudeza auditiva -transmisión.
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
Gravina, Luis Pablo 1 ; Prieto María Eugenia 3 ; Garrido Jennifer 2 ; Foncuberta María Eugenia 1 ; Hugo, Martin 3 ; Barreiro, Cristina 2 ; Chertkoff; Lilien.
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
Potenciales Evocados Auditivos
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE VALENCIA

Introducción: Objetivos Historia clínica detallada. Confirmar pérdida auditiva. Caracterizar tipo de hipoacusia. GRADO: leve, moderada, severa, profunda. TIPO: conductiva, neurosensorial, mixta, retrococlear, central. Determinar la etiología. Estudio audiológico. Estudio radiológico. Estudio genético. Anomalías asociadas que constituyan un síndrome. Tratamiento y seguimiento.

Historia Clínica: Anamnesis y Examen Físico Factores de riesgo. Antecedentes personales. Historia gestacional. Historia perinatal. Antecedentes familiares. Presencia de estigmas u anomalías físicas que constituyan síndromes que asocien hipoacusia. Otoscopia. Exploración general ORL.

Historia Clínica Estudio Genético. Indicaciones. Hipoacusia familiar. Hipoacusia neonatal esporádica y profunda. Mutación conexina 26 (más frecuente). Hipoacusia secundaria a aminoglucósidos. Herencia mitocondrial. Estudio de Laboratorio (pediatra). Serología TORCHS. Análisis de orina (detección de proteínas). Test de función tiroidea. Electrocardiograma.

Historia clínica: Estudio Vestibular Anamnesis: LACTANTES. Sostén cefálico. Bipedestación. Deambulación. Pruebas vestibulares: 5-7 AÑOS. Déficit vestibular: Hipoacusias adquiridas. Sdr. De Usher.

Estudio Radiológico Técnicas. Indicaciones. TAC y RNM. Hipoacusias postmeningíticas, traumáticas. Osificaciones. Hipoacusias mixtas en varones. DILATACION CAI (HNS hereditaria ligada a X). Patología cerebral asociada. Hipoacusias fluctuantes, asimétricas y progresivas. Dilatación del acueducto vestibular. Patología del ángulo pontocerebeloso. Hipoacusias profundas (Implante Coclear).

Estudio Radiológico TAC. Malformaciones de oído externo y medio. Estenosis severa de CAE Agenesia de hueso timpanal Atresia de CAE Hipoplasia caja Fusión osicular

Estudio Radiológico TAC. Malformaciones de la cápsula ótica. DAV bilateral

Estudio Radiológico TAC. Malformaciones de la cápsula ótica. Dilatación cóclear izquierda

Estudio Radiológico Patología del CAI. TAC. RNM. Estenosis CAI izdo.. Ausencia de nervio coclear izdo.

Estudio Audiológico: Técnicas Objetivas. No requieren colaboración. Muy útiles en lactantes y niños pequeños. OTOEMISIONES ACÚSTICAS PROVOCADAS. POTENCIALES EVOCADOS DE TRONCO CEREBRAL. TIMPANOMETRÍA Y REFLEJO ESTAPEDIAL. Subjetivas o conductuales. Requieren colaboración, y entrenamiento. Personal especializado. AUDIOMETRÍA.

Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Características Generales. Requieren relajación máxima. Sueño postprandial: < 6 meses. Sedación: 6 meses- 7 años. Colaboran: >7 años. Características en niños. Recién Nacido. Solo visibles I, III, V (mayor amplitud onda I que V). Latencias de ondas menores en el recién nacido. Onda I: latencia adulto 2-3 m de edad. Onda III: latencia adulto entre 2-3 m y 2 a. Onda V: latencia adulto 2 a.

Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Aplicaciones clínicas: GRADO DE HIPOACUSIA. Umbral onda V correlacionado con los umbrales conductuales en las frecuencias 1000 a 4000 Hz. Hipoacusia infantil: si en dos registros no se obtiene una onda V de amplitud y latencias normales con estímulo de 40 dB. Interpretar los umbrales contrarrestándolos con otros datos clínicos. Registro normal: indica que existe actividad neuronal, no que el niño comprenda. Ausencia de respuesta: Indica trastorno de sincronismo en la respuesta no que exista una sordera profunda.

Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Aplicaciones clínicas: TOPOGRAFÍA HIPOACUSIA. Patología de oído medio. Latencia aumentada en todas las ondas con intervalo I-V 4 ms. Patología endococlear. Latencias normales a intensidades elevadas. Latencias aumentan excesivamente al disminuir la intensidad del estímulo. Intervalo I-V normal o discretamente disminuido. Patología retrococlear. Onda I normal. Intervalo I-V alargado.

Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Aplicaciones clínicas: TOPOGRAFÍA HIPOACUSIA. Coexistencia de hipoacusia con OMS. Difícil diferenciar tipo y grado de hipoacusia en niños pequeños. Transmisiva pura. Neurosensorial pura. Mixta. Utilidad la combinación PEATC y Drenajes transtimpánicos bilaterales.

Otoemisiones Acústicas Provocadas Transitorias. No proporcionan una evaluación auditiva completa. TOAE NEGATIVAS. Hipoacusia > 40 dB. alrededor 1000 Hz. TOAE POSITIVAS. Normoacusia. Neuropatía auditiva.

Timpanometría y Reflejo Estapedial: Aplicación Clínica Timpanometría. (> 6 meses). Topografía de la lesión. Monitorización estado oído medio. Tipos de respuesta Timpanometría (Jerger). Reflejo estapedial. Umbral de audición. Topografía de la hipoacusia. Estado de la vía auditiva periférica (COS). TIPO A TIPO Ad TIPO As TIPO B TIPO C

Audiometría Concepto. Características. Medida de los umbrales audiométricos para cada frecuencia entre 125 y 8000 Hz. Características. Colaboración por parte del niño. Condicionamiento previo. Personal entrenado. Realizar la prueba en varias. sesiones y varias veces. Umbrales muy fiables.

Audiometría Utilidad clínica. Caracterizar grado y tipo de hipoacusia. Sospecha de hipoacusia coincidiendo con OMS: No atribuir la hipoacusia a la OMS. Estudio audiológico para descartar hipoacusia neurosensorial asociada. Realizar audiometría tras la inserción de DTT. Descartar HNS. Descartar problemas de cadena osicular (Sdr. Down). Estudio de la ganancia con audífonos.

Audiometría: Técnicas Audiometría de Observación del Comportamiento y Reflejos. Niños < 6 meses. No necesita condicionamiento. Personal muy especializado. Gran variabilidad en los umbrales de respuesta dependiendo de: Estímulo. Actividad del niño. Detección de perdidas auditivas importantes. Habituación. Observador.

Audiometría: Técnicas Audiometría de Refuerzo Visual (Suzuki y Ogiba 1961). Niños entre 6 meses y 2 –2.5 años. Necesita condicionamiento. Condionar al niño a que realice un giro de la cabeza hacia un juguete o dibujo iluminado al oír un sonido.. Umbrales muy fiables.

Audiometría Audiometría mediante Juego. Niños entre 2 y 5 años. Necesita condicionamiento: Condionar al niño a que realice un acto motor al oír un sonido. Se utiliza cualquier juego que mantenga la atención del niño. Umbrales muy fiables.

Audiometría Técnicas. Audiometría Convencional. Niños > 5 años. Conducción aérea. Conducción ósea..

Tratamiento Audioprotésico Objetivo. Amplificar el habla a un nivel conversacional normal, hasta el el nivel de confort mas elevado de cada sujeto. Audífonos: concepto. Prótesis auditivas que recogen las vibraciones sonoras, las amplifican y por medio de un molde auricular insertado en el CAE las dirige al tímpano. Indicaciones. Hipoacusias neurosensoriales moderadas y severas.

Tratamiento Audioprotésico Amplificación uni o binaural. En principio la amplificación será binaural. Mejora las discriminación en situaciones adversas como el ruido. Aumenta el sentido direccional. Si la amplificación es monoaural. Se elegirá en principio el mejor oído.

Tratamiento Audioprotésico Tipos: Amplificación de conducción aérea. Retroauricular: el más difundido. Intracanal: no aconsejable en niños. Amplificación de conducción ósea. Indicaciones: malformaciones CAE y pabellón auricular, otitis supuradas crónicas. Primera opción: adaptación de audífonos de conducción aérea.

Tratamiento Audioprotésico Características del ajuste de audífonos en niños. Precoz. 3-4 meses de vida. Programa de estimulación precoz. Dificultosa. Datos audiométricos limitados. Los niños preverbales no pueden expresar sus necesidades y preferencias. Observación cuidadosa del comportamiento. Control de moldes frecuente. Reajuste del audífono según la evolución.

Implantes Cocleares Concepto. Aparato de alta tecnología e implantable mediante cirugía y cuya misión es la estimulación directa del N. Auditivo mediante estímulos eléctricos saltándose las células ciliadas dañadas.

Implantes Cocleares Componentes. Interno Implantable Externo

Implantes Cocleares Funcionamiento.

Implantes Cocleares Programa de Implantes Cocleares: requisitos. Equipo multidisciplinar. ORL, AUDIÓLOGO, RADIÓLOGO, FONIÁTRA, LOGOPEDA, PSIQUIATRA Preparación adecuada. Demanda que garantice el funcionamiento regular del equipo.

Implantes Cocleares Indicaciones. Sordera neurosensorial bilateral igual o superior a 90 dB. Edad superior a 18 meses (FDA). Mínimo beneficio con audífonos. Correctamente adaptados. Tiempo de prueba de al menos 6 meses. Entranamiento Intensivo. No contraindicaciones médicas ni radiológicas. Educación con componente auditivo-oral. Motivación adecuada, expectativa realista y soporte de la familia. No se excluyen handicaps asociados: ceguera, autismo, PCI. 20

Implantes Cocleares Implantación precoz. Resultados. Excelentes resultados en niños postlinguales. Niños prelinguales: Implantación precoz. Desarrollo y comprensión del lenguaje hablado. Mejoría en la producción de la palabra.

TEST DE FRASES (Nivel 1 y 2) NIÑOS < 7 AÑOS %

Implantes Cocleares Factores pronósticos. Implantación precoz. Etiología de la hipoacusia. Nivel de lenguaje oral y modo de comunicación. Ambiente familiar y escolar. Patología asociada.

Algoritmo Diagnóstico y Terapéutico DETECCION TOAE - < 40dB CONFIRMACION O+Tim+PEATC (1) ALTA > 40dB < 40dB O+Tim+PEATC (2) ALTA > 40dB ESTUDIO HIPOACUSIA O+Tim. Radiología. Est. Precoz Audífonos. Genética Ajuste de umbrales SEGUIMIENTO 4m-12m Audiometría Respuesta a audífonos Lenguaje O+Tim. Monitoriz hipoacusia Ajuste Audiófono Programa I. C. Programa Educativo