Fundamentos de Marketing

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Planeamiento estratégico
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Parte I: Fundamentos de marketing
El ciclo de vida de un proyecto
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
EVALUACION DE PROYECTOS
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Diana Carolina Zapana Sarmiento 5º B t.m
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
Universidad Católica del Trópico Seco
¿ Que es un plan de negocio?
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Estructura Sistema de Control Interno
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Formulación de proyectos –nivel inicial-
Lic. Patricia Allendez Sullivan
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Evaluación de Proyectos
De los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser.
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
Marketing para Tecnología de Información
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
ELABORACIÓN DE PROYECTO
Introducción a la investigación de mercados
Proyectos de Inversión
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Concepto de gestión ambiental
Fundamentos de Marketing
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
OBJETIVO Verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Es útil para prever una política adecuada de precios y estudiar.
Angelo Giomar Granados Hernandez
Análisis de los procesos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
Plan de Negocios 5º B t.m.
PLAN DE NEGOCIOS.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Licda Josefina Arriola
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO (HUM 131) Jorge Paguay Ortiz 1.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de Marketing FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Emprendedorismo e inversión 7ma y 8va Semana Ciclo 2014 - I

Proyecto de Inversión Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

Introducción Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el propósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar un proyecto de inversión consiste en determinar, mediante un análisis de costo-beneficio, si genera o no el rendimiento deseado para entonces tomar la decisión de realizarlo o rechazarlo. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

Proyecto de Inversión - Definiciones - Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

CONCEPTOS DE PROYECTO Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

CONCEPTOS DE PROYECTO Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, cualidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

¿Cómo generar una idea de proyecto? (Adelantarse a los hechos) Contexto industrial Contexto económico Ser estratégico Contexto ambiental Contexto político Consumidor Contexto social y cultural Contexto tecnológico Contexto legal Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch Viajes Ferias internacionales Contactos y amistades Especialización y know how Acuerdos comerciales Representaciones Hacia dónde vamos Cómo cambia la manera de satisfacer las necesidades Cómo solucionar un problema De manera más eficiente y atractiva

“Un proyecto de inversión es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana”. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

“Un conjunto de antecedentes de orden técnico, económico y financiero que son destinados a la producción de bienes o servicios, y al aumento de la capacidad productiva ya existente, con fines de obtener en un futuro próximo mayores beneficios a los que se puedan adquirir en otras opciones o alternativas”. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

En conclusión: Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos (materiales, humanos y técnicos),y su objetivo es obtener un rendimiento en un plazo determinado. Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo. O bien, es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios económicos en un futuro, a través de un período relativamente a largo plazo, mediante el desembolso en el presente de una importante cantidad de recursos. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

Existen dos motivos para que la empresa realice las inversiones: - Por excedente de recursos - Por necesidades específicas Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

Características de un proyecto de inversión Es un evento único Se compone de actividades específicas. Está limitado a un presupuesto. Utiliza recursos múltiples. Tiene un ciclo de vida, con comienzo y fin. Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Cuando hablamos de CV del proyecto estamos haciendo referencia al proceso de transformación de las ideas de inversión y el paso de los proyectos durante su vida a través de las fases de Preinversión, Inversión, Operación y Liquidación. Además de encontrarnos con constantes y continuos sistemas evaluativos

1) Fase de Preinversión. Corresponde a todos los estudios necesarios que se precisa adelantar antes de tomar la decisión e intervenir o no.

Relación costos y tiempo 1) Fase de Preinversión. Relación costos y tiempo

Relación costos e incertidumbre 1) Fase de Preinversión. Relación costos e incertidumbre

1) 1. Etapa de idea Objetivos Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer. Justificar la importancia del problema o de la necesidad descubierta Plantear las metas a alcanzar. Identificar preliminarmente alternativas básicas

1) 2. Estudio en el nivel de Perfil. Objetivos Precisar e incorporar información adicional a las alternativas. Analizar preliminarmente los distintos estudios necesarios. Identificar las variables relevantes. Seleccionar las alternativas las viables.

1) 3. Estudio de Prefactibilidad. Objetivos Precisar e incorporar información adicional a las alternativas. Estudiar aspectos especiales. Determinar el grado de bondad de las distintas alternativas. Seleccionar una sola alternativa.

1) 4. Estudio de Factibilidad. Objetivos Describir y analizar la alternativa previamente seleccionada. Evaluarla. Realizar análisis de sensibilidad. Dar elementos técnicos, económicos sociales que permitan la justificación o no de la alternativa.

Los análisis de viabilidad (1/2) Constituyen estudios que tienen como objetivo analizar las posibilidades de materialización del proyecto, desde diversas perspectivas. Implican básicamente dos tipos de acciones, a saber: Determinar si son viables, Identificar y formular las acciones complementarias necesarias para asegurar su viabilidad

Los análisis de viabilidad (2/2) Permiten estimar los impactos de la intervención que supone el Proyecto e identificar la naturaleza e importancia de eventuales dificultades o restricciones para la materialización del Proyecto. Algunos autores los clasifican en estructurales y no estructurales, de acuerdo con su naturaleza. Otra clasificación los clasifica en estudios relativos a intervenciones blandas e intervenciones duras

Los análisis de viabilidad de un Proyecto Económico Técnico operativa Jurídica Institucional / organizativo Ambiental Social Financiera Político Institucional

La viabilidad Mercado Analiza las cuestiones referidas al bien o servicio que termina produciendo el proyecto. Cómo es el mercado donde va a intervenir, la financiación necesaria para producirlos, las posibles estrategias económicas comerciales a tomar, el tipo de mercado en donde se mueven los insumos necesarios, etc.

La viabilidad Técnico Operativa Se consideran los requerimientos tecnológicos y organizativos que demanda la intervención, tanto para el ejecutor como para el posterior operador del Proyecto. Se evalúa el grado de asimilación posible del ente que soportará la responsabilidad técnico operativa a la introducción de nuevas tecnologías o la modificación de estructuras organizativas. Se analiza la capacidad, formación y destrezas del personal que integra el ente responsable de la ejecución y operación del Proyecto..

La viabilidad Jurídica Busca determinar si la intervención propuesta se ajusta a la legalidad vigente. En lo relativo al tipo de actividad, localización, impactos.....

La viabilidad institucional - Organizativa Se realiza mediante un Diagnóstico Organizacional, que permite indagar sobre la pertinencia de la acción promovida y la capacidad de la entidad de llevar a cabo eficiente y eficazmente las actividades propuestas.

Viabilidad Política institucional Identifica la cadena jerárquico administrativa que incide en la constitución de la decisión del emprendimiento. Analiza la correspondencia de la propuesta con la agenda de intervenciones del actor político de mayor responsabilidad en la decisión. Evalúa la oportunidad de la intervención en relación con los costos y beneficios que la decisión supone para el responsable de adoptarla en ese momento. Viabilidad Política institucional

Viabilidad ambiental Es el análisis del Proyecto contextualizado en su entorno, buscando identificar ex ante los impactos sobre el medio ambiente (subsistema natural y antrópico), estimando el grado de alteración, la perdurabilidad a lo largo de su ciclo de vida. En esta actividad también se procura: identificar y prediseñar las medidas de mitigación apropiadas diseñar un programa de gestión y monitoreo ambiental relacionado a los riesgos ambientales identificados.

Viabilidad financiera Analiza: El comportamiento histórico de la entidad en términos de ingresos, egresos y compromisos futuros asumidos y los niveles de eficiencia en la gestión presupuestaria. Las necesidades de recursos financieros a lo largo de la vida del proyecto, Las fuentes de financiamiento previstas y los costos asociados... Para ello se proyecta el resultado financiero agregado –acumulativo- del proyecto y se indaga sobre el grado de certidumbre relativa a la sostenibilidad en el largo plazo.

Viabilidad Social Considera el grado de aceptabilidad de la intervención por parte de los involucrados en forma directa e indirecta. Analiza los grupos de involucrados, sus capacidades, mandatos y conductas relativas a Intervenciones similares a la prevista. Prevé eventuales conflictos y genera ámbitos necesarios para su tratamiento en el marco de las tareas de preparación del Proyecto

EVALUACIÓN

2) Fase de Inversión. En esta fase se realizan todas las actividades o tareas tendientes a ejecutar físicamente el proyecto, como fue planificado en la Fase de Preinversión, para así concretar los beneficios netos estimados. La Fase de Inversión se puede subdividir en dos etapas, la de diseño y la de ejecución.

Diseño La tarea que se debe realizar en esta etapa es elaborar la configuración de las características de arquitectura e ingeniería, ajustar los últimos detalles previos a la ejecución con el fin de reducir al máximo los posibles riesgos inherentes a todo proyecto.

Ejecución Como nos indica la palabra, la etapa corresponde a la ejecución física del programa o proyecto; es decir, la construcción de los bienes de capital definidos con anterioridad.

3) Fase de Operación. Esta fase consiste simplemente en la puesta en marcha del proyecto para poder concretar así los beneficios netos estimados en la Fase de Preinversión. Tanto en la Fase de Inversión como en la de Operación se deben llevar a cabo tareas de monitoreo y evaluaciones concomitantes para mejorar y controlar las actividades que se han planificado.

4) Fase de Liquidación. Es el momento en el que se da por finalizado el proyecto, recuperando el Valor Residual de los insumos durables, en el caso de que existiera. Además se realiza la Evaluación Ex – post o Impacto del Proyecto a generado después de ver sido utilizado durante varios años.

EL ESTUDIO DE MERCADO

EL MERCADO DEL PROYECTO Son cinco los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad.

oportunidad de la recepción El mercado proveedor constituye un factor más critico que el mercado consumidor. Los proyectos tienen una dependencia extrema de: calidad cantidad oportunidad de la recepción costo de materiales.

mercado competidor directo El mercado competidor es mas que simple competencia: Dependencia de la competencia con otros productos. mercado competidor directo

mercado distribuidor Los costos de distribución son determinantes en el precio al que llegara el producto al consumidor Productos perecederos Productos no perecederos

motivaciones de compra La complejidad del mercado consumidor hace que se torne imprescindibles varios estudios: Los hábitos motivaciones de compra consumidor

Existe un quinto mercado, «el externo», y trata de recurrir a fuentes externas de abastecimiento de materias primas, se diferencia del abastecimiento normal en el mercado local.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Para fines de la preparación del proyecto, el estudio de cada una de esas variables va dirigido La recopilación de la información de carácter económico que repercuta en la composición del flujo de caja del proyecto.

El estudio de la promoción que podría resultar del proyecto que deberá realizar la empresa /Puede reducir a calcular el costo de una inversión razonable, mas que la determinación exacta del sistema promocional En muchos casos será imprescindible diseñar la estrategia promocional para cuantificar su costo. Sin embargo, se hará con el fin de determinar el monto de la inversión y no por que se desee conocer la estrategia por si misma

Costo de operación o de ingreso Cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de inversión. El objetivo del estudio de mercado como la reunión de antecedentes para determinar su influencia en el flujo de caja Costo de operación o de ingreso

La necesidad de estimar el monto exacto en que se producen los ingresos y desembolsos Investigar las condiciones crediticias en que el consumidor esta dispuesto a comprar El estudio de mercado deberá analizar el entorno en el cual se mueve cada uno de los mercados para definir la estrategia adecuada a la realidad en donde deberá situarse el proyecto una vez implementado.

Etapas del estudio de mercado: HAY DIVERSAS FORMAS DE DEFINIR EL ESTUDIO DE MERCADO, LAS MAS SIMPLE ES AQUELLA QUE ESTA EN FUNCIÓN DEL CARÁCTER CRONOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN QUE SE ANALIZA. DE ACUERDO CON ESTO SE DEFINIRÁN TRES ESTAPAS: UN ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MERCADO UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN VIGENTE UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROYECTADA

Primera etapa: análisis histórico del mercado PRETENDE LOGRAR DOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Primero: reunir información de carácter estadístico que pueda servir, mediante el uso de algunas de las técnicas para proyectar esa situación a futuro ya se trate de crecimiento de la demanda, oferta o precio de algún factor o cualquier otra variable que se considere importante conocer a futuro Segundo: Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otras agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron

SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN VIGENTE El estudio de la situación vigente es importante porque es la base de cualquier producción. Su importancia relativa es baja ya que difícilmente permitirá usar la información para algo mas que eso. Al ser permanente la evolución del mercado, cualquier estudio de la situación actual puede tener cambios sustanciales cuando el proyecto se esta implementando

TERCERA ETAPA: ANALISIS DE LA SITUACIÓN PROYECTADA El estudio de la situación futura es el mas importante para evaluar el proyecto la información histórica analizada permite proyectar una situación suponiendo el mantenimiento de un orden de cosas que con la sola implementación del proyecto se debería de modificar. Esto obliga entonces a que en la situación proyectada se diferencie la situación futura sin el proyecto y luego con la participación de el para concluir con la nueva definición del mercado

EL CONSUMIDOR La estrategia comercial define directamente cuanto de ingresos y egresos tendrá un Proyecto influenciado por las características tanto del consumidor como del competidor. INVERSIÓN BENEFICIO

CONSUMIDOR INSTITUCIONAL Calidad, precio, variables técnicas, repuestos disponibles en el mercado, su decisión de compre es mas RACIONAL. calidad, precio

CONSUMIDOR INDIVIDUAL Considera la moda, exclusividad, prestigio de la marca y se guía por decisiones EMOCIONALES.

Si el producto tiene competidores, se debe conocer el grado de lealtad a una marca; producto de las promociones y publicidad y cómo influye en la demanda.

Deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales Estrategia Comercial Estrategia se define como los principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos Este proceso ayuda al equipo comercial a enfocar en las oportunidades de mayor impacto inmediato, generando un mapa claro de recursos y tiempos necesarios PRODUCTO PRECIO PROMOCI0N DISTRIBUCIÓN Deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales Tales decisiones se refieren. Cada uno de estos elementos es importante E.C.

El ciclo de vida de un producto El estudio de mercado deberá marcar no solo las Las especificaciones técnicas de un producto Sino todas las atribuciones del mismo, su tamaño marca tipo de envase y otros Al estudiar la estrategia comercial de un proyecto El ciclo de vida de un producto Parte de los comportamientos esperados de las ventas Ayuda identificar

Ciclo de vida del producto Es una herramienta de mercadotecnia o marketing El ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado Ni mantienen su crecimiento indefinidamente

CICLO DE VIDA Es un proceso de cuatro etapas INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION

PRECIO El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto Ya que este será, el ultimo termino el que defina el nivel de los ingresos La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyan en el comportamiento de mercado.

Promoción La promoción es el conjunto de actividades, técnicas y métodos que se utilizan para lograr objetivos específicos, como informar, persuadir o recordar al público objetivo, acerca de los productos y/o servicios que se comercializan DISTRIBUCIÓN Distribuir un producto, se hace referencia a la forma en que éste será distribuido a los diferentes canales o puntos de ventas en donde serán vendidos u ofrecidos a los consumidores. El objetivo de la distribución comercial es poner en contacto a los productores con los consumidores Canales directos Canales indirectos

ANALISIS DEL MEDIO Incontrolables Uno de los análisis complementarios para la definición de cualquier estrategia comercial es las variables externas que influyen sobre el comportamiento de los mercados. Factores: Económicos Socioculturales Tecnológicos Políticos legales Incontrolables DETECTAR Amenazas oportunidades

Factor económico Política económica adoptada influenciara. Los efectos de la política económica en la demanda son claramente identificables. Afectan la prosperidad de las personas, el poder de compra, la capacidad de generar tasas de rendimientos aceptables y las nuevas Inversiones en la empresa. El problema para el preparador se centra en el pronóstico de efectos en el mediano plazo

Factor socio cultural Los cambios culturales de una sociedad -desarrollo de las de los medios de comunicación. Hábitos de consumo y las motivaciones de compra. Campaña efectiva será acorde al nivel cultural al que se quiere llegar.

Factor socio cultural Factores sociales Al igual que los anteriores, Los factores sociales tienen un alto impacto en las empresas Factores Culturales Se define la Cultura como las características, comportamientos y valores comunes de los diferentes grupos de personas.

Factor Tecnológico Favorable si se cuenta con ello Amenaza Condicionadas al avance tecnológico si se logra el desarrollo de un sustituto de mejor calidad , menor costo y mejor rendimiento

Factor político legal Condiciona el comportamiento de todo un sistema tiene relación con la opinión, confianza y formación de expectativas. Cuando existe expectativas en el cambio de conducción de un país Las inversiones disminuyen sustancialmente Además, debemos necesariamente analizar las decisiones políticas a partir de las estructuras de poder: oportunidades o amenazas

Otros factores externos. Otros factores que se deben considerar: Factor ambiental Factor Demográfico

REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS LA DEMANDA REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA En relación con su oportunidad. Con su necesidad. Con su temporalidad. Con su destino. Con su permanencia.

EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD

EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD

EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD

EN RELACIÓN CON SU DESTINO

EN RELACIÓN CON SU PERMANENCIA La demanda de flujo se vincula con un requerimiento de carácter permanente, así como podría esperarse de la fabricación de aparatos electrónicos en relación a la tecnología existente. La demanda de stock se asocia con aquella que se produce para satisfacer una demanda finita en el tiempo, por ejemplo los electrodomésticos, televisores, microondas, etc. Cada vez que un proyecto incorpora una innovación tecnológica es posible identificar una demanda potencial en quienes ya están en el mercado (Stock) y otra en quienes se incorporarán en el mercado.

MÉTODOS PARA ESTIMAR FUNCIONES DE DEMANDA Encuesta. Selección de mercados representativos. Información. Análisis de la renta real y el precio del producto.

Gracias… Esto es “Elaborando un Plan de Negocios” Traducido al Español por: Econ. Andrés Toral, e Ing. Comercial Lenin Agudo Voces en la grabacion: Econ. Nancy Castro e Edicion: Econ. Andrés Toral y Dra. Karen Rauch