I. Política Social y rol de la Municipalidad   En el año 1999, se toma un acuerdo municipal donde se define la “Plataforma de Políticas y Estrategias,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
II RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2011 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITÁN Dr. Oscar Bolaños Cubillos, Alcalde Municipal !Capacidad para el Desarrollo!,
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Participación infantil
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Visión de Desarrollo (1/3)
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Hacia una Política Social de Estado
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Contexto de intervención La población de Corralero, Oaxaca está compuesta por 1735 habitantes*, 51.24% son hombres y 48.76% mujeres. El 17.4% de su población.
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 5 organizaciones. A nivel provincial la Red mantiene relación.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Gobierno de El Salvador Abril 2014 INNOVACIONES EN PROTECCIÓN SOCIAL Trascendiendo de la protección temporal del ingreso a la inclusión del participante.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

I. Política Social y rol de la Municipalidad   En el año 1999, se toma un acuerdo municipal donde se define la “Plataforma de Políticas y Estrategias, para el desarrollo armónico, justo, solidario y participativo de la Comunidad del Cantón Central de San José”.   Dentro de estas plataformas se establece: “La Política Social y Desarrollo Solidario”.   Busca un desarrollo con rostro humano, que permita mejorar la calidad de vida, de los habitantes del cantón.

  “Concertación de Proyectos y acciones con otras instituciones públicas y privadas, ONG’s y con la comunidad, que den solución a los problemas y necesidades existentes”. Para lograr cumplir con la política y los roles definidos, se crea el Área de Proyección Social, la cual incorpora desde sus inicios un grupo profesional multidisciplinario y un perfil profesional adecuado. Rol Municipal :

Niños, niñas y adolescentes. Personas en condiciones de pobreza extrema y/o indigencia. Mujeres. Adultos(as) mayores. Personas con discapacidad. Población atender en orden prioritario:

II. Proyectos y acciones realizadas NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CONCLUSIONES GENERALES - Drogadicción - Embarazo adolescente - Soledad - Mendicidad - Desintegración familiar. - Pérdida de sentido comunitario - Carencia de espacios - Violencia social que limita el recreativos disfrute de espacios comunitarios recreativos disfrute de espacios comunitarios - Deserción a nivel escolar con mayor énfasis a nivel con mayor énfasis a nivel II. ciclo. II. ciclo. 1. Diagnóstico de la situación de cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

- - Funcionarios Municipales -- Bibliotecas Infantiles - - Estudiantes de Secundaria -- Policía Municipal - - Super Héroes Ambientales -- Concejo Municipal - - Junta de Protección a la Niñez y Adolescencia - - Estudiantes de Escuelas Urbano Marginales. 2. Proceso de sensibilización, capacitación y divulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

- Se entrevistaron % hombres y 17% MujeresCONCLUSIONES   El Cantón Central de San José es una zona de atracción para el trabajo informal, infanto juvenil.   Los grupos familiares favorecen la exposición de niños y adolescentes a situaciones de iniquidad social y educativa.   Los niños, niñas y adolescentes que trabajan en espacios públicos, muestran alta exclusión educativa. 3. Registro de niños, niñas y adolescentes trabajadores del Cantón, en espacios públicos.

  El papel de sistema educativo es débil en la prevención de la situación de exclusión académica.   Un grupo de niños y niñas y adolescentes se encuentran bajo condiciones de violencia severas a sus derechos e integridad personal.   En términos generales, la ocupación de los padres se da en actividades laborales no calificadas y por lo tanto con remuneraciones bajas, lo que inside en la inserción temprana de los menores de edad en el mundo laboral informal.   La incorporación temprana de ambas actividades (trabajo y estudio) limita el reconocimiento personal de sus necesidades.

  Envío del Registro de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores en Espacios Públicos, a las Instituciones, directamente responsables de: PANI y MINISTERIO DE TRABAJO.   Encuentro interinstitucional para presentar los resultados de los registros.   Conformación de la Red Local de Protección, de la Niñez y Adolescencia. ACCIONES DESARROLLADAS:

  Contribuir al mejoramiento de las condiciones infraestructurales, materiales y equipo, mobiliario, red eléctrica, mallas, construcción de aulas, batería para baño, cielo raso.   Fortalecer desde el punto de vista psicosocial, la autoestima y motivación para el estudio de la población escolar. 4. Proyecto de Atención a 20 Escuelas Urbano Marginales

PERSONAS EN CONDICIONES DE POBREZA, EXTREMA E INDIGENCIA

Proyectos y Acciones elaborados 1. Ayuda en materiales y en efectivo a vecinos del cantón según el Artículo 62 del Código Municipal. 2. Participación y coordinación de la Comisión Mixta de atención integral (atención de población adulta indigente y con problemas de adicción). Instituciones participantes: Ministerio de Salud, IAFA, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Justicia, Instituto Mixto de Ayuda Social.

Resultados de esta Comisión: 2.1. Estudio exploratorio sobre las características generales de las personas en condiciones de indigencia en la zona noroeste y parte de la suroeste. Se entrevistaron 197 personas: 1 niño, 13 adolescentes, 84 adultos jóvenes, 67 adultos intermedios, y 32 adultos mayores.Se entrevistaron 197 personas: 1 niño, 13 adolescentes, 84 adultos jóvenes, 67 adultos intermedios, y 32 adultos mayores.

No existen programas nacionales, regionales o cantonales que articule los diferentes esfuerzos en materia asistencialista de tratamiento, y de inclusión social de este sector. No existen programas nacionales, regionales o cantonales que articule los diferentes esfuerzos en materia asistencialista de tratamiento, y de inclusión social de este sector. Existencia de estereotipos que aumentan el rechazo de esta población. Existencia de estereotipos que aumentan el rechazo de esta población. Al no haber una solución integral a este problema, la cantidad de indigentes se incrementa y se va extendiendo a otros sitios Al no haber una solución integral a este problema, la cantidad de indigentes se incrementa y se va extendiendo a otros sitios Conclusiones

2.2. Capacitación a la policía Municipal para la adecuada atención a esa población. 2.3.Perfil del proyecto “Centro de Interacción para las Personas en Condición de Indigencia”, (Énfasis en Asistencia Social -Identificación y sensibilización para iniciar un proceso de rehabilitación). 2.4 Perfil del Proyecto “ Centro de Rehabilitación para las personas adultas en condición de indigencia y con dependencia a sustancias adictivas”

Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres en condición de indigencia y con dependencia a sustancias adictivas; por medio de un proceso de atención integral que favorezca su recuperación y reinserción social. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres en condición de indigencia y con dependencia a sustancias adictivas; por medio de un proceso de atención integral que favorezca su recuperación y reinserción social. Atención a 300 personas aproximadamente. Atención a 300 personas aproximadamente.

2.5. Censo de Indigencia en “Zona Roja”, referido a familias que viven en cuarterías. Resultados: Cierre de Cuarterías inhavitables Cierre de Cuarterías inhavitables Subsidio temporal a las familiar por parte del IMAS. Subsidio temporal a las familiar por parte del IMAS.

PROGRAMA DE MUJER

Proyectos: Ejecución de dos ferias de promoción de los derechos y servicios dirigidos a las mujeres del Cantón Central de San José. A dic. del 2002, se han atendido individualmente a un total de 50 mujeres, sobre diversas problemáticas sociales y orientaciones sobre derechos. Desarrollo de charlas educativas sobre promoción de derechos y prevención de la violencia intrafamiliar en comunidades prioritarias del Cantón: San Sebastián, López Mateos y Barrio Cristo Rey. Se le ha brindado seguimiento y asesoría técnica en coordinación con el INA, a la mujer microempresaria.

OTROS PROYECTOS

Creación Policía Municipal Creación Policía Municipal Servicios de seguridad en los 4 distritos centrales: orientación a turistas, decomiso de drogas, decomiso de ventas ilegales, retiro de sospechos Servicios de seguridad en los 4 distritos centrales: orientación a turistas, decomiso de drogas, decomiso de ventas ilegales, retiro de sospechos Formación de 16 comités de seguridad ciudadana. Formación de 16 comités de seguridad ciudadana. Seguridad Ciudadana

Participación Ciudadana Estudio sobre organización de la comunidad. (FODA). Estudio sobre organización de la comunidad. (FODA). Reglamento para consultas populares. Reglamento para consultas populares. Capacitación en gestión local, a los Concejos de Distritos. Capacitación en gestión local, a los Concejos de Distritos. Un taller en cada Distrito para validar las propuestas de proyectos de la Municipalidad (establecidos en el Plan Director Urbano y Plan de Desarrollo Municipal) e identificación de nuevas necesidades comunales. Un taller en cada Distrito para validar las propuestas de proyectos de la Municipalidad (establecidos en el Plan Director Urbano y Plan de Desarrollo Municipal) e identificación de nuevas necesidades comunales.

Cultura y Recreación Actividades culturales, artísticas en parques, plazas y otros sitios públicos Actividades culturales, artísticas en parques, plazas y otros sitios públicos Excursiones a sitios históricos con niños de escuela, a cargo de las Bibliotecas Infantiles. Excursiones a sitios históricos con niños de escuela, a cargo de las Bibliotecas Infantiles. Bibliotecas Infantiles. Bibliotecas Infantiles.

III. Programa de Gobierno CALIDAD DE VIDA CIUDAD FUNCIONAL GESTION INSTITUCIONAL

Calidad de Vida 3.1. Visión. Ser líder y protagonista en materia social, cultural y de seguridad ciudadana, propulsora del mejoramiento de la calidad de vida de la población del Cantón, dando énfasis a aquellos grupos que se encuentran en condiciones vulnerables y promoviendo la participación solidaria, comprometida y responsable de los actores sociales involucrados.

3.2. Política Promover y liderar un trabajo coordinado y concertado con actores públicos y privados y la comunidad, que permita mejorar las condiciones de vida de la población del cantón, con énfasis en niñez y adolescencia, población en pobreza, pobreza extrema e indigencia, mujer y adulto mayor.

3.3 Estrategia para alcanzar la visión Creación del Concejo Social Órgano encargado de definir las políticas sociales locales. Se constituye en una instancia con capacidad y carácter de toma de decisiones. Conformada por: Jerarcas de aquellas instituciones encargadas de la atención de los grupos sociales vulnerables del cantón.

Creación de la Dirección de Desarrollo Humano Transformación de la Dirección de Cultura se incorpora el Area de Proyección Social, la Oficina de la Mujer y se crea el Area de Mejoramiento de Barrios.

3.4. Objetivos de Desarrollo Promover la generación de oportunidades y de ejecución de acciones con enfoque de género que contribuyan a superar la pobreza, la pobreza extrema e indigencia, la drogadicción y la explotación sexual comercial que enfrentan las comunidades y grupos poblacionales vulnerables del cantón. Promover la generación de oportunidades y de ejecución de acciones con enfoque de género que contribuyan a superar la pobreza, la pobreza extrema e indigencia, la drogadicción y la explotación sexual comercial que enfrentan las comunidades y grupos poblacionales vulnerables del cantón.

Contribuir en el mejoramiento de la seguridad de los y las habitantes del Cantón, reduciendo los delitos comunes que atentan contra su integridad y patrimonio. Contribuir en el mejoramiento de la seguridad de los y las habitantes del Cantón, reduciendo los delitos comunes que atentan contra su integridad y patrimonio. Contribuir al fortalecimiento de la identidad local de los habitantes desarrollando acciones culturales, deportivas y recreativas. Contribuir al fortalecimiento de la identidad local de los habitantes desarrollando acciones culturales, deportivas y recreativas.

3.5. Programas a ejecutar Combate a la adicción en la población del Cantón Central. - Prevención - Atención - Represión a explotadores Mitigación del riesgo social en población de menores de edad. - Explotación sexual - Callejización - Trabajo infantil

Generación de oportunidades y respeto a los derechos humanos. - Indigencia (mayores de edad) - Equidad de género. - Promoción de derechos adulto mayor. - Sistema de intermediación de empleo. - Soluciones de vivienda para precario. Mejoramiento de barrios de atención prioritaria del Cantón.

Seguridad de los(as) habitantes. Promoción de la identidad local de los habitantes. - Domingos sin humo (paisaje urbano). - Arte en espacios públicos y privados.