Pobreza infantil en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN ¿Del género de la pobreza a la pobreza de género? Juan Carlos Feres.
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Género, pobreza y empleo
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Desnutrición en México
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Desnutrición en México
| | Claves para alcanzar la equidad en la Infancia Alberto Minujin.
Pobreza infantil en América Latina
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
La medición multidimensional de la pobreza para una nueva de la política social: la apuesta de El Salvador Stefano Pettinato PNUD El Salvador 10 de abril,
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
IV Congreso argentino latinoamericano de Derechos Humanos: “Diálogos Pluriculturales para la Equidad” “GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Seminario Internacional “Políticas públicas para la igualdad: Hacia sistemas de protección social universal” Montevideo, 4 y 5 de diciembre de 2013 Protección.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
BONO JUANCITO PINTO.
La pobreza en América Latina
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
San Salvador, enero Contenido 1.Objetivos del Taller de medición del gasto público en Niñez y Adolescencia en El Salvador 2.Algunas consideraciones.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Equidad de género en el empleo /
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
POBREZA Y DESARROLLO Métodos de Medición de la Pobreza
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Desnutrición en México
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
POBREZA Y DESARROLLO Métodos de Medición de la Pobreza
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Identificando a los pobres en América Latina y el Caribe. Conceptos y práctica Luis Tejerina XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social.
Lic. Darwin Encarnación Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2014) Santiago, 24 de noviembre del 2015.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Pobreza infantil en América Latina Una medición desde el enfoque de derechos María Nieves Rico y Ernesto Espíndola División de Desarrollo Social. CEPAL Diálogos de protección social. Buenos Aires, 11 de noviembre de 2011

¿Por qué pobreza infantil? “recoger comida que las personas tiran porque ya no sirve”. (Benito, 13 años) “que en mi familia no hay de desayunar”. (Fernando, 7 años)

Antecedentes 2003: Primer estudio mundial de la pobreza infantil (publicado en 2005), UNICEF/LSE/U. de Bristol (Indicadores de Bristol) 2008: Estudio global sobre pobreza infantil (UNICEF): 60 países, 5 de la región (Bolivia, Brasil, Jamaica, México, Nicaragua). 2008/2009: Proyecto CEPAL/UNICEF. Medición de la pobreza infantil en América Latina y el Caribe circa 2008. Adaptación metodológica de los indicadores de Bristol a la realidad regional, incorporando la dimensión de ingresos y mapeando privaciones. 2010/2011: Proyecto CEPAL/UNICEF. Tendencias y evolución de la pobreza infantil en América Latina y el Caribe 2000 – 2010. Desarrollo de una Guía metodológica para la medición de la pobreza infantil en la región.

Medición desde un enfoque de derechos “Los niños y las niñas que viven en la pobreza (son los que) sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad” (UNICEF, 2005a p.18). Se entiende la pobreza infantil desde una perspectiva que prevé las privaciones de los derechos contemplados en la CDN, Se propone un enfoque basado en derechos humanos, cuya aplicación orienta la medición de la pobreza infantil. El carácter universal, indivisible e irrenunciable de los derechos resulta que ante una sola privación el niño, niña o adolescente sea considerado pobre. El desarrollo psicosocial y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes se ven afectados, junto con la privación material, por el acceso a los servicios básicos y otros factores de discriminación y exclusión. La pobreza es multidimensional, su medición también.

Medición desde un enfoque de derechos La Convención de los Derechos del Niño se guía por cuatro principios básicos: el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; las opiniones del niño, lo que implica la ciudadanía de los niños y los adolescentes como personas con derechos políticos, civiles y sociales, y el principio de no discriminación, que implica que es inaceptable cualquier negación debido motivos de raza, pertenencia étnica, género o nacionalidad. Enfoque general de derechos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) Universalidad Indivisibilidad Irrenunciabilidad Progresividad en su cumplimiento Exigibilidad y justiciabilidad

Metodología utilizada por CEPAL/UNICEF Enfoque o método de las privaciones múltiples: Enfoque monetario, método del ingreso: Costo de las necesidades alimentarias y no alimentarias (pobreza absoluta) Cruce de ambos enfoques

DEFINICIÓN DE INDICADORES Y UMBRALES SEVERO Y MODERADO DE PRIVACIÓN ENTRE LOS NIÑOS (1/3) Niveles de Privación ___________ Dimensiones e Indicadores de Privación Moderada (no se presenta excluyendo el umbral severo) Severa / grave Unidad de análisis a la que se mide y a la que se aplica el indicador Nutrición * Relación peso / edad Relación talla / edad (Desnutrición global y crónica) Insuficiencia ponderal moderada-grave o baja talla para la edad moderada grave: menos de -2 desviaciones estándar respecto del patrón de referencia Insuficiencia ponderal grave o baja talla grave: menos de -3 desviaciones estándar respecto del patrón de referencia Niños de 0 a 4 años de edad Saneamiento (1) Acceso a agua potable según: Origen Suministro Tiempo de acceso (si está disponible) a) Origen del agua por pozo o noria c) Suministro de agua fuera de la vivienda y fuera del predio (por ejemplo, pilones públicos, camiones aljibe u otros) a) Origen inseguro del agua: fuentes naturales de agua (ríos, vertientes). b) En el caso de la disponibilidad de algún indicador de tiempo de acceso a la fuente de agua, 15 minutos o más Vivienda. Niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad Saneamiento (2) Conexión a sistema de alcantarillado (eliminación de excretas) Sin conexión a alcantarillado (por ejemplo, pozos negros) o acceso fuera de la vivienda y predio Sin servicio de eliminación de excretas (por ejemplo, directo al río) Vivienda Razón de personas por dormitorio o pieza Material del piso Material de los muros Material del techo Hacinamiento: 3 o más personas por dormitorio/pieza (excluye baño y cocina), piso de tierra**, materiales de construcción inseguros (muros o techos de barro o materiales similares) Hacinamiento: 5 o más personas por dormitorio/pieza, viviendas transitorias (carpas y similares), muros o techos fabricados con materiales de desechos Educación Asistencia escolar y número de años de estudio completados Niños y adolescentes que habiendo asistido a la escuela, hicieron abandono de ella antes de completar la enseñanza secundaria Niños y adolescentes que no han asistido nunca a la escuela Niños desde 7 u 8 años hasta 17 Información Acceso a electricidad, tenencia de radio, televisión o teléfono Sin acceso en la vivienda a electricidad, a teléfono (fijo o móvil), a radio/televisión, (al menos dos componentes no disponibles) Sin acceso en la vivienda a electricidad, teléfono (fijo o móvil), radio/televisión (simultáneamente) Hogar. Niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad

DEFINICIÓN DE INDICADORES Y UMBRALES SEVERO Y MODERADO DE PRIVACIÓN ENTRE LOS NIÑOS (2/3) Niveles de Privación ___________ Dimensiones e Indicadores de Privación Moderada (no se presenta excluyendo el umbral severo) Severa / grave Unidad de análisis a la que se mide y a la que se aplica el indicador Nutrición * Relación peso / edad Relación talla / edad (Desnutrición global y crónica) Insuficiencia ponderal moderada-grave o baja talla para la edad moderada grave: menos de -2 desviaciones estándar respecto del patrón de referencia Insuficiencia ponderal grave o baja talla grave: menos de -3 desviaciones estándar respecto del patrón de referencia Niños de 0 a 4 años de edad Saneamiento (1) Acceso a agua potable según: Origen Suministro Tiempo de acceso (si está disponible) a) Origen del agua por pozo o noria c) Suministro de agua fuera de la vivienda y fuera del predio (por ejemplo, pilones públicos, camiones aljibe u otros) a) Origen inseguro del agua: fuentes naturales de agua (ríos, vertientes). b) En el caso de la disponibilidad de algún indicador de tiempo de acceso a la fuente de agua, 15 minutos o más Vivienda. Niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad Saneamiento (2) Conexión a sistema de alcantarillado (eliminación de excretas) Sin conexión a alcantarillado (por ejemplo, pozos negros) o acceso fuera de la vivienda y predio Sin servicio de eliminación de excretas (por ejemplo, directo al río) Vivienda Razón de personas por dormitorio o pieza Material del piso Material de los muros Material del techo Hacinamiento: 3 o más personas por dormitorio/pieza (excluye baño y cocina), piso de tierra**, materiales de construcción inseguros (muros o techos de barro o materiales similares) Hacinamiento: 5 o más personas por dormitorio/pieza, viviendas transitorias (carpas y similares), muros o techos fabricados con materiales de desechos Educación Asistencia escolar y número de años de estudio completados Niños y adolescentes que habiendo asistido a la escuela, hicieron abandono de ella antes de completar la enseñanza secundaria Niños y adolescentes que no han asistido nunca a la escuela Niños desde 7 u 8 años hasta 17 Información Acceso a electricidad, tenencia de radio, televisión o teléfono Sin acceso en la vivienda a electricidad, a teléfono (fijo o móvil), a radio/televisión, (al menos dos componentes no disponibles) Sin acceso en la vivienda a electricidad, teléfono (fijo o móvil), radio/televisión (simultáneamente) Hogar. Niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad

DEFINICIÓN DE INDICADORES Y UMBRALES SEVERO Y MODERADO DE PRIVACIÓN ENTRE LOS NIÑOS (3/3) Niveles de Privación ___________ Dimensiones e Indicadores de Privación Moderada (no se presenta excluyendo el umbral severo) Severa / grave Unidad de análisis a la que se mide y a la que se aplica el indicador Nutrición * Relación peso / edad Relación talla / edad (Desnutrición global y crónica) Insuficiencia ponderal moderada-grave o baja talla para la edad moderada grave: menos de -2 desviaciones estándar respecto del patrón de referencia Insuficiencia ponderal grave o baja talla grave: menos de -3 desviaciones estándar respecto del patrón de referencia Niños de 0 a 4 años de edad Saneamiento (1) Acceso a agua potable según: Origen Suministro Tiempo de acceso (si está disponible) a) Origen del agua por pozo o noria c) Suministro de agua fuera de la vivienda y fuera del predio (por ejemplo, pilones públicos, camiones aljibe u otros) a) Origen inseguro del agua: fuentes naturales de agua (ríos, vertientes). b) En el caso de la disponibilidad de algún indicador de tiempo de acceso a la fuente de agua, 15 minutos o más Vivienda. Niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad Saneamiento (2) Conexión a sistema de alcantarillado (eliminación de excretas) Sin conexión a alcantarillado (por ejemplo, pozos negros) o acceso fuera de la vivienda y predio Sin servicio de eliminación de excretas (por ejemplo, directo al río) Vivienda Razón de personas por dormitorio o pieza Material del piso Material de los muros Material del techo Hacinamiento: 3 o más personas por dormitorio/pieza (excluye baño y cocina), piso de tierra**, materiales de construcción inseguros (muros o techos de barro o materiales similares) Hacinamiento: 5 o más personas por dormitorio/pieza, viviendas transitorias (carpas y similares), muros o techos fabricados con materiales de desechos Educación Asistencia escolar y número de años de estudio completados Niños y adolescentes que habiendo asistido a la escuela, hicieron abandono de ella antes de completar la enseñanza secundaria Niños y adolescentes que no han asistido nunca a la escuela Niños desde 7 u 8 años hasta 17 Información Acceso a electricidad, tenencia de radio, televisión o teléfono Sin acceso en la vivienda a electricidad, a teléfono (fijo o móvil), a radio/televisión, (al menos dos componentes no disponibles) Sin acceso en la vivienda a electricidad, teléfono (fijo o móvil), radio/televisión (simultáneamente) Hogar. Niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad

Formulación general del Índice de Agregación de la pobreza infantil (Bourguignon y Chakravarty, 2003): Familia básica de índices: Índice de recuento ( ): Índice de profundidad (brecha de pobreza: ): Donde , , y Índice de severidad (equivalente a FGT2), cuando :

Especificaciones metodológicas θ es el parámetro de elasticidad de sustitución entre las brechas de varios atributos: 1 aj es el factor de ponderación del atributo j: complemento de la “no privación” ajustado Doble umbral: de categorías ordinales a puntajes intervalares (con privación extrema=0) Diferencia con método NBI: Extrema pobreza definida por umbrales graves y no por cantidad de privaciones Diferencia con I. de Bristol: Severidad y profundidad no es conteo de privaciones, sino “intensidad de la privación” (ponderada por número de privaciones con peso aj)

Especificidades de la conceptualización en la metodología aplicada El ingreso (su insuficiencia) no es una dimensión de las privaciones, es una aproximación diferente Incorpora la desnutrición, dimensión ausente en las encuestas de hogares Adapta los indicadores de Bristol a la realidad regional: cambio de umbrales y definición de dos umbrales por dimensión (privación moderada y privación grave) A nivel nacional y subnacional, los derechos son iguales para todos: el mismo umbral para zonas urbanas y rurales Tradición de uso del método NBI en la región e indivisibilidad de los derechos: basta una privación para que el niño sea pobre (o extremadamente pobre), diferente de I. de Bristol Problema: las privaciones extremas; unidades de análisis por dimensión

Resultados principales. América Latina Fuente: CEPAL/UNICEF, 2010. “Pobreza infantil en América Latina y el Caribe”. a/ Incluye niños extremadamente pobres. b/ Incluye niños en hogares indigentes. Método de las privaciones múltiples: 32,2 millones de niños extremadamente pobres 80,9 millones de niños pobres Método del ingreso: 33,6 millones de niños en hogares indigentes 84,5 millones de niños en hogares pobres

América Latina (18 países): Niños en pobreza según las dos metodologías Extrema pobreza infantil y pertenencia a hogares indigentes Pobreza infantil total y pertenencia a hogares pobres Fuente: CEPAL/UNICEF, 2010. “Pobreza infantil en América Latina y el Caribe”.

Argentina

ARGENTINA: INCIDENCIA DE LA POBREZA INFANTIL TOTAL Y DE LA EXTREMA POBREZA INFANTIL 1999-2009 (En porcentajes) Fuente: Encuesta Permanente de Hogares – EPH 1999, 2007 y 2009 (zonas urbanas).

ARGENTINA: NÚMERO DE PRIVACIONES MODERADAS GRAVES Y GRAVES 1999-2009 (En porcentajes acumulados) Privaciones graves Fuente: Encuesta Permanente de Hogares – EPH 1999, 2007 y 2009 (zonas urbanas).

ARGENTINA: NIÑOS CON PRIVACIONES MODERADAS GRAVE Y GRAVES SEGÚN DIMENSIÓN a/ 1999- 2009 (En porcentajes) Fuente: Encuesta Permanente de Hogares – EPH 1999, 2007 y 2009 (zonas urbanas). a/ La estimación de pobreza infantil en Argentina no contempla la dimensión de información ya que las encuestas utilizadas no registran datos para su construcción.

ARGENTINA: CONTRIBUCIÓN POR DIMENSIÓN DE PRIVACIÓN GRAVE a/ A LA EXTREMA POBREZA INFANTIL 1999-2009 (En porcentajes) Año 1999: 11,5% de niños extremadamente pobres Año 2009: 7,3% de niños extremadamente pobres Fuente: Encuesta Permanente de Hogares – EPH 1999, 2007 y 2009 (zonas urbanas). a/ La estimación de pobreza infantil en Argentina no contempla la dimensión de información ya que las encuestas utilizadas no registran datos para su construcción.

Expresión territorial de la pobreza infantil

Expresión territorial de la pobreza infantil (Argentina, alrededor de 2000) Argentina, divisiones administrativas menores, circa 2000 Porcentaje de población menor de 18 años en … Pobreza (una o más privaciones graves) Extrema pobreza (una o más privaciones moderadas-graves)

SUDAMÉRICA: PRIVACIÓN MODERADA-GRAVE EN ACCESO A AGUA POTABLE ENTRE NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS, ALREDEDOR DE 2000 (En desvíos estándar) Fuente: CEPAL/UNICEF, 2010. “Pobreza infantil en América Latina y el Caribe”.

Desafíos … para iniciar el debate Implementar políticas que aseguren el bienestar de niñas/os y adolesc. a la vez que el ejercicio de sus derechos. Las políticas sectoriales deberán asociarse a políticas transversales, estableciendo sinergias positivas entre ambas. Armonizar los objetivos de política para una mayor coordinación e integralidad de las políticas sociales y económicas, sobre todo las dirigidas a la infancia y adolescencia en especial hacia los más vulnerables y expuestos a la pobreza en sus hogares. Invertir en la niñez. Fomentar un mayor gasto social que asegure el acceso, la calidad y eficiencia de los servicios públicos necesarios para el bienestar infantil. Profundizar en el estrecho vínculo entre pobreza y desigualdad y su distribución territorial con el objeto de implementar políticas específicas en el contexto de políticas universales. Superar los rezagos en educación, salud, nutrición, vivienda e información, a la vez que reducir las desigualdades de ingresos y territoriales que afectan a los hogares con niños. Romper el círculo de reproducción intergeneracional de la pobreza enfrentando en particular la pobreza infantil, sus distintas dimensiones, experiencias y particularidades. Contar con información adecuada y oportuna para procesos de decisiones políticas con mayor sustento y eficiencia. Continuar con esfuerzos de diagnóstico sobre la pobreza infantil a nivel país con el involucramiento de los institutos nacionales de estadística.

Muchas gracias http://dds.cepal.org/infancia/

Las fuentes de información Encuestas de hogares (18) Censos (21) DHS (13), MICS (8) Estimaciones monetarias Estimaciones de pobreza infantil (Adaptación I. Bristol) Medición de cada privación Diagnóstico general (Pobreza infantil) Diagnóstico territorial (mapeo de las privaciones) Propuestas de Política pública

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL CON PRIVACIONES MODERADAS Y SEVERAS EN ACCESO A AGUA POTABLE (< 18 AÑOS) SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, CENSOS DÉCADA 2000 La inclusión de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de la región ha permitido realizar un análisis también para estos grupos, que han sido históricamente exlcuidos… Se constatan brechas en la implementación de sus derechos, a través de estos indicadores de privación, sistemáticamente en todas las dimensiones, tal como vemos con el acceso a agua potable. Fuente: CEPAL-CELADE.