Descentralización en América Latina: Evaluación y el Desafío Actual Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ESPACIO FISCAL Y LA ARTICULACIÓN ENTRE POLITICAS DE REDISTRIBUCIÓN PERSONAL Y DE COHESIÓN TERRITORIAL Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América.
Advertisements

Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño en el sector Público de Costa Rica Dirección General de Presupuesto Nacional.
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de
PROGRAMA DE TRABAJO XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
La experiencia de ILPES/CEPAL
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
¿De dónde es?. Es de España. ¿De dónde es? Es de Argentina.
Federalismo Fiscal y Procesos de Descentralización América Latina
II. Los Procesos de la Región
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
Descentralización en América Latina Cómo propiciar el Desarrollo Local
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
Descentralización Fiscal y Autonomías
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
Protección social, solidaridad y equidad
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Rubens Barbery Knaudt – Bolivia DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA INCLUYENTE.
Profundizar la descentralización hacia el nivel municipal Objetivos Propuesta Conclusiones Iván Finot, ILPES/CEPAL II Cumbre de las Regiones Valparaíso,
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Taller Sub Regional 2010 Buenas prácticas en la planificación presupuestaria.
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Buenos Aires, 3 al 5 de noviembre de 2009
El Estado de La Descentralización en América Latina
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
Presupuestos Sensibles al Género en Perú Iniciativas con el apoyo de UNIFEM 23 de junio de 2009 Susana Martínez Coordinadora del Programa de Presupuestos.
“Hace tiempo que se viene tentando introducir la participación social en la planificación y en el presupuesto públicos. Cuáles son los resultados, los.
Descentralización Fiscal en América Latina
Seminario Franco-Chileno
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La calidad del gasto público Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
Instituto de Estudios Fiscales / SEGIB II Reunion de la Red Iberoamericana de Responsables de Politica Fiscal Madrid, 30 de septiembre - 1 de octubre,
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Relatoría GRUPO DE TRABAJO 2B: GRUPO DE TRABAJO 2B: Ecuador (E), México (Mx),
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Edgardo Mosqueira The World Bank Miami, Florida Junio 2008 Construyendo Municipios Productivos, Eficientes y Equitativos: Nuevos Retos-Nuevas Oportunidades.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Iván Finot - ILPES/CEPAL/NN.UU
Sistema Nacional de Inversión Pública
INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
El presupuesto participativo en Chile y América Latina: ¿qué deciden, cómo participan, que tendencia se aprecia’ Presentación para el seminario sobre Presupuestos.
XVI REUNION DE LA COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS Y DEUDA EXTERNA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACION.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Carlos Sandoval ILPES CEPAL. Existe consenso en los positivos factores económicos que genera la descentralización Gobierno descentralizado tiene una mayor.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Solicitudes concretas a EUROsociAL. Paraguay: Experiencia de México del sistema de salud Descentralización de España Presupuesto basado en resultados.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
EL ALIVIO DE DEUDA EN BOLIVIA: RESULTADOS, EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS La experiencia desde el sector salud Jorge Jemio Ortuño.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

Descentralización en América Latina: Evaluación y el Desafío Actual Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial Valparaíso (Chile), 18 de octubre, 2002 Revisión de los procesos Revisión de los procesos Resultados Resultados Condiciones Condiciones Evaluación Evaluación El desafío actual El desafío actual

I. Revisión de los procesos Resultados Eficiencia, Participación Ciudadana, Equidad Eficiencia: Eficiencia:  Relación beneficio/costo: no hay evidencias concluyentes  Algunos sistemas de transferencias generan desequilibrios macroeconómicos  Excesivo endeudamiento subnacional  Aumentan oportunidades de corrupción Participación: Participación:  Avance limitado en participación política  Escasa movilización de la participación social Equidad: Equidad:  Gran avance en el inicio de los procesos  Pero luego diferencias territoriales tienden a aumentar

Condiciones Eficiencia asignativa (relación beneficio/impuestos): Eficiencia asignativa (relación beneficio/impuestos):  Vincular gastos con aportes territoriales  Hasta los niveles más próximos a los ciudadanos y luego configurar procesos de decisión por agregación  Fortalecer participación y representación en decisiones Participación: Participación:  Que beneficio > costo de participar  Participación en decisiones sobre aportes (cuasi impuestos y también impuestos)  Esta participación es condición esencial de eficiencia! Equidad: Equidad:  Diferenciar entre redistribución territorial y redistribución social  En redistribución territorial, hacer que transferencias sean proporcionales al aporte local relativo

Evaluación: Eficiencia No adecuación entre demanda y procesos de decisión autónoma No adecuación entre demanda y procesos de decisión autónoma  Escasa descentralización municipal, sobre todo en países federales, excepto Brasil  Escasa generación de ingresos propios. Sistemas de transferencias no vinculadas con esfuerzos locales no inducen eficiencia fiscal  Participación en decisiones sobre aportes locales y endeudamiento, y control posterior: escasos o nulos Pero: leyes de responsabilidad fiscal en Brasil y Colombia frente a endeudamiento subnacional Pero: leyes de responsabilidad fiscal en Brasil y Colombia frente a endeudamiento subnacional

Participación en Ingresos Fiscales * * último año disponible: Argentina, Brasil y México: 1998; Perú: 1999; Bolivia y Chile: 2000

Estructura de Ingresos Municipales * último año disponible: Argentina, Brasil y México: 1998; Perú: 1999; Bolivia, Chile, EE.UU., Alemania, España: 2000.

Brasil Autonomía de Ingresos Autonomía deGasto México Colombia Fondos Sociales Brasil Venezuela Ecuador Chile Sistemas Básicos Sistemas Complemen- tarios + - Colombia Bolivia Aportaciones Sectoriales Argentina II I IIIIV Bolivia + - Sistemas de Transferencias

Participación Aún no es propiciada en sistemas de decisión (también origen de ineficiencia): Aún no es propiciada en sistemas de decisión (también origen de ineficiencia):  Escaso vínculo entre representates y representados: inadecuado sistema electoral en municipios (excepto en Panamá)  Insuficiencia de estímulos (insuficiencia de la “planificación participativa”) Sin embargo: experiencias en presupuestos participativos Sin embargo: experiencias en presupuestos participativos  Porto Alegre y otros en la región: se difunde, incluyen decisiones sobre aportes comunitarios!

Equidad Manejo similar de transferencias para salud y educación y para infraestructura básica Manejo similar de transferencias para salud y educación y para infraestructura básica Pero, tendencias: Pero, tendencias:  Diferenciación entre sistema social y territorial:  Nítida: México y ahora Colombia  Tendencia: Chile, Brasil, Argentina  Focalización del gasto:  Sistema de subsidios: Chile, Colombia  Tendencias: A la demanda en SaludA la demanda en Salud Al consumo, a la oferta, en EducaciónAl consumo, a la oferta, en Educación

II. El Desafío Actual (1) Hasta ahora los procesos se han orientado primordialmentente a implementar políticas sociales Hasta ahora los procesos se han orientado primordialmentente a implementar políticas sociales Actualmente, a los anteriores objetivos se añade propiciar el Desarrollo Local (Desarrollo Económico Local y Mejoramiento del Hábitat). Para ello: Actualmente, a los anteriores objetivos se añade propiciar el Desarrollo Local (Desarrollo Económico Local y Mejoramiento del Hábitat). Para ello:  Profundizar la descentralización en el nivel municipal:  Ampliar funciones en: Ordenamiento territorial y organización de la provisión de serviciosOrdenamiento territorial y organización de la provisión de servicios Provisión de infraestructura básica y servicios públicosProvisión de infraestructura básica y servicios públicos Contenidos de educación y saludContenidos de educación y salud Contenido de apoyo a PYMESContenido de apoyo a PYMES  Aumento importante de recursos de libre disponibilidad (de Tipo I) para infraestructura y servicios públicos

El Desafío Actual (2)  Estimular el asociativismo (mancomunidad) municipal para el desarrollo de micro regiones  Propiciar participación ciudadana:  Modificar representación en Concejos  Condicionar transferencias a participación en decisiones sobre gastos y aportes  Estimular procesos de concertación público-social- privada  Políticas supralocales para apoyar procesos de concertación y ejecución local, particularmente con infraestructura de transporte y servicios básicos, y apoyo a PYMES

Bibliografía CEPAL (1998): El Pacto Fiscal CEPAL (1998): El Pacto Fiscal Próximamente: Próximamente:  CEPAL: El Pacto Fiscal II  CEPAL/ILPES: Panorama de la Gestión Pública Del autor: Del autor:  1998: “Descentralización y participación en América Latina, cómo conciliar eficiencia con equidad” en Reforma y Democracia  2001: Descentralización en América Latina: teoría y práctica. CEPAL Sitios web: Sitios web: 