José Martín Hurtado Gálvez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Franco Galleguillos Bahamondes
Lenguaje Escrito.
Tipos de investigación
Teoría y práctica de las ciencias de la información
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Historias de Vida.
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
MARCOS DE REFERENCIA INTEGRANTES: FERNANDO BUENO ALEXANDER CARRILLO
MARCO TEÓRICO.
Formulación de la metodología
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Sistematización de experiencias
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
¿Cómo escribir un ensayo?
Proceso investigativo
EL ARGUMENTO.
El día 24 de Mayo del 2013, en Viña del Mar, se realizo el primer CABILDO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA V REGIÓN. Respondiendo al llamado de Michelle.
MSc. Paúl Rodas Teléfono: Facebook: Paúl Rodas
Metafísica. Segunda unidad Nivel: IV medio Profesora : Catalina Reyes D.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Cervantes Mancillas Elvia Rocío  González Galindo Aurora Gpe.  López Jessica Iliana  Zarabia Valdez Paola Sagrario CAPITULO 3.
Subsecretaría de Educación Básica
EL MÉTODO HISTÓRICO.
GESTION SOCIAL INTEGRAL.  Es una forma de representar las necesidades sociales, leídas desde los derechos.  Se trata de representar esas necesidades.
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
PESCC – MARÍA AUXILIADORA Dosquebradas, Septiembre 2013.
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
El género dramático Literatura II.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
LAS TICS EN educación PARA LA PRIMERA INFANCIA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Unidad #1 Historia y Geografía
Construcción del Marco Teórico y Tecnológico
GENEROS PERIODISTICOS
UVE de Gowin Estrategia metodológica que se aplica en el área de la ciencia. En 1977, Gowin ideó la UVE del Conocimiento, que se basa en el estudio epistemológico.
LA PARÁFRASIS. CONCEPTO Y UTILIDAD.
El marco teórico y referencial Taller de Trabajo Final.
La formación profesional del maestro estrategias y competencias
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
El ensayo.
Parcial 2 Condensado.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Proyectos de Investigación
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
El Post-Documental.
Lectura de diversos tipos de novela de autores contemporáneos.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Teoría de Comunicación
Universidad Latina de Costa Rica
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
FECHA: 15/12/15.
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
El problema de investigación
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Algunas Consideraciones para el Siglo XXI Juan Vicente Mijares S. Marzo 2004.
*EL PÁRRAFO*.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
Yahaira Estefany Pérez González Lic. en Educación Investigación Educativa.
Transcripción de la presentación:

José Martín Hurtado Gálvez Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico José Martín Hurtado Gálvez

Todo conocimiento histórico necesita de la utilización de fuentes, ya sean documentos, testimonios u objetos. Su argumentación se basa en la interpretación de éstas. La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos: primero, como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación) segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración). tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera al historiador, impidiéndole que pueda elucubrar sin argumentos acerca de su tema de investigación (verificación).

El primer aspecto, la fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral. El segundo, la demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en lad emostración constante.

El tercero, la verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica. No se trata de revivir el pasado por medio de traer algunas fuentes al presente, sino de interpretarlas: construir una historia a partir de leer, dialogar y reflexionar con ellas.

Toda fuente le permite al historiador construir un discurso, esto a partir de una mirada epistemológica e histórica. Epistemológica, porque es desde las fuentes que observa con una intencionalidad de construir un logos, hay la necesidad de construir un conocimiento específico. Histórica, porque ubica al sujeto espacial y temporalmente. Las fuentes son las mismas, no cambian, pero la mirada del historiador no es la misma. Entonces, la información que se pueda obtener de la fuente no se da sólo a partir de ella, sino de la mirada que le da sentido.

Antes de que el historiador utilizara las fuentes, éstas ya estaban “ahí”, pero ese estar ahí era difuso, era el limbo, un laberinto, un caos. Es el historiador quien les da sentido y orden, volviéndolas necesarias. La investigación histórica basada en fuentes ayuda al lector, que no hace investigación, a conocer acerca de dichas fuentes sin consultarlas directamente. La historia no es la repetición del pasado, sino, en todo caso, la construcción del discurso y de la imagen de ese pasado a partir de la revisión de fuentes.

Pagina 4