Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Seminario de Salud Mental Trabajo: Grupo psicoeducativo aplicado a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
Advertisements

Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: DESARROLLO DE LAS FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: II. El Problema.
Consejos Técnicos Escolares
TRABAJO EN EQUIPO PARA EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL PROPEÚTICO
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Hospital San Vicente Fundación
La práctica profesional situada en un contexto de aprendizaje profesional: Articulación de las funciones de docencia y servicio Oscar Iván Negrete Rodríguez.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÒN BÀSICA AMECAMECA.
Inclusión Social y Participación Comunitaria Programa de Formación Tándem México D.F. Centro Caritas para la Atención de las Farmaco- dependencias y Situaciones.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Menopausia y Climaterio
Mauricio Adato Worthalter
Mtra. Ernestina Quintero Espinoza. PE Enfermería..
Universidad Nacional Autónoma
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
Trabajo y Calidad de Vida México
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
SECRETARÍA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS DGOSE SEMINARIO: “ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE TUTORÍA EN LA.
Evaluación de la docencia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dirección General de Evaluación septiembre 2008.
Profesora Ana Villagra
Proyecto de Integración Escolar
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA EDAD EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL E.E.- TRABAJO SOCIAL DE CASO MTRA. MARICELA CRUZ DEL ANGEL POZA RICA VER; 2 DE FEBRERO.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
EVALUACIÓN DEL DOCENTE
Ps. Carolina Castruccio
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Adriana Gastélum Román Orlando Vázquez Sánchez
ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS
 Los espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje y las interacciones que se establecen entre los adultos a cargo del proceso.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
PubertadSignifica el comienzo de la vida sexual adulta. MenarquiaInicio de la menstruación.
Hormonas y conducta sexual humana
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
ENCUENTRO PROVINCIAL DE PSICÓLOGOS NOVIEMBRE 25 Y 26 DE 2010 GUADALAJARA, JALISCO.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
El cuerpo en movimiento
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Medicas Ciclo comunitario Rotativo “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos en adolescente en la.
DIPLOMADO TEÓRICO-PRÁCTICO EN T A N A T O L O G Í A INICIO Jueves 5 de Septiembre 2013 Grupo 1: DE 9:00 A 12:00 HRS Grupo 2: DE 17:00-20:00 HRS. DURACIÓN:
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.
Temas a Tratar 1- Consejos para integrar las TIC en el aula de forma eficiente 2- Manejo de Tecnologías de Información y Comunicación (Tic)
Diseño de Investigación II Habilidades en la robótica educativa en los jóvenes con autismo Karla Cecilia Puente Hinojosa 3er. Semestre Lic. Psicología.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I: ATENCIÓN A LA SALUD Materia:
Tratamiento psicológico en atención primaria. Informe de casos
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Seminario de Salud Mental Trabajo: Grupo psicoeducativo aplicado a mujeres con depresión durante el climaterio Alumnas: Arvizu Gutiérrez Denisse Cárcamo Rico Berenice Cruz Fernández Jazmín Gutiérrez Garduño Berenice Espinoza Orta Jaritzi Profesora: Psic. Carmen Hernández Guillen

Introducción

Planteamiento del problema Cual es la percepción de una mujer con depresión durante el climaterio y como se da el proceso de adaptación a su entorno social y con ella misma. Aproximadamente el 10% de las mujeres en esta etapa de su vida atraviesan por una depresión..

Justificación De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se calcula que en México alrededor del 40% de las mujeres en la etapa del climaterio presentan cambios psicológicos e inestabilidad emocional. Esto genera en la mujer una problemática social y personal repercutiendo en su calidad de vida.

Marco Teórico El climaterio es la etapa de vida femenina que se presenta de los 45 a los 65 años de edad y se caracteriza por la disminución de los niveles de hormonas en el organismo, principalmente de estrógeno, sin embargo, el inicio de síntomas físicos y psicológicos puede iniciar a partir de los 40 años.

La OMS define a la menopausia como la supresión definitiva de la menstruación, que ocurre debido a la pérdida de la actividad folicular del ovario. Depresión se define como un trastorno emocional que aparece como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

Objetivo general Identificar como es la percepción de la mujer en depresión durante el climaterio para conocer las intervenciones que le permitan una adaptación social óptima por medio de un instrumento de valoración.

Metodología El grupo psicoeducativo va dirigido a las mujeres que forman parte del grupo de tejido que se encuentra dentro de las instalaciones del “Hospital General Dr. Rubén Leñero” ubicado en Plan de San Luis y Díaz Mirón, Col. Casco de Santo Tomas Del., Miguel Hidalgo, C.P

ACCIONES PARA LA PROMOCION Y FORMACION DEL GRUPO Se creo un instrumento de valoración el cual fue aplicado a un grupo de 30 mujeres, de las cuales 16 reunieron los requerimientos para la formación del grupo. Criterios de inclusión: 45 a 65 años Que presenten sintomatología relacionada con el climaterio. Criterios de eliminación: Falta de interés Uso de fármacos psicotrópicos

Espacio Aula de enseñanza no. 2 del “Hospital General Dr. Rubén Leñero” ubicado en Plan de San Luis y Díaz Mirón, Col. Casco de Santo Tomas Del., Miguel Hidalgo, C.P Tiempo Miércoles Horario de 10 a 2 Inicio 1 de junio al 3 de agosto

Participantes 16 mujeres Facilitadoras 6 Estudiantes de la L.E.O.

Desarrollo 1ra SESION Encuadre Dinámica de integración de las participantes Descripción de los objetivos del grupo psicoeducativo Establecimiento de normas

2da SESION Lluvia de ideas Experiencias compartidas Risoterapia

Bibliografía