GRUPO CENTRO-IZQUIERDA. INTEGRANTES Demetrio Holguín Alcibíades Vásquez Ruben De Leòn Josè Simòn Azcona Donaldo Reyes Avelar Ronald Fiallos Raùl Hernàndez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Balance de los Avances del Proceso de Desarrollo Local en El Salvador
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 1.1 Participación de las Als.
Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
Siguiendo la Constituyente Conceptos fundamentales de la Asamblea Constituyente.
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
TRABAJO EN EQUIPO Los pactos y acuerdos no son malos ni buenos en si mismo. Son importantes en el tanto posibiliten avanzar hacia democracias mas plenas,
1.Amplia deliberación con diversos actores políticos sobre la conveniencia de impulsar entre todos, la propuesta de ANAM, respecto del Pacto Nacional por.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
AMUPREV.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Acompaña Comité Técnico
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
FEDERALISMO Y POLÍTICA INTERGUBERNAMENTAL: DE LA ACCIÓN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN Tonatiuh Guillén López El Colegio de la Frontera Norte.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
(MESA REPUBLICA DOMINICANA) ONEYDA FELIX ASOMURE SEBERIANO CASTILLO ASOMUREYU HEIDY TORRES PP. REGION YUMA SERGIA SANTIAGO PP. OZAMA MARIO RODRIGUEZ ASOMURENO.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Políticas de Salud Dr. Javier Alva Gambini.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia y dialogo social
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Estrategia de Gobierno en línea en el orden Territorial Programa Gobierno en línea.
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar la Gestión Participativa en las Áreas Protegidas Ma. Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones.
Avances del Proceso de la territorialización agendas gofo´s.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
La aplicación de los principios y derechos fundamentales Juan Carlos Cortés Julio 2007.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Sistemas de Información Cultural Los Sistemas de Información Constituyen un importante componente para la formulación, evaluación y difusión de las políticas.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
Éxitos en la realización de las actividades propuestas.
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Marco Legal. Tema Análisis del entorno normativo en relación a la coherencia, aplicabilidad y funcionalidad de las leyes para el Desarrollo Económico.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
LA CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA EN HONDURAS Una experiencia de dialogo social.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Trabajo Decente y el Tripartismo
PRIMER PREMIO A LA MEJOR PRÁCTICA LOCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO CÓRDOBA, ARGENTINA NOVIEMBRE 1-4.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Centroamérica y República Dominicana
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
AMUPREV. Programa de USAID (CARSI) para fortalecer liderazgo municipal en iniciativas de Prevención de la Violencia ( ) PORTAL (
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

GRUPO CENTRO-IZQUIERDA

INTEGRANTES Demetrio Holguín Alcibíades Vásquez Ruben De Leòn Josè Simòn Azcona Donaldo Reyes Avelar Ronald Fiallos Raùl Hernàndez Guillermo Valle M.

¿Por qué son importantes los pactos políticos interpartidarios?

a) Según su posición o proximidad ideológica, ¿cuál es la importancia de estos pactos? En primer término se genera consenso entre los actores políticos procurando despolitizar el proceso estableciendo un marco de referencia definiendo medidas puntuales con miras a asumir un compromiso en base a una Agenda común.

b) ¿Por qué son necesarios los pactos políticos interpartidarios en materia de fortalecimiento municipal en Centroamérica y República Dominicana? Porque contribuyen a crear un entorno propicio para buscar un equilibrio que garantice la gobernabilidad que posibilite una verdadera Democracia Participativa y que la Ciudadanía reciba mejores servicios.

¿Qué facilidades o coyunturas se podrían tomar en cuenta para la realización de los pactos? a) Consideran ustedes que existen situaciones políticas particulares-coyunturas-que contribuyen en un momento determinado a la creación de pactos interpartidarios? Si.

b) ¿Qué tipo de situaciones serían y cómo se aprovecharían para la construcción de pactos interpartidarios ? Procesos Electorales Crisis que generan presiones sociales Crisis políticas Factores endógenos Voluntad Política

c) ¿Existe en sus países espacios o puntos de encuentro político partidarios que promueven los pactos interpartidarios a favor del fortalecimiento municipal? Sí. Las asociaciones de municipios, comisiones del Poder Ejecutivo y el Congreso.

¿Sostenibilidad de los Pactos Políticos Interpartidarios ?

a) Es posible la construcción de un pacto político interpartidario para el fortalecimiento municipal que incorpore acciones de corto y largo plazo? Si.

b) Qué tipo de acciones recomendarían a corto y largo plazo para la construcción de un pacto? A corto plazo, crear el espacio de dialogo entre los partidos políticos con una mediación aceptada entre las partes. A largo plazo, establecer políticas estructurales que cambien el modelo y que permanezcan en el tiempo, es decir, de manera que trasciendan los períodos de gobierno. Ahora bien, este proceso requiere ser legitimado a través de un fuerte apoyo social de las comunidades.

c) ¿Tiene que estar toda la agenda sobre el fortalecimiento municipal reflejada en el pacto político interpartidario? Explique. La Agenda debe estar incluida en el pacto político interpartidario aunque se debe considerar que los puntos no deben ser cerrados, es decir, la agenda podrá ser enriquecida, ajustada según los cambios que surjan producto de los cambios que se avizoran en el horizonte.

d) ¿Cuáles son los principales frenos o condiciones que atentan (dificultan) en la construcción de pactos políticos interpartidarios para el fortalecimiento municipal desde sus experiencias y entornos nacionales ? Resistencia de los Gobiernos Centrales y las autoridades políticas partidarias a perder poder político y control de los recursos. Además, desconocimiento del tema municipal por parte de los actores involucrados que muchas veces se fundamentan en los prejuicios.

e) ¿Qué tipo de estrategias de sostenibilidad a corto y mediano plazo recomendarían desde sus experiencias nacionales, para darle viabilidad operativa a los pactos políticos? Revisión periódica con el propósito de actualizar los temas de acuerdos y verificar los avances alcanzados.

f) ¿Qué mecanismos de seguimiento y monitoreo recomendarían para darle vida activa a los pactos políticos interpartidarios a favor del fortalecimiento municipal? Crear espacios de divulgación y socialización a través de la convocatoria permanente de foros, talleres, encuentros que mantengan los acuerdos en la palestra pública.