Solución de Bancarización y CNB para segmentos de Renta Baja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Director de riesgo de crédito
Advertisements

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
SISTEMAS DE PAGO E INCLUSIÓN FINANCIERA
FOROMIC 2013, Guadalajara - México
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
“Foro Latinoamericano del carbono”
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
“Una Industria en Desarrollo: Evolución del Sector Microfinanciero – Nuevos Productos y Mecanismos de Distribución”. XII SEMINARIO INTERNACIONAL”Microfinanzas,
Remesas y desarrollo financiero
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
Costo de Envío de Remesas
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
BANCO DE LA PRODUCCION S.A.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. A.C.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Asociación de Bancos de México Junio
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
CADENA DE VALOR. CADENA DE VALOR Contenido ¿Qué es? Construcción Eslabones y su definición Ejemplo 1: Mujeres Ahorradoras en Acción Ejemplo 2: Red.
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Soluciones y Herramientas para Controlar Riesgo
Bancolombia “Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo”
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo. Impacto de las microfinanzas, Primero crédito … Para las IMF Reputación Riesgo Para las personas Reputación.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Fondo de Infraestructura de Medios de Pago Electrónicos (FIMPE) Junio 2005.
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Los cuatro pilares de la Gestión de Calidad de Servicio al Cliente
Presentación Institucional.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES FINANCIERAS
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Carlos Marmolejo Trujillo
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
EDUCACIÓN FINANCIERA COMO DETERMINANTE DEL NIVEL DE BANCARIZACIÓN
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Transcripción de la presentación:

Solución de Bancarización y CNB para segmentos de Renta Baja San Salvador, Octubre de 2007

Agenda Colombia Información Estadística Principales Barreras Modelo de Negocios Solución Integral Modelo de Bancarización Extensión de servicios Financieros - CNB Primer experiencia: El Pozon - Cartagena Conclusiones

Bancarización por Regiones en Colombia

Cobertura Bancaria en Colombia

Corresponsales No Bancarios actuales Existen 96 CNB, en los que… Se han realizado operaciones por más de USD1,8 MM Se han hecho más de 20.000 transacciones: Depósitos y retiros Consulta de saldo Pagos con Tarjeta de Crédito Abonos a créditos Pagos de servicios públicos “La meta para el 2007 es cerrar con 2 mil Corresponsales No Bancarios en Colombia.” www.presidencia.gov.co “La meta de la Banca de las Oportunidades al año 2010 es que todos los municipios del país tengan una sucursal bancaria, ….” Portafolio.com.co – 3 de Abril de 2007 Fuente: Portafolio.com.co

Balance entre Oferta y Demanda Barreras a la Profundización – Oferta El costo de la expansión geográfica, justificada por costos fijos de oficinas o personal propio frente a la rentabilidad del negocio. La situación de orden publico incrementa el costo del traslado y manejo del efectivo. Existen altos costos operativos por peso captado o prestado en operaciones de bajo monto que disminuyen su rentabilidad. En cuanto al crédito existe una percepción por parte de los intermediarios de que ciertos grupos de población son especialmente riesgosos. El implementar procedimientos de análisis y recuperación de información para evaluar el riesgo incrementa aun mas el costo de estas operaciones. Documento CONPES 3424 - Consejo Nacional de Política Económica y Social- Departamento Nacional de Planeación

Balance entre Oferta y Demanda Barreras a la Profundización – Demanda El costo que pagan los usuarios por comisiones cobradas por el sistema financiero para el manejo de cuentas y transacciones. El impacto del gravamen a las transacciones financieras (4x1000) fomentando el uso del efectivo. Procesos dispendiosos para abrir cuentas. Múltiples requisitos para acceder a un crédito, difíciles de cumplir para ciertos sectores de la población. La falta de adecuación de los productos diseñados para entorno urbanos y aplicados a rurales sin una diferenciación. La existencia del fenómeno de auto exclusión en los sectores de menores ingresos Documento CONPES 3424 - Consejo Nacional de Política Económica y Social- Departamento Nacional de Planeación

Bancarización segmentos Extensión de Servicios Modelo de Negocios Banca de las Oportunidades Bancarización segmentos Renta Baja Extensión de Servicios Financieros - CNB Acercamiento de la Banca a los Segmentos mas marginados de la población. Mejoramiento calidad de vida Formalización economía Creación de nuevos canales de atención al cliente. Evita la autoexclusión generada en la población de renta baja. Optimización de Costos

Solución Integral Objetivos: Objetivos Secundarios: Incrementar de forma sostenible la oferta de servicios financieros ofrecida a la población de bajos ingresos aprovechado la infraestructura y tecnología de Credibanco Visa, extendiendo la oportunidad a la banca en general. Objetivos Secundarios: Diseñar e introducir servicios financieros para el mercado objetivo Diseñar y operar una red de CNB que provean servicios transaccionales a la población objetivo Diseñar y probar modelos innovadores de bancarización que involucren uso de la tecnología e integren la entrega del producto y la extensión de servicios financieros.

Solución de Bancarización Aspectos Operativos y Funcionales Solución Móvil Georeferenciación a la medida Modelo Experto Banco Iniciación, Análisis y Verificación Definición Producto Emisión instantánea y Entrega Fase I Fase II El proceso de bancarización consta de 2 fases fundamentales: Fase I – Preparación: Donde se realizan los análisis de Georeferenciación de acuerdo con la estrategia definida por el Banco en las plazas o zonas seleccionadas. El resultado de esta fase será la definición de zonas priorizadas en bancarización y la generación de rutas para el desarrollo de la actividad. Fase II – Operación: Donde se llevará a cabo la actividad de campo, la cual debe tener unas métricas definidas (número de contactos, productos abiertos, etc.) e indicadores de impacto y eficiencia (recordación, cumplimiento de tiempos, percepción de la población objetivo).

Solución Móvil Unidad de Bancarización Móvil (UBM) El objetivo principal de estas unidades será lograr abarcar un territorio a bancarizar con una tecnología que permita emular una sucursal bancaria de forma remota. Esta oportunidad permite al Banco penetrar en la población con un esquema rápido de aprobación y asignación de productos, el cual se debe complementar con la extensión de servicios financieros en los CNB.

Extensión Servicios Financieros - CNB Aspectos Operativos y funcionales Georeferenciación a la medida Detección Tipo I y II Info. Tipo III y IV Definición CNB Implementación tecnológica Sistemas de Prevalidación y Control Sistemas de Info. y Monitoreo Fase I Fase II El proceso de extensión de servicios financieros (CNB) consta de 2 fases fundamentales: Fase I – Preparación: Donde se realizan los análisis de Georeferenciación buscando el grupo de comercios que atiende la estrategia del Banco (ampliación red bancaria, descongestión de sucursales, penetración nuevos segmentos del mercado, etc.). Así mismo contiene la etapa de alistamiento de la infraestructura, instalación, capacitación y acompañamiento en el arranque al CNB. Fase II – Operación: Donde se llevará a cabo la parametrización por parte del banco de cada uno de los CNB (definición de límites, selección de transacciones, etc.). Adicionalmente se inicia la operación en campo y se alimentan los sistemas de información y monitoreo por cada transacción.

Infraestructura CNB Transacciones Disponibles: Corresponsal No Bancario Credibanco Transacciones Disponibles: Depósitos Retiros Consultas de Saldos Pago de Servicios Públicos Pago de Facturas Pago de Productos Propios del Banco Traslados entre cuentas

Primeros Resultados – El Pozon El pozon es una comunidad de estrato 1 en la ciudad de Cartagena, con total ausencia de servicios financieros. Los bancos más cercanos están localizados a 30 minutos en bus. En sus primeros 15 días de operación la unidad realizó mas de 800 contactos, bancarizó a 150 personas con productos crédito y débito (cuentas de ahorros, desembolsos de microcrédito).

Primeros Resultados – El Pozon Al instalar el CNB en la zona y realizar la actividad de bancarización en el Pozon, se logro cambiar la percepción de la comunidad con respecto a los servicios financieros, entregar productos bancarios de bajo costo e implementar medios de acceso electrónico como la llave principal de entrada a la Banca.

Conclusiones Los principales retos que debe afrontar la banca Colombiana deben tratar de resolver las inquietudes de: Penetración de la Banca en segmentos de Bajos ingresos mediante: Desarrollo de productos de ahorro y crédito para el segmento Apalancamiento en la entrega de subsidios estatales recurrentes mediante la emisión de tarjetas débito directamente en las zonas residencia del beneficiario Desarrollo de nuevos modelos de negocios sostenibles en bancarización y extensión de servicios financieros En los CNB el factor fundamental será lograr un modelo equilibrado que permita optimizar la operación sin incrementar el riesgo ni los costos asociados al manejo de efectivo.