M. en I. José Antonio Aguirre Balcells

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Administración moderna de la seguridad
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
2. Diseño y Desarrollo del Producto
LA SEGURIDAD E HIGIENE UNA CUESTIÓN DE ACTITUD
COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES José Luis TEJERA OLIVER Director Desarrollo Estratégico y Corporativo 1er CONGRESO INTERNACIONAL.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
ESTUDIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Taller de Seguridad e Higiene
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
SEGURIDAD E HIGIENE.
VALORACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO
TALLER DE TECNICAS PREVENTIVAS.
Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.

UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
MATRIZ DE EVALUACIÓN M, E, T SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL Mayo, 2012.
Programa de Manejo Ambiental PMA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Diseño de la investigación
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Ciencias para el mundo contemporáneo
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
mejoramiento continuo y sostenible de la organizaciones
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Ergonomía, Seguridad e Higiene
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Prevención de riesgos laborales
Capitulo II Salud Ocupacional
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAS Y A DISTANCIA
Ciudad de México 17 Octubre de 2006
1 LA SUBJETIVIDAD DE LOS TRABAJADORES/AS Valorar la experiencia y los conocimientos individuales y colectivos de los trabajadores/as Valorar la experiencia.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Acústica vibración y su control
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Facultad de Química Universidad de la Habana
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Taller de investigación 1
Análisis de Riesgos Ambientales.
Desarrollo de la clase Clase magistral
comisiones de seguridad e higiene.
21 de Junio de 2016 Seguridad e Higiene Industrial.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
Transcripción de la presentación:

M. en I. José Antonio Aguirre Balcells NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION M. en I. José Antonio Aguirre Balcells

Accidentes de Trabajo y peligros potenciales Antes de la Construcción Durante la Construcción Después de la Construcción

EN BASE A CRITERIOS DE SEGURIDAD PLANEACION DE LA OBRA EN BASE A CRITERIOS DE SEGURIDAD EJEMPLOS Puertos Presas Taludes Movimiento de tierra Drenajes DEFINICIONES Seguridad Riesgo Seguro Impacto primario Impacto secundario

CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE CONTAMINACION E IMPACTOS AMBIENTALES 2. EJEMPLOS DE IMPACTOS EN LAS OBRAS DE INGENIERIA CIVIL 3. IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO EN LA PRODUCCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO 4. RESUMEN DE ESTUDIO SOBRE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE CONTAMINACION E IMPACTOS AMBIENTALES

El impacto de las obras de construcción en la seguridad y salud humanas Contaminación - salud Impacto de las Obras de construcción Internos Durante la construcción Después de la construcción Externos Seguridad e higiene Salud

Evaluación de los impactos No válida Válida DESCRIPCION DEL PROYECTO PROPUESTO Y ALTERNATIVAS Transferencia a otros miembros del equipo de proyectos Evaluación de los impactos PREPARAR IMFORME DE E.I.A. Proponer medidas correctoras MEDIO FISICO: Evaluación cuantitativa de los indicadores a partir de información ya recopilada Campaña de muestreo y toma de datos Comprobación de la validez de la descripción Finaliza la descripción del medio INICIACION DEL PROYECTO Revisión de las distintas localizaciones posibles Revisión del proyecto propuesto y alternativas Seleccionar indicadores ambientales

Análisis del paisaje por componentes estéticos. Esquema de ideas

Elementos ELEMENTOS DEL MODELO DEFINICION DEL IMPACTO DETERMINACION DEL IMPACTO ASIGNACION DEL IMPACTO MEDICION DEL IMPACTO TRANSFORMACION DE ESCALA ORDENAMIENTO DE RANGOS / PONDERACION INTEGRACION DEL IMPACTO SENSIBILIDAD / VALIDACION TRATAMIENTO DE INCERTIDUMBRE

Aspectos de contaminación en las obras de Ingeniería Civil No solo se presentan riesgos a la salud en el trabajo en sí, sino en las grandes obras de ingeniería ya una vez terminadas y en la fase constructiva. Las grandes obras de ingeniería causan impactos en la salud a través de: Agotamiento de los recursos Contaminación biológica Contaminación química Perturbación del medio físico Deterioro social

Conceptos Fundamentales: Seguridad. Grado de aceptabilidad del riesgo. Riesgo. La medida de la probabilidad y gravedad del daño que podría inflingirse a la salud del hombre. ECUACIÓN DEL RIESGO R= P x V x Va R = Riesgo P = Peligro: Eminencia de un riesgo (Probabilidad) V = Vulnerabilidad: % de cosas u objetos que pueden ser afectados Va = Valor afectado: Incluye vidas humanas + Bienes + Infraestructura Productiva Cd = Ci x G Calidad de una decisión (Cd) = depende de la Calidad de la información (Ci) y del Grado de aceptación (G) de las personas encargadas de llevarlas a cabo

Etapas de construcción 6.1 Alteraciones al drenaje 6.2 creación de empleos 6.3 Destrucción de vegetación 6.4 Asentamientos irregulares 6. Caminos de acceso y vías férreas 5.1 Alteraciones en la fauna 5.2 Alteraciones en la calidad del agua 5. Dragados 4.1 Cambios de estilo de vida 4. Reacomodo de la población 3.1 Descontento social 3. Expropiación de terrenos 2.1 Destrucción de habitats 2.2 Incremento de la erosión 2. Explotación de bancos de material 1.1 Destrucción de habitats 1.2 Alteraciones al drenaje natural 1.3 Reducción de especies 1. Limpieza de terreno (desmonte) EFECTOS ACTIVIDADES

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Operación y Mantenimiento en el Puerto Industrial de Altamira, Tamps.

Organización general del modelo VRM* RECURSOS VISUALES OBSERVADORES IMPACTO VISUAL CAMBIOS EN LOS RECURSOS RESPUESTA DEL OBSERVADOR CARÁCTER VISUAL CALIDAD VISUAL EXPOSICION DEL OBSERVADOR SENSIBILIDAD DEL OBSERVADOR PAISAJE REGIONAL * Visual Resources Management (BLAIR et al, 1979) Método desarrollado para la Federal Highway Administration de E.E.U.U.

Las líneas fundamentales de investigación del riesgo son: Definir las condiciones de exposición Identificar los efectos adversos Relacionar exposición con efecto Estimar el riesgo global

Las líneas fundamentales de investigación del riesgo. Quién habrá de exponerse. A qué. En qué forma. Durante cuánto tiempo. Intensamente durante un momento o poco a poco durante mucho tiempo. Definir las condiciones de exposición Identificación de efectos adversos En qué reside la amenaza. Qué efectos para la salud debemos vigilar. Qué investigación sobre accidentes y enfermedades deben hacerse.

Impactos Impacto Primario Impacto Secundario Es el efecto producido por una estructura lineal.   Impacto Secundario Se presenta después, debido al desfase entre el impacto y el efecto.

Las líneas fundamentales de investigación del riesgo Relación exposición–efecto EFECTO EXPOSICIÓN Umbral.- Es la marca por debajo de la cual es mínima la exposición al riesgo.

Las líneas fundamentales de investigación del riesgo Estimar los riesgos globales Se obtienen estimaciones globales de riesgo para los individuos y para la sociedad. Muchas de nuestras decisiones sobre seguridad, eran erróneas a medida que avanzan los conocimientos científicos.

2. EJEMPLOS DE IMPACTOS EN LAS OBRAS DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplos de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

Ejemplo de Impactos en las Obras de Ingeniería Civil

3. IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO EN LA PRODUCCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO

Impacto del Medio Ambiente del Trabajo en la producción de accidentes y enfermedades de trabajo Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicológicos

Impacto del Medio Ambiente del Trabajo en la producción de accidentes y enfermedades de trabajo Ruido Ventilación Iluminación Vibraciones (martillos neumáticos) Temperatura ( 100% - 26oC; 25% - 31oC) Presión (obras marítimas, rompeolas) Radiación Agentes físicos

Impacto del Medio Ambiente del Trabajo en la producción de accidentes y enfermedades de trabajo Humos (vapor de agua, partículas de carbón) Polvos (partículas de tierra en suspensión) Gases (elementos químicos en estado gaseoso) Vapores compuestos: composición de 2 o más de los anteriores Agentes químicos

Construcción de grandes presas Impacto del Medio Ambiente del Trabajo en la producción de accidentes y enfermedades de trabajo Bacterias Virus Parásitos Hongos Construcción de grandes presas Agentes biológicos

Impacto del Medio Ambiente del Trabajo en la producción de accidentes y enfermedades de trabajo Factores mentales y emocionales, ejercen influencia en probabilidad de sufrir lesiones. Agentes psicológicos Grado de inteligencia Edad Experiencia, fatiga, estado civil, stress, tensión nerviosa PERCEPCION REACCION

REVOLUCION INDUSTRIAL SEGURIDAD EN EL TRABAJO Medicina del Trabajo Bernardo Ramazzinni 1633 – 1714 Individualizó las patologías del Trabajo CAUSA EFECTO REVOLUCION INDUSTRIAL MEDICINA DEL TRABAJO SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1680 1914 1919 1931 Epoca colonial Carlos II Mitad del Salario Primeras leyes del Trabajo Yuc., Jal., Chih., Ver. Art. 123 Fracciones XIV, XV 1919 Congreso para expedir L.F.T. 1931 L.F.T.

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA 1867 Causa de Orden Técnico Protección de Instalaciones y Dispositivos SEGUNDA ETAPA 1916 Problema de la accidentabilidad labora Ley de predisposición individual al accidente muestreo TERCERA ETAPA 1950 – 1975 El hombre como miembro de una colectividad y como grupo Actitud distinta Factores psico-sociales psico-técnicos

Seguridad e Higiene en el Trabajo Factor Técnico Factor Humano Aptitud Actitud Seguridad e Higiene en el Trabajo

Acto inseguro Condición insegura No sabe No puede No quiere No se le ha instruido No es mi trabajo Físicamente No tiene equipo No le gusta el trabajo Equipo inadecuado Acto inseguro Diseño inseguro Construcción insegura Operación insegura Falta de mantenimiento Condición insegura

4. RESUMEN DE ESTUDIO SOBRE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Procesamiento Mecánico 1. ¿Se cuenta con un Area Administrativa a cargo de la seguridad general de las obras de la empresa? Total: 53 La mayoría de las personas argumentan contar con esta área, aunque se deduce que su existencia es de manera informal.

Procesamiento Mecánico 2. Dentro de las funciones principales del Area Administrativa, se encuentran: Las funciones de mayor frecuencia son aquellas que pueden justificarse con procedimientos verbales. Respecto al plan de Seguridad sólo las empresas de caso de excepción, lo comprobaron.

Procesamiento Mecánico 3. ¿Existe un reglamento de Seguridad e Higiene en las obras? Total: 53 En los reglamentos recopilados, se encontraron 4 con un nivel importante de detalle; el resto son demasiado generales y la gran mayoría no se pudieron obtener.

Procesamiento Mecánico 4. Los medios de comunicación de mayor frecuencia en materia de Seguridad e Higiene en las obras son: Se obtuvo un alto porcentaje respecto a las acciones concretas como son circulares, tableros y pláticas con especialistas.

Procesamiento Mecánico 5. ¿Existen programas establecidos que capaciten al personal en seguridad e higiene? Total: 53 Se percibió que el encuestado entendió que los cursos de capacitación de su empresa incluyen directa o indirectamente aspectos que influyen en la seguridad e higiene.

Procesamiento Mecánico 6. ¿Existe un presupuesto específico de seguridad e higiene? Total: 45 Con esta pregunta, se comprueba el hecho de que en varias empresas, la seguridad aún no ha adquirido la importancia debida que le amerite un presupuesto específico.

Procesamiento Mecánico 7. ¿Se cuenta con un reporte concentrado de accidentes de obra? Total: 53 A pesar del alto índice de respuestas positivas en este punto, no fue posible obtener el soporte debido, argumentando la confidencialidad de la información en varios casos.

Procesamiento Mecánico 8. Los tipos de accidente de mayor frecuencia fueron: Esta es una confirmación de los principales riesgos presentes en una obra, identificados en la revisión documental inicial de la presente investigación.

Procesamiento Mecánico 9. Los actos y condiciones inseguras reportados con mayor frecuencia fueron debidos a: Las causas mencionadas señalan como responsable principal-mente al trabajador, entendiéndose que el mando medio y superior de la empresa, evaden toda responsabilidad.

Procesamiento Mecánico 10. ¿Existen programas establecidos que capaciten al personal en seguridad e higiene del trabajo? Total: 53 Se percibe el desconocimiento de programas específicos de capacitación.

Procesamiento Mecánico 11. ¿Existe un reporte o expediente que concentre las incapacidades por enfermedad? Total: 53 A pesar del alto porcentaje de respuestas positivas, la gran mayoría de las empresas, excepto los casos de excepción, no comprobaron la existencia del del reporte.

Procesamiento Mecánico 12. ¿Se lleva a cabo algún estudio en relación a la seguridad e higiene en la obra? Total: 53 Esta pregunta se enfocó a aspectos más concretos sobre la seguridad e higiene; lo cual, se vio reflejado en el bajo porcentaje de respuestas positivas.

Procesamiento Mecánico 13. ¿Se cuenta con un reporte concentrado de accidentes en obra? Total: 53 Las funciones de mayor frecuencia son aquellas que pueden justificarse con procedimientos verbales. Respecto al plan de Seguridad sólo las empresas de caso de excepción, lo comprobaron.

Procesamiento Mecánico 14. ¿Existen medios de comunicación de las medidas de seguridad en la obra? Total: 53 Los principales medios de comunicación que fueron mencionados, son las circulares, los tableros y las reuniones.

Procesamiento Mecánico 15. Indique la frecuencia de los accidentes por la actividad en la que ocurrieron: Las actividades con maquinaria y la elaboración y colocación de concreto hidráulico, son las actividades que no se mencionaron con tanta frecuencia con accidentes, aunque se habían detectado en la revisión documental.

Procesamiento Mecánico 16. Indique los actos y condiciones inseguras y sus frecuencias: Los actos y condiciones inseguras que son responsabilidad del mando medio y directivo no obtuvieron una frecuencia representativa.

Representación gráfica de la evaluación POR ESPECIALIDAD DE LA OBRA. La obra industrial, la construcción de termoeléctricos, refinerías y hospitales, reflejaron las mayores calificaciones en lo que se refiere a su desempeño en seguridad e higiene. Las obras de instalaciones, varios y vivienda mostraron los menores porcentajes.

Representación gráfica de la evaluación POR TAMAÑO DE LA OBRA. Las empresas grandes y gigantes son aquellas que reflejan mayor actividad en lo que se refiere a la seguridad e higiene. Las pequeñas muestran pocas medidas al respecto.

Representación gráfica de la evaluación POR TIPO DE CLIENTE. El papel del cliente es un factor de gran importancia dentro de la aplicación de medidas relacionadas a la seguridad e higiene en las obras.

M. en I. JOSE ANTONIO AGUIRRE BALCELLS INTERNET: http://www.cmic.org/fic TELS. 5595 5851/54/60 AV. ROMULO O’FARRIL No. 480 COL. OLIVAR DE LOS PADRES MEXICO, D.F. EXPOSITOR M. en I. JOSE ANTONIO AGUIRRE BALCELLS DIRECTOR Organismo para el Desarrollo Tecnológico y de la Productividad FUNDACION DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION