PROGRAMA CUBANO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Antigua, septiembre 2006 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Segundo Estudio Regional Comparativo y.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Leopoldo Macera Consejo Nacional del Ambiente Lima, Perú. Cambio Climático y Sensibilización: Participación ciudadana hacia la sostenibilidad Montevideo,
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Gestión Ambiental Escolar
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
Autoridad ABS Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Punto Focal para el proyecto: Dra. Maira Fernández Zequeira Ratificación Nacional.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
Coordinación de Comunicación Social en la Región Noreste de la ANUIES
Escuela de Planificación y Promoción Social
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
Proyectos colaborativos (PC)
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
Ministerio de Educación Nacional
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
CÁTEDRA LIBRE EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS FACULTAD CIENCIAS EXACTAS UNLP.
Situación de la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación en Nicaragua España, Noviembre, 2005 I Jornada de Cooperación Educativa con.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Política nacional de información
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
SALA DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA URBANO NORIS 2005 Lic. Eduardo Buitrago Pavón Coordinador General.
SALA DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA URBANO NORIS 2005.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
LA ESCUELA SECUNDARIA FEDERALIZADA
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Alimentar al mundo, cuidar el planeta. AIAF 2014 Alimentar el mundo, cuidar el planeta.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Brindar capacitación y divulgación sobre Derechos Humanos, en colegios, escuelas y universidades del país.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Programa Nacional de Sangre
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Lineamientos para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo Raúl Jaime Marcos Leandro Octubre, 2012 Taller de Educación Ambiental para.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States “ESTRATEGIA.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA CUBANO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO.

El programa cubano de comunicación, educación y sensibilización pública sobre el cambio climático y los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, responde a la necesidad de promover una cultura asociada a esta problemática, sus consecuencias y las medidas de adaptación.

 Para lograr este propósito intervienen instituciones del CITMA, de OACEs, organizaciones de masas y la Sociedad Civil, coordinadas por la Dirección de Información y Comunicación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.  Período de ejecución e implementación:  Alcance: Nacional con énfasis en lo local.  PLAN DE ACCIÓN.

 Preparación de talleres, cursos y postgrados. Responsable: Centro Nacional de Información, Comunicación y Educación Ambiental.Fecha: 2011  Folleto/Manual de términos en temas de CC. con los que puedan trabajar los periodistas comunicadores y directivos de los medios. De comunicación. Responsable: CIGEA. Participan AMA, MES, MINED, CUBAENERGÍA, CEDEL, CNAP, INRH, MINAGRI, ISDI, ACCS, Planificación Física, ONGs, Universidades. Fecha: Propiciar la capacitación y el acceso de periodistas, comunicadores y directivos de los medios de comunicación masiva a información de calidad sobre el CC y a los resultados de los estudios de PVR..

2- Mejorar la interacción entre las instituciones científicas, los medios de comunicación, la comunidad y la sociedad en general, para hacer coherentes y efectivos los productos comunicativos.  Priorizar la presencia amplia y sistemática en los medios de comunicación masivos en el ámbito local, haciendo énfasis en los resultados de los estudios e investigaciones desarrollados e implementados a ese nivel. Responsable: ICRT. Participan: CITMA, UPEP, UNEAC, Órganos de Prensa, Medios de comunicación. Fecha: Permanente.  Foro debate: (herramienta web interactiva) Responsables: Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y Agencia de Medio Ambiente (AMA). Participan: Joven Club Computación, CIGET, Redes Sociales, Portales, Red de la Ciencia, CITMATEL. Fecha:  Diseñar y poner a punto un sitio web de CC y el macroproyecto en Cuba. Responsables: INSMET y AMA. Participa: CITMATEL. Fecha: 2011.

 Talleres para extensionistas agrarios, pescadores, trabajadores sociales, promotores ambientales, líderes de opinión, tomadores de decisiones y otros actores de la comunidad. Responsable: AMA. Participan: UMA, CEDEL, CNAP, CIGEA, MINAGRI, MINAL, ONGs, gobiernos locales PP, ANAP y especialistas municipales del CITMA. Fecha:  Uso de herramientas creativas a nivel local: barrio-debates, proyectos comunitarios, casas de cultura, medios de prensa locales, círculos de interés, concursos, que promuevan medidas de adaptación y búsquedas de soluciones con la participación directa de la población. Responsable: CEDEL: Participan: AMA, CNAP, ONGs y gobiernos locales PP, CDR, FMC, MINCULT y especialistas municipales del CITMA. FC:  Crear espacios para propiciar el debate público en las comunidades. Responsable: Gobiernos Locales PP. Participan: AMA; CEDEL, líderes sociales, CDR, FMC y especialistas municipales del CITMA. Fecha: Semestral.  Dossier de boletines y publicaciones de divulgación científica. Responsable: AMA. Participan: Editoriales Academia, CUBASOLAR, Nuevo Milenio, Abril y otras, portales, red de la ciencia. Fecha: 2013.

3- Fomentar la creación de proyectos y productos educativos y de comunicación, así como servicios de información científica.  Creación de proyectos y productos comunicativos, educativos y culturales. Responsable: CITMA. Participan: comunicadores sociales y educadores ambientales del CITMA, AMA, CEDEL, CIGEA, IDICT, DCI, ACCS, ONGs, ACNU, UNEAC, ICAIC, MINCULT y Agencias de la ONU. Fecha: A partir del  Creación de kits educativos sobre CC. Responsable: MINED. Participan CITMA, ACNU, ACCS, ISDI, ONGs. Fecha:  Crear banco de imágenes y audiovisuales sobre CC. Responsable: AMA. Participan: CIGEA, Mundo Latino, otros realizadores de audiovisuales, ICAIC, ACCS. Fecha: Permanente.

4- Promover la realización de campañas de comunicación, que tengan en cuenta a públicos metas determinados.  Realización de campañas dirigidas a: Género, Tercera Edad, Niños y Jóvenes, entre otros. Responsable: ACCS. Participan: CITMA, MINED, MES, ICRT ONGs, ISDI, FMC, UJC, OPJM, ANSI, ANSOC, ACLIFIM, entre otros. Fecha:

5- Establecer y perfeccionar el sistema de monitoreo y evaluación de las campañas y demás acciones de comunicación y educación en los medios de comunicación masiva del país.  Diseñar herramientas que permitan monitoreo y evaluación del impacto de las acciones de comunicación. Responsable: Centro de Investigaciones Sociales del ICRT, (CIS). Participan: Comunicadores sociales y educadores ambientales del CITMA. AMA, CIGEA, CIPS, MINED. Fecha: Permanente, a partir del segundo semestre de 2011.

MUCHAS GRACIAS Lic. Mariana Saker Labrada. Dir. Información, y Comunicación Social.