MinProtección Social - Asociación Colombiana de Infectología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENZA EN NEONATOLOGIA RECOMENDACIONES SUJETAS A CAMBIOS SEGÚN EVOLUCION DE LA EPIDEMIA. 21 JULIO 2009 Autor: Dr Juan Arias Pachas Departamento de Neonatología.
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
EPOC ACTITUD ANTE UNA AGUDIZACIÓN
Situación Epidemiológica Influenza Región de la Araucanía 2011
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Potencial Pandemia de Influenza
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
INFLUENZA PORCINA EN HUMANOS PRESENTACIÓN GENÉRICA.
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
SUBPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
Influenza A (H1N1) (influenza porcina): protocolo de manejo
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
La Respiración SI Importa
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
TRIAGE.- R A C .-.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
 “ Aprendiendo en cualquier momento y en cualquier lugar “ Aprendizaje distribuido.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Información Práctica sobre
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
“LA GRIPE A” Alberto Iranzo Pérez Laura Valiente Morata
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
INFLUENZA A (H1N1) R1MI CINDY D. ALVAREZ ESPARZA INFECTOLOGIA Dr. REYNALDO SANTAMARIA HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA.
Susana Umaña Moreno Medico Interno
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Algunos tópicos. Contagio Replicación viral.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFLUENZA A H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION.
Neumonía adquirida en la comunidad
Los Efectos De Fumar.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

MinProtección Social - Asociación Colombiana de Infectología Guía provisional de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluyendo el diagnóstico, manejo clínico y terapéutico Ver 29 de abril de 2009 MinProtección Social - Asociación Colombiana de Infectología

Guías “Recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a los profesionales de salud en la toma de decisiones apropiadas sobre el cuidado de la salud en circunstancias clínicas específicas”

Grupo de trabajo 2007-2009 Expertos en metodología Enrique Ardila, MD Juan Sebastián Castillo, MD, MSc (c) Julio César Gómez, MD Sociedad de Pediatría María Cristina Mariño, MD Sociedad de Neumología Pediátrica María del Socorro Medina, MD Medicina de Urgencias Leonar Aguiar, MD Asociación de Médicos Generales Jorge Alberto Cerón, MD Asociación Nacional de Internos y Residentes Luis Fernando Torres, MD Asociación Colombiana de Infectología Martha Isabel Álvarez, MD, MPH John Carlos Castaño, MD, PhD Jaime Castellanos, PhD María Mercedes Gonzalez, MSc Henry Mendoza, MD Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia Janeth Damián Apoyo: Margoth Coba Sonia Jeaneth Guerrero Coordinación general Jorge Alberto Cortés,MD

Modificación guía provisional 29 de abril Gustavo Aristizábal,MD Carlos Awad,MD Martha Alvarez,MD, MPH Cristina Mariño Jorge A. Cortés,MD

Recomendaciones

Definición de caso

Definición de caso sospechoso Infección respiratoria aguda 2 de los siguientes: Rinorrea o congestión nasal Dolor faríngeo Tos Fiebre (temperatura mayor a 38C) Enfermedad similar a influenza Fiebre (temperatura mayor a 38C) más tos o dolor faríngeo

Definición de caso sospechoso Menos de 5 días de síntomas Contacto estrecho con viajero con síntomas respiratorios Mortalidad por infección respiratoria

Factor epidemiológico Haber estado 7 días antes en: México Alguno de los estados de EEUU (NY, California, Kansas, Texas, Ohio, Arizona, Indiana, Massachussetts, Michigan, Nevada) Cánada ? España ? Inglaterra ?

Estrategias preventivas Comunidad: Lavado de manos frecuente Evitar saludar de mano y de beso Evitar frotarse los ojos En lo posible, evitar asistir sitios de concentración masiva, que no sean necesarios.

Estrategias preventivas Trabajadores de salud: Lavado de manos Guantes Mascarilla quirúrgica Toma de muestras, aerolización, intubación: Máscaras N95, guantes, bata

Manejo de pacientes

Estrategias preventivas Instituciones: Cohortización de pacientes Cohortización de trabajadores Mascarilla quirúrgica para casos e higiene respiratoria Limitar visitas de personal y circulación en áreas

Manejo clínico

Contactos asintomáticos Toda persona que ha cuidado, vivido o tenido contacto estrecho con el caso sospechoso, probable o confirmado o ha estado compartiendo riesgo laboral, o haber tenido contacto directo con sus secreciones respiratorias o fluidos corporales. Se incluye el personal de salud. Contactos de alto riesgo: Familiares Trabajadores de la salud con contacto estrecho sin protección Contactos de bajo riesgo: trabajadores de la salud que no están en contacto estrecho (menor a 2 metros). Estos individuos no presentan síntomas.

Manejo contactos asintomáticos Vigilancia 7 días con temperatura dos veces al día y síntomas respiratorios. No amerita consulta médica. Evitar la presencia en sus lugares de trabajo, escuelas, centro académico u otro tipo de lugar público. Incapacidad si laboran o estudian. Recomendaciones No solicitar estudios microbiológicos

Pacientes que no requieren atención médica

No atención médica Rinorrea, dolor faríngeo, fiebre, tos, cefalea, dolores musculares, malestar general que no compromenten su estado general No presentan dificultad respiratoria No hay alteración del estado de conciencia Tolera la vía oral En niños menores de dos meses la presencia de fiebre obliga a consultar, así como la disminución de la ingesta.

Manejo Acetaminofén Líquidos apropiados y abundantes. - Reposo y permanencia en casa. No fumar y evitar exponerse al humo. NO uso de aspirina en menores de 18 años Incapacidad para laborar o estudiar (aislamiento social) por 7 días No usar antitusivos, antibióticos ni medicamentos que no sean prescritos por médicos. Estar atentos a síntomas o signos que requieren atención médica

Requieren atención médica Deshidratación Disnea (dificultad respiratoria) Dolor torácico Vómito persistente Deterioro neurologico Reaparición de la fiebre después de la defervescencia inicial Esputo purulento asociado a alguno de los síntomas anteriores

¿Cuáles son los criterios de hospitalización en primer nivel? Manejo clínico ¿Cuáles son los criterios de hospitalización en primer nivel?

Primer nivel Paciente que requieren atención médica y presentan: Disnea leve que logran saturación mayor a 90% a 2lt/min. Toleran bien la vía oral Evolucionan favorablemente con el manejo inicial en las primeras 24 hrs. Motivos socioeconómicos o geográficos que imposibiliten su seguimiento.

Manejo primer nivel Medidas para evitar la transmisión Hidratación (oral o SSN si no tolera la vía oral) Oxígeno por cánula nasal hasta 2lt/min Acetaminofén Monitorización de signos vitales cada 4 hrs Remitir en caso de evolución desfavorable. Tomar muestra para virus influenza en casos sospechoso

¿Cuáles son los criterios de hospitalización en segundo nivel? Manejo clínico ¿Cuáles son los criterios de hospitalización en segundo nivel?

Segundo nivel Evolución desfavorable en el primer nivel Dificultad respiratoria dada por: aleteo nasal, retracciones supraclavicular, o intercostales, uso de músculos accesorios, cianosis peribucal, saturación O2 menor de 90% con FI O2 de 21%, Presencia de sepsis severa, definida por dos ó más de los siguientes: taquicardia (frecuencia cardíaca mayor a 90 latidos por minuto) taquipnea (frecuencia respiratoria mayor a 20 respiraciones por minuto) leucocitosis (más de 12.000 leucocitos /µl) o leucopenia (menos de 4.000 leucocitos / µl) fiebre (temperatura mayor a 38ºC) o hipotermia (temperatura inferior a 36ªC) más disfunción de un órgano, que puede corresponder a uno de los siguientes: hipotensión Alteraciones neurológicas (obnubilación, confusión, etc.) Falla renal (oliguria o elevación de creatinina) Falla cardiovascular Radiografía de tórax que muestre lesión lobar o multilobar Paciente con comorbilidad de base (EPOC, diabetes, falla cardíaca, cardiopatía).

Manejo segundo nivel Medidas para evitar la transmisión Hidratación (oral o SSN si no tolera la vía oral) Oxígeno por cánula nasal hasta 2lt/min Acetaminofén Monitorización de signos vitales cada 4 hrs Remitir en caso de evolución desfavorable. Tomar muestra para virus influenza en casos sospechoso Tomar hemograma, RX tórax, pruebas de función renal Egreso hospitalario con tolerancia de la vía oral, desaparición de la fiebre, ausencia de disnea y saturación mayor a 85% al aire ambiente.

Manejo clínico niños Dificultad respiratoria (taquipnea según la edad, y retracciones). Vómito incoercible o incapacidad para alimentarse. Deshidratación. Alteraciones neurológicas (letargia, confusión, o coma, convulsiones, fontanela abombada, rigidez de nuca). Apariencia tóxica. Palidez y mala perfusión distal.

Manejo clínico ¿Cuáles son los criterios de hospitalización en tercer nivel/ Unidad de Cuidado Intensivo (UCI)?

Criterios de UCI Criterios hospitalización en UCI para pacientes adultos y pediátricos incluye alguno de los siguientes o de acuerdo a la consideración del equipo de la UCI: Falla multiorgánica. Inminencia o falla ventilatoria. Paciente con deterioro neurológico progresivo.

Manejo con antivirales

Manejo con antivirales Paciente con progresión rápida de su enfermedad Paciente previamente sano con criterio de hospitalización en UCI Paciente con diagnóstico clínico y radiográfico de neumonía que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel. Trabajador de salud con enfermedad similar a influenza con exposición a casos sospechosos, probables o confirmados

Manejo con antivirales Gestante en 2 y 3 trimestre EPOC o patología pulmonar previa que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel Falla cardiaca o patología cardíaca previa que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel Terapia inmunosupresora, transplante o sida

Manejo con antivirales - pediátrico Paciente con progresión rápida de su enfermedad Paciente previamente sano con criterio de hospitalización en UCIP Paciente con diagnóstico clínico y radiográico de neumonía que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel.

Manejo con antivirales - pediátrico Pacientes que tienen alto riesgo de presentar influenza severa y complicada: Enfermedad pulmonar crónca que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel Cardiopatía congénita compleja que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel IRC que requiera hospitalización Inmunosuprimidos, transplantados e infección por VIH

Manejo con antivirales Oseltamivir: 75 mg cada 12 hrs x 5 días Primeras 48 horas de inicio de síntomas

Efectos adversos de oseltamivir Náuseas 10% Vómito 9% Insomnio, vértigo 1% <1% Agravación de diabetes, arritmias, confusión hepatitis, colits pseudomembranosa, fiebre, rash, convulsiones, edema de la lengua, necrólisis epidermolígica tóxica

Uso de antibióticos Neumonía Mejora y luego deterioro respiratorio o sistémico Tratamiento con ampicilina/sulbactam En pacientes con uso previo de antibióticos el uso se hará de acuerdo a a la epidemiología local de las infecciones respiratorias nosocomiales.

¿Qué medicamentos no se deben administrar? Salicilatos (aspirina) en menores de 18 años

Profilaxis Trabajador de salud con contacto de alto riesgo Efectos adversos en profilaxis: Menores que tratamiento Cefalea (20%) Fatiga (8%) Tos (6%) Diarrea (3%) Lancet Infect Dis. 2007 Jan;7(1):21-31. Review.

www.acin.org