EL NACIMIENTO DE VENUS DE SANDRO BOTTICELLI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

Realizado por: Miguel Pérez García y Jesús Poderoso Martín
Análisis de una obra de Arte
Joaquin con los pastores
VIRGEN BLANCA DE TOLEDO
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
¡Te invito a conocer más sobre el Arte del Renacimiento!
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Que es arte? El arte es una forma de expresión que estimula los sentidos, es una combinación entre colores formas y texturas, Para algunas personas el.
APOLO Y DAFNE Pablo José Moreno.
Clarissa Machado #17 e Isabella Loynaz #16
Elena Tilve González n*27 Sofía Martínez Barreiro n*14
Pablo Ruiz PICASSO.
Evolución de la Pintura en España
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
rp.: Gustavo Adolfo V. - Formosa Argentina
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
Algunas ayudas para mirar y ver
El Renacimiento.
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA PINTURA HISTORIA VOCABULARIO DESCARGA
BOTTICELLI.
Musica:Alphaville Big in Japan.-
 Alessandro di Mariano Filipepi.  Nace el 1º de marzo de 1445 en Florencia.  En su juventud aprendió con Filippo Lippi.  Fue uno de los pintores más.
Masaccio.
Análisis y comentario de una obra de arte
Leonardo Da Vinci.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
El David de Miguel Ángel.
Historia del fauvismo.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
BIOGRAFIA.
Cristianismo Duración La muerte de la Virgen. Duccio Di Buoninsegna
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
Escultura de miguel angel. Quien fue fue un arquitezto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
LA ÚLTIMA CENA LEONARDO DA VINCI.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
La Venus de Sandro Botticelli
Producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
LA BELLA TIZIANO VECELLIO.
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
El Nacimiento de Venus Partes del trabajo: Datos Fuentes
Exposición La figura de la mujer a lo largo de la historia.
Gabriel Villalta y Alvaro Ortiz
Renacimiento Expresado en el arte
ARTE IMPRESIONISTA  .
Puede concebirse todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse.
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
Renacimiento Pintura 1 Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
I.E.S. Torre Olvidada Manuel J. Pestaña. I.E.S. Torre Olvidada Manuel J. PestañaPINTURA Análisis temático (Igual al de la escultura). Figura humana, animal,
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
RENACIMIENTO Precursores. GIOTTO Giotto Lamentación sobre el cuerpo de Cristo
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. ARTE DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO S.XV QUATROCENTOS.XVI CINQUECENTO FLORENCIAROMA.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Alegoría del Amor por Bronzino m i r e m o s rp.: Gustavo A. Villada El Renacimiento música: intermezzo.
LA PRIMAVERA Es una de las cuatro estaciones del año. Nos los dice la canción.
Estudio comparativo de 2 obras de arte Estudiante : Sayra Celeste Gálvez Armas Grado y sección: 3º “B” Profesor: Elyozil Cuevas Sumiré Asignatura: Artes.
Nacimiento de Venus . Esta obra representa el nacimiento mitológico de Venus aflorando del mar y empujada por el viento céfiro que sopla una suave brisa.
El nacimiento de Venus.
EL NACIMIENTO DE VENUS ALESSANDRO DI MARIANO FILIPEPI 1485.
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
Transcripción de la presentación:

EL NACIMIENTO DE VENUS DE SANDRO BOTTICELLI

LA LEYENDA DE VENUS Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores.

INFORMACIÓN GENERAL DEL CUADRO Es una pintura del italiano Sandro Botticelli, que representa una de las obras cumbres del maestro. La obra de estilo Renacentista, fue creada por el pintor en el año 1848. La técnica usada por el artista es el temple sobre lienzo y las dimensiones del cuadro son de 172,5 cm. de longitud y 278,5 cm. de anchura. La magnifica obra se encuentra en la Galería Uffizi de Florencia (Italia). La representación principal es una alegoría que representa el amor cristiano y pagano.

EL AUTOR Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi nació en la ciudad italiana de Florencia el 1 de marzo de 1445 y murió en la misma ciudad en 1510. Utilizaba el pseudónimo de Sandro Botticelli y fue un pintor italiano de la escuela de Florencia del Renacimiento, en la segunda mitad del Quattrocento. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis fue considerado por Giorgio Vasari como una “edad de oro”, un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a mediados del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, de las obras maestras más conocidas.

Análisis del cuadro

A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra. Uno de ellos es Céfiro (Dios del viento del oeste); a su lado está Cloris (que significa pálido). Es la ninfa de la brisa y esposa de Céfiro a quienes los romanos apodaron Flora. También se ha identificado con Aura, diosa de la brisa. Céfiro y Cloris, fuertemente abrazados simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, flores que según la leyenda después se convertirán en seres.

El centro de la composición está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Tiene la actitud de una Venus púdica: una mano sobre el pecho y otra sobre el sexo. Cubre con sus largos y rubios cabellos sus partes íntimas, aunque la larga cabellera, colocada en la entrepierna, acaba recordando al vello púbico, cuya representación estaba prohibida. El cabello es un ornamento eminentemente erótico; Botticelli lo pinta con largos arabescos que rozan la anatomía de la diosa con una delicada caricia. Con su brazo derecho trata delicada y casi inocentemente de taparse sus pechos. Su postura curvilínea sigue siendo propia del gótico. Ahora bien, el contrapposto, con todo el peso en la pierna izquierda y el pie derecho un poco atrasado y ligeramente levantado, se considera una actitud inspirada en las estatuas antiguas en particular las del helenismo.

El rostro de la Venus recuerda al de las vírgenes de Botticelli: muy joven, de boca cerrada y ojos claros. Su expresión melancólica es impropia de la Antigüedad, asociándose más bien a la expresión de una bondad de raigambre cristiana. La piel de Venus es de color marfil, un blanco con una ligera tonalidad amarillenta y con ocasionales matices rosa. Esta tonalidad no recuerda a la piel, no sugiere carne tibia y flexible, sino la superficie y la firmeza de una estatua.

Desde los tiempos de la Roma clásica no se había vuelto a representar a esta diosa pagana desnuda y de tales dimensiones: el desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el Renacimiento como símbolo de inmaterialidad. Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. Venus sustituye a la Virgen, expresando una fascinación hacia la mitología común a muchos artistas del Renacimiento. Venus romana Venus de Botticelli

Una de las Horas o Ninfas espera a la diosa en la playa, para cubrirla con un manto rojo con motivos florales, representando la delicadeza de la Venus. Se cree que se trata, específicamente, de la Primavera, la estación del renacer. Lleva un traje floreado: es blanco y está bordado de acianos. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, planta sagrada de Venus y símbolo del amor eterno. Entre sus pies florece una anémona azul. El que la ninfa tape con su manto a la diosa es señal de que los misterios de Venus, como los del conocimiento, se encuentran ocultos.

El paisaje no recibe especial interés por el pintor El paisaje no recibe especial interés por el pintor. Los árboles forman parte de un pequeño bosque de naranjos en flor, esto corresponde al sagrado jardín de las Hespérides en la mitología griega. No obstante, los naranjos, lo mismo que el laurel, también presente, pueden entenderse como alusiones a la familia Médicis.

Aclaración final: No existe preocupación por la perspectiva ni por la creación del espacio, hay un desprecio consciente a lo experimentado anteriormente. La preocupación se centra en la línea, lo curvo, los fondos planos, y la profundidad atmosférica. Prima el dibujo sobre la imitación de la naturaleza. Destacan los ropajes, caracterizados por tener una gran marcación de pliegues. Esta composición es de estructura más rigurosa, llena de líneas y de movimientos armónicos. Se trata de una pintura de extraordinaria calidad por la representación microscópica de los detalles, las proporciones de los personajes concretos y por sus relaciones mutuas.

TRABAJO DE HISTORIA 4º E. S. O. I. E TRABAJO DE HISTORIA 4º E.S.O. I.E.S SATURNINO MONTOJO HECHO POR IRIA MARTÍNEZ