Desnutrición proteínico energética (DPE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología Nutricional
Advertisements

NUTRICIÓN Y DESARROLLO Héctor Bourges R INNSZ
ENFERMEDADES METABOLICA
LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Desnutrición en niños Pakistaníes
Enfermedad diarreica crónica
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
HAMBRUNA DINA JOHANA CORONADO HERRERA
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
DESNUTRICION.
Conceptos Básicos Nutrición
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
Desnutrición José Nuñez del Prado Alcoreza
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
Cid Gandhi López García Es una patología que altera la mineralización de la estructura del esmalte y es totalmente adquirida.
DESNUTRICIÓN ENERGÉTICO-PROTEÍNICA (DEP)
Asociación A.C.E.R Red CONIN. “Apoyando la nutrición antes del nacimiento”
FIBROSIS QUISTICA.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Nut. José R. Sánchez Abanto
CONSECUENCIAS DE UNA DIETA INCORRECTA Ma. del Rayo Luna Pacheco.
DESNUTRICION.
Mónica Delgado Castillo
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL MARASMO COMO FACTOR DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL NIÑO EN EDAD PRE-ESCOLAR DEL COLEGIO FRANCISCO JOSÉ.
Lic. Ma. del Carmen Iñarritu
Lic.Lilian Andia Zeballos Nutricionista- Gerente Care.
PRESENTADO POR : KATHERINE SUAREZ TOVAR TEMA : OSTEOPOROSIS
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
Diabetes Encuesta de enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión y factores de riesgo asociados (Municipio de Villa Nueva, Guatemala) III Taller.
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008 TEMA: PRESUPUESTO POR RESULTADOS.
ENFERMEDADES POR UNA INADECUADA ALIMENTACIÓN.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
La Nutrición Stay Healthy.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
LA ALIMENTACION.
crónico-degenerativas
NUTRICION.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Vida Saludable Tedu 220 Preparado por: Miguel Jimenez Abril 2013.
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
ÁREA DE PEDIATRÍA.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Nutrición.
DESNUTRICION INFANTIL FATIMA CALDERON HERNANDEZ. SIGNIFICADO Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta.
Diabetes.
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
  patrón de alimentación que una persona sigue a diario, incluyendo preferencias alimentarías, influencia familiar y cultura Que son.
COMPONENTES DE LA DIETA HUMANA
Definición Desnutrición es la condición que ocurre cuando el cuerpo no obtiene nutrientes suficientes. Puede resultar del consumo de una dieta inadecuada,
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Nutrición.
Enfermedades nutricionales
Marasmo.
Transcripción de la presentación:

Desnutrición proteínico energética (DPE) Nutrición Clínica Pediátrica

Conjunción de factores. INTRODUCCIÓN La desnutrición proteínico-energética (DPE) es una enfermedad multisistémica, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos. Secundaria a: Ingestión insuficiente Inadecuada absorción Exceso de pérdidas Conjunción de factores. (Vega-Franco L, 2005)

INTRODUCCIÓN Se manifiesta por: Déficit antropométrico Signos y síntomas clínicos Alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.

PERÍODO PREPATOGÉNICO (Factores de Riesgo) Ambiente Agente Huésped

Ambiente: Pobreza económica y humana Falta de educación MACRO AMBIENTE (a nivel regional o nacional) Pobreza económica y humana Falta de educación Mala salud de la población Comunicación deficiente Baja productividad Balance económico desfavorable Inadecuada utilización de los recursos naturales Familia = unidad biológica en términos de nutrición Impacto del macro ambiente Y limita disponibilidad por el huésped Pobre capacidad adquisitiva Conceptos falsos sobre la utilización de los alimentos que conducen a errores en el consumo y a una inadecuada distribución de los alimentos entre los miembros de la familia Desfavorece a los niños pequeños 2. MICROAMBIENTE ( a nivel familiar e individual) Producción, conservación, distribución y consumo de alimentos inadecuados (Vásquez, 2009).

NIÑOS CON DESVENTAJA NUTRICIA Agente: Prematuréz DN in útero Mala nutrición de la madre Infecciones recurrentes Fórmulas preparadas de manera deficiente con dilución incorrecta y/o higiene deplorable. Lactancia complementada de manera inadecuada. Dietas ricas en energía pero bajas en proteínas. NIÑOS CON DESVENTAJA NUTRICIA (Vásquez, 2009).

(Dieta baja en energía y proteínas) Huésped disponibilidad de alimentos Prácticas culturales incorrectas (Dieta baja en energía y proteínas) DESTETE Poco o ningún AOA + Avance lento y progresivo hacia “Desnutrición” Condiciones ambientales deplorables Hacinamiento = Infecciones Infección: sarampión, tosferina, diarrea aguda, etc. Desnutrición grave (Vásquez, 2009)

a) Signos universales: SIGNOS Y SÍNTOMAS a) Signos universales: dilución disfunción atrofia Clínicamente se manifiestan como una afectación del crecimiento y el desarrollo.

b) Signos circunstanciales: edema caída del cabello manchas pelagroides queilosis etc. Se desencadenan como una expresión exagerada de los signos universales:

c) Signos agregados: diarrea anemia anorexia. Son concomitantes a la DPE y forman parte importante del síndrome de privación social. (Toussaint, 2008)

Etiología Primaria Secundaria (Hernández, 2001)

Desnutrición primaria: Se debe a una deficiente ingestión de alimento, por lo general debido a problemas socioeconómicos como disponibilidad o falta de conocimiento. Hernandez M

Desnutrición secundaria: Cuando el alimento-nutrimento que se consume no se aprovecha en forma adecuada a causa de alteraciones fisiológicas o metabólicas o bien por la presencia de enfermedades, como las infecciones. (Toussaint, 2008)

Leve y moderada Grave Mixta Clasificación Leve y moderada Grave Mixta Deficiencia de P/E = desnutrición aguda Deficiencia de P/T = DA emaciación Deficiencia de T/E = DC  desmedro Deficiencia P/T y otros síntomas (marasmo y kwashiorkor) Niños peso inferior al 60% del P/E normal sin edemas Niños peso inferior al 60% y 80% del P/E normal con edemas Combinaciones de SYS de ambos (peso inferior al 60% y edemas) (Hernández, 2001)

Desnutrición Leve Edad mas común de presentación: De los 9 meses- 3 años. Arece después de una restricción súbita de energía o como resultado de efectos de infecciones poco frecuentes como gastroenteritis o sarampión. El niño se muestra llorón, descontento, sin vómitos u otros accidentes importantes de las vías digestivas.

Desnutrición Moderada Los signos y síntomas anteriores que se exacerban. Irritabilidad Duerme con los ojos entreabiertos. Pérdida de peso se acentúa. Diarreas e infecciones frecuentes. Piel y el tejido subcutáneo pierden turgencia y elasticidad. Hipotrofia muscular. (Toussaint, 2008)

Las variedades clínicas son: Desnutrición Grave Las variedades clínicas son: Marasmo Kwashiorkor Marasmo- kwashiorkor (Toussaint, 2008)

Predomina en lactantes de 6 a 18 meses. Marasmo Predomina en lactantes de 6 a 18 meses. Resultado acumulado de una ingestión inadecuada energía, de proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos. El metabolismo del niño se ha adaptado con el propósito de prolongar la vida y protección a los órganos esenciales y función cerebral. (Toussaint, 2008)

Marasmo Signos de emaciación: (Vásquez, 2009) Desaparición de la bola adiposa de Bichat. Hundimiento de las órbitas. Cara parecida a la de un mono pequeño. Crecimiento retardado en Pelo y Uñas. Bulbos pilosos atróficos, pelo es escaso, reseco, signo de la bandera. (Vásquez, 2009)

El hígado se palpa y es blando. La mayoría de las veces está hambriento y constipado Con facilidad hace hipoglucemia e hipotermia. Puede tener evacuaciones semilíquidas formadas por moco y detritus celulares. (Vásquez, 2009)

Kwashiorkor Después del destete Dieta baja en proteína y rica en hidratos de carbono Después del destete Episodios diarreicos Infección Sarampión Infecciones de vías respiratorias Alteraciones en los patrones de alimentación Niño gordo con deficiencia proteínica (sugar baby) Hígado graso, edema, grasa subcutánea preservada o aumentada Kwashiorkor Marasmo- Kwashiorkor (Vásquez, 2009)

La palabra “kwashiorkor” de origen africano, describe a los niños con lactancia materna prolongada y caracterizados por: Rápido deterioro de su estado de salud Apatía Anorexia Irritabilidad Infiltración grasa del hígado Edema leve a grave. (Vásquez, 2009)

Kwashiorkor Mas frecuente  Etapa posterior al destete: Lactantes mayores Preescolares. Etiología: falta de proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos de forma prolongada. Interacción con la respuesta al daño, infección y estrés oxidativo, presentando finalmente edema. (Vásquez, 2009)

Marasmo-kwashiorkor Resulta de la combinación del marasmo en su forma crónica a la que se le agrega una deficiencia aguda de proteínas: Falta de ingestión Incremento de la demanda ante una infección (Toussaint, 2008; Vásquez, 2008)

Marasmo-kwashiorkor (Toussaint, 2008; Vásquez, 2008) Clínicamente el niño tiene: Edema Estatura baja para la edad Disminución del tejido muscular y subcutáneo Puede haber adelgazamiento del pelo y cambios en la piel Tienen mayor riesgo de fallecer por complicación (Toussaint, 2008; Vásquez, 2008)

Formas clínicas de malnutrición Considerando Índices antropométricos Déficit peso/talla (agudeza) Déficit talla/edad (cronicidad) (Toussaint, 2008)

Clasificación Datos de laboratorio. Considerando

Clasificación de Wellcome para desnutrición grave Manual pediátrico

Clasificación de Gómez Valorar el grado de desnutrición % P/E= (peso real) x 100 (P50) P/E Grado de desnutrición % PCI Normal 91-100 1er grado 76-90 2do grado 61-75 3er grado <60 Manual pediátrico

Clasificación de Waterlow Distinguir entre desnutrición aguda y crónica en niños de 1 a 3 años. Problemas agudos de nutrición: Problemas crónicos de nutrición: Peso real x 100 (P 50) P/T estatura real x 100 (P 50) T/E Clasificación AGUDA (P-T) CRONICA (T- E) LEVE 80-89% 90-95% MODERADA 70-79% 85-89% SEVERA <de 70% < de 85% Manual pediátrico

Clasificación de Mcclaren Distinguir el grado de desnutrición en los niños <4 años. Índice MAC:FOC = Perímetro mesobraquial (cm) Perímetro frontal occipital (cm) Normal >0,31 1er grado 0,28-0,30 2do grado 0,25-0,27 3er grado <0,25 Manual pediátrico

TRATAMIENTO Formas leves y moderadas: Los requerimientos serán más elevados que los correspondientes con el peso ideal. En los casos de malnutrición secundaria el cálculo se realizará tomando en cuenta las necesidades basales, que pueden estar incrementadas por la enfermedad. Hernández, 2001

Formas graves: Primero se tratan las situaciones que ponen en peligro la vida del paciente y posteriormente se inicia la rehabilitación nutricional. Las causas más frecuentes que pueden conducir a la muerte de un paciente gravemente malnutrido son los trastornos hidroelectrolíticos y la infección. Hernández, 2001

Fórmula para estimar requerimientos de Ps o calorías (kg/día) Gr. Ps o Kcal/Kg requeridos por edad peso x P/E Peso actual (Hernández, 2001)

Recomendaciones Necesidades 6 meses 12 meses 1.3 años Agua (ml/kg/dia) 150-175 125-150 Energía (Kcal/kg/día) 108 98 102 Proteínas (g/kg/día) 2,2 1,56 1,14 H. De Carbono 12,5 12 Grasas (g//100 Kcal) 3,3 Calcio (mg/día) 400 600 800 Fósforo (mg/día) 300 500 Magnesio (mg/día) 40 60 80 Hernández, 2001

Tipo de alimentación 1.Se inicia con fórmulas líquidas comerciales. 2. Se introducen alimentos sólidos dependiendo la edad del niño. 3. Proteínas de alto valor biológico. 4. Las grasas deben representar el 30.35% del valor calórico total. 5. Recomendable administrar fórmula sin lactosa. Hernández, 2001

Micronutrientes En fase de recuperación de marasmo administrar suplementos de hierro oral de 2 mg/kg/día. El aporte de Zinc se realiza por vía oral en forma de sulfato de Zinc a dosis de 1 mg/kg/día. El calcio de 800 U/día y en administración intramuscular en dosis de 200.000 unidades. Hernández, 2001

bibliografías Hernández M, et al. Alimentación infantil. 3ra ed. Díaz de Santos. España. 2001. Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman y Hal B. Jenson, 17º edición Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. 2ª Ed. OMS. 1998. Vega-Franco L, Caracteristicas clínicas de la desnutrición proteino-energética, 2005

GRACIAS!