Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
Advertisements

Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
El ciclo de vida de un proyecto
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
El Sistema Nacional de Inversión Pública
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Aspectos legales y organizacioNAles
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Inversión Pública Regional GOBIERNO REGIONAL DE LORETO.
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Sistema Nacional de Inversión Pública
Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. gmail.com.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Módulo 04: EVALUACIÓN.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
Centro Peruano de Estudios Gubernamentales Diplomado Administración y Gestión Pública “Proyectos de Inversión Pública (SNIP)” Ing. Juan.
I. Ámbito de aplicación (i) Todas las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero. (Excepto PETROPERÚ, exonerada por la Ley Nº 28840).
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA: PENSANDO ANTES DE INVERTIR
Tomado y adaptado de documentos del MEF
Diagnostico de la Situación Actual
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PROYECTOS DE INVERSION Econ. Nilde Andrés Chávez JEFE OFICINA REGION DE SALUD HUANUCO.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO
03/06/20151 Plan Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional de Inversiones Públicas Abril de 2008.
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
T.A. LIC. MARIA GUADALUPE SALAZAR CHAPA
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
Sesion 3:.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García Sábado, 17 Abril 2010.
DIPLOMADO EN GESTION CULTURAL
1 Sistema Nacional de Inversión Pública Presupuesto Participativo Regional 2012 Febrero 2011 PERÚMinisterio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía.
Preparación y Evaluación de Proyectos
FORMULACION DE PROYECTOS
árbol de problemas y objetivos
Licda Josefina Arriola
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Secretaría Técnica del CONASEC
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DEL SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
ELECTRIFICACIÓN RURAL
Dirección General de Política de Inversiones Dirección de Política y Programación de Inversiones.
Limitaciones y potencialidades de la inversión pública en Cajamarca Roger Díaz Alarcón Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez

 Ley 27293: Ley del Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversión Pública  Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias.  D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de la Ley del SNIP y su modificatoria.  Resolución Directoral N° 002-2009- EF, que aprueba la Directiva N° 001- 2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Entró en vigencia el 10 de febrero 2009) 2

¿Qué es el SNIP? Sistema administrativo del Estado que actúa como un certificación de calidad de los Proyectos de Inversión Pública. Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto. 3

Objetivos del SNIP Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país. El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno. Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables. 4

Responsables • Gobierno Nacional • Gobierno Regional Gobiernos Locales Terceros Sector Público Sector Privado Organismos Internacionales. ¿Quiénes FORMULAN el PIP? ¿Quiénes FINANCIAN el • Comunidad La Oficina de Programación de Inversiones OPI del sector Publico. ¿Quiénes EVALUAN el PIP? 5

¿Cómo funciona el SNIP? PROYECTO DE INVERSIÓN PROBLEMA SOLUCION  IDENTIFICACIÓN  ANÁLISIS  DIMENSIONAMIENTO SOLUCION  RENTABILIDAD SOCIAL  SOSTENIBILIDAD  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS 6

Proceso del Proyecto de Inversión Pública - PIP • Identificación de IDEA ETAPA DE PRE- INVERSIÓN ETAPA DE INVERSIÓN Plan de Desarrollo Urbano Planes Maestros. Planes de Uso Turístico. Planes de Rápido Impacto, etc. Perfil Pre Factibilidad Factibilidad Expedientes Técnicos Ejecución de Componentes del Proyecto • 7

Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos Ciclo del Proyecto DECLARACION DE VIABILIDAD PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN Factibilidad Estudios y Expedientes Técnicos Evaluación Ex-Post Depende de la Envergadura del Proyecto Pre-Factibilidad Operación Obra y Mantenimiento Perfil IDEA RETROALIMENTACION Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos 8

¿Qué es un PIP? Definición Normativa: Toda intervención limitada en el tiempo. Que utiliza total o parcialmente recursos públicos. Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de la entidad pública. * Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos. (*)Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos para la ejecución de proyectos de inversión. 9

• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y No son PIP • Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. • La reposición de activos que: – (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; – (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o – (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios. En general, la reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones OJO 10

Consideraciones Generales para Identificación de Proyectos de Inversión Públicas Soluciona un problema • Infraestructura • Facilitación turística • Sensibilidad / Capacidades Integral Sostenible PROYECTOS PUBLICOS técnicamente, económica/financiera y ambientalmente en el tiempo 11

Diagnóstico de la Situación Actual El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación del problema central del proyecto ¿Qué buscamos con un diagnóstico? Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la prestación de servicios. Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto El Diagnóstico responde a la pregunta: ¿En qué condición se encuentra el bien o servicio en la localidad? 12

El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población ¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado? Debe justificarse que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública Debe ser suficientemente general, de modo que admita varias alternativas de solución, delineadas a partir del análisis de causas Requiere intervención Pública Suficientemente específico general 13

Árbol de Problemas (Causa-Efecto) EFECTO ÚLTIMO EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 PROBLEMA CENTRAL CAUSA DIRECTA 1 INDIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 INDIRECTA 2 14

Análisis de demanda El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del horizonte de evaluación. A partir de: A partir de: Se calcula: La cantidad La población demandante demandada del servicio que se desea brindar Se busca responder a las preguntas: ¿Qué determina la demanda? ¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda? ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo? 15

Análisis de Oferta El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos: 1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios. 2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles, los cuales se encuentran directamente vinculados con los proyectos alternativos. 3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos. 4. Identificación y proyección de la oferta optimizada. El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. Trabaja sobre la base de la oferta optimizada. Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto. 16

Balance Oferta - Demanda Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de oferta actual. El balance oferta-demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demanda por un bien o servicio y la capacidad óptima de oferta de dicho bien o servicio. 17

Independientemente de si es evaluación privada o Evaluación del proyecto ¿Por qué es necesario evaluar? Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite: Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para solucionarlo. Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos ofrece la mayor rentabilidad. 18

La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Metodologías de Evaluación La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir. Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja. Costo - Beneficio Costo - Efectividad 19

Montos del PIP ≤ 1,200,000 0< Perfil Menor ≤ 6’000,000 Anexo 03-A + ≤ 1,200,000 0< Perfil Menor Anexo 05-A/B ++ ≤ 6’000,000 1,200,000 < Perfil Anexo 06 +++ Anexo 07 ++++ 6’000,000 < Pre factibilidad ≤ 10’000,000 Factibilidad > 10’000,000 20

Gracias por su atención 21