Academia de Mercado de Capitales Academia de Mercado de Capitales La crisis europea y su impacto en el mundo 20 de Mayo de 2010
Primer Capítulo: Grecia y el contagio a los PIIGS
¿Qué dice el Tratado de Masstricht? Tipos de cambio: las monedas que fueran a participar en el Euro debían estar al mínimo un plazo de dos años sin sufrir devaluaciones o fluctuaciones. Inflación: la tasa de inflación no podía exceder 1.5% de la tasa media de los tres países que la UE que hubieran tenido la inflación más baja. Tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no podían ser superiores en un 2% a la medio de los tipos de los países con menor inflación. Deuda pública: no podía exceder el valor del 60% del PNB del país. Déficit público: no podía exceder el valor del 3% del PNB del país.
Grecia, ¿default, salida del euro y devaluación?
La deuda griega está muy diseminada entre inversores Fuente: Mario Blejer
La exposición bancaria también es elevada en algunos países Fuente: Mario Blejer
Muchos países están con elevados ratio Deuda /PBI Fuente: UBS
La reacción de los mercados fue contundente
La volatilidad vuelve a los niveles de la crisis de 2008
Fuerte aversión al riesgo debilitó al euro y fortaleció al oro
Los commodities también sufrieron fuertemente
¿Peligra la recuperación de la economía global? Fuente: Mario Blejer
Los bancos centrales podrían demorar el ajuste de política Fuente: UBS
¿Cuál fue la reacción de la Zona Euro? Los líderes de la zona euro anunciaron un mega-plan de estabilización por u$s 1 trillón. También el Banco Central Europeo anunció que comprará en el mercado secundario títulos privados y públicos para bajar los spreads. Los países más afectados anunciaron fuertes planes de ajustes que encuentran fuerte resistencia social. La incertidumbre continúa y los mercados se impacientan por la falta de hechos. El euro, continúa débil.
¿Efecto Contagio para los PIIGS?
Argentina, algunas reflexiones… El canje de deuda por u$s millones parecería tener un buen piso de aceptación. De todas maneras, el éxito de la operación no implica que Argentina vuelva a tener acceso a los mercados de deuda voluntaria a tasas menores de un dígito. La actividad se recupera, aunque la inflación sigue siendo el principal riesgo. Las trabas en lo referente al intercambio comercial abren frentes de conflicto: Brasil, China y la UE.
Conclusiones Finales La crisis fiscal y de deuda de Europa es una riesgo serio para la recuperación del crecimiento global y la supervivencia del euro. El Banco Central Europeo se muestra débil y no reacciona agresivamente como lo hizo la FED en su momento. El mercado duda sobre la capacidad de pago de Grecia. El mega-plan sirvió para ganar más tiempo, aunque no resuelve las asimetrías de fondo. Argentina intenta insertarse financieramente al mundo, pero el discurso es ambiguo.