Academia de Mercado de Capitales Academia de Mercado de Capitales La crisis europea y su impacto en el mundo 20 de Mayo de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Advertisements

Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Diana Gerardi- Francisco Libretti
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
La nueva dimensión de los mercados de capitales José Siaba Serrate Octubre 2012.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Tercer desayuno de trabajo - 26 de mayo de 2010.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
12 de mayo de A pesar de que la economía global retomó el crecimiento, sobre todo en EEUU, China, Japón y otros países emergentes, la situación.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
La crisis europea e impactos sobre América Latina Manuel R. Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 23 de junio de 2010.
El Mercado de Divisas Internacional.
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Xavier Jervis Panchana. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Crisis Económica: alcance y posibilidades de recuperación Emilio Ontiveros Bilbao,
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
El Lado Macro de la Crisis Javier de Haedo 29 de mayo de 2007.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
ALZA DE LA TASA DE INTERÉS
1 MIGUEL A. KIGUEL econviews La economía y los mercados financieros: Situación actual y perspectivas Septiembre de 2010.
Javier Finkman Economista Jefe, América del Sur (ex Brasil) HSBC Bank Argentina SA Todo tiempo pasado fue mejor.
Impacto crisis financiera en Sudamérica sobre América Central William Calvo V. Banco Central de Costa Rica.
The FED and us Aumento de la FF Rate en 25 bp. Los riesgos con respecto a la suba y a la baja de la inflación y el crecimiento son evaluados con igual.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
Una misma crisis global con diferentes experiencias regionales: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? LILIANA ROJAS-SUAREZ Lima, Marzo 2010.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
Integración Económica
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Agosto Crisis financiera internacional: causas y alternativas de salida Déficit fiscal + déficit de cuenta corriente (financiados por China y otros.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Perspectivas Económicas Febrero, Encuesta blue Chip E 08MMJSNE 09 Máximo Mínimo PIB Variación anual, % EUA: escenario PIB
¿Hacia la recuperación?: momento de transición Juan A. Vázquez Universidad de Oviedo.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Nuevos Juegos Estratégicos Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Abril de 2010.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
Debería Grecia salir de UE y del Euro? Alba González González.
Transcripción de la presentación:

Academia de Mercado de Capitales Academia de Mercado de Capitales La crisis europea y su impacto en el mundo 20 de Mayo de 2010

Primer Capítulo: Grecia y el contagio a los PIIGS

¿Qué dice el Tratado de Masstricht? Tipos de cambio: las monedas que fueran a participar en el Euro debían estar al mínimo un plazo de dos años sin sufrir devaluaciones o fluctuaciones. Inflación: la tasa de inflación no podía exceder 1.5% de la tasa media de los tres países que la UE que hubieran tenido la inflación más baja. Tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no podían ser superiores en un 2% a la medio de los tipos de los países con menor inflación. Deuda pública: no podía exceder el valor del 60% del PNB del país. Déficit público: no podía exceder el valor del 3% del PNB del país.

Grecia, ¿default, salida del euro y devaluación?

La deuda griega está muy diseminada entre inversores Fuente: Mario Blejer

La exposición bancaria también es elevada en algunos países Fuente: Mario Blejer

Muchos países están con elevados ratio Deuda /PBI Fuente: UBS

La reacción de los mercados fue contundente

La volatilidad vuelve a los niveles de la crisis de 2008

Fuerte aversión al riesgo debilitó al euro y fortaleció al oro

Los commodities también sufrieron fuertemente

¿Peligra la recuperación de la economía global? Fuente: Mario Blejer

Los bancos centrales podrían demorar el ajuste de política Fuente: UBS

¿Cuál fue la reacción de la Zona Euro? Los líderes de la zona euro anunciaron un mega-plan de estabilización por u$s 1 trillón. También el Banco Central Europeo anunció que comprará en el mercado secundario títulos privados y públicos para bajar los spreads. Los países más afectados anunciaron fuertes planes de ajustes que encuentran fuerte resistencia social. La incertidumbre continúa y los mercados se impacientan por la falta de hechos. El euro, continúa débil.

¿Efecto Contagio para los PIIGS?

Argentina, algunas reflexiones… El canje de deuda por u$s millones parecería tener un buen piso de aceptación. De todas maneras, el éxito de la operación no implica que Argentina vuelva a tener acceso a los mercados de deuda voluntaria a tasas menores de un dígito. La actividad se recupera, aunque la inflación sigue siendo el principal riesgo. Las trabas en lo referente al intercambio comercial abren frentes de conflicto: Brasil, China y la UE.

Conclusiones Finales La crisis fiscal y de deuda de Europa es una riesgo serio para la recuperación del crecimiento global y la supervivencia del euro. El Banco Central Europeo se muestra débil y no reacciona agresivamente como lo hizo la FED en su momento. El mercado duda sobre la capacidad de pago de Grecia. El mega-plan sirvió para ganar más tiempo, aunque no resuelve las asimetrías de fondo. Argentina intenta insertarse financieramente al mundo, pero el discurso es ambiguo.