MANEJO NUTRIMENTAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO DE ALIMENTACIÓN
Advertisements

Alimentación en los primeros años
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
NUTRICION DEL LACTANTE
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Cuidado nutricional en la niñez y la adolescencia
Lic. en nutrición Sonia Leis
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
La alimentación.
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila plantel Agujita jóvenes Paulina Anahí Ramírez guerrero Leslie Elizabeth Leija.
Conceptos Básicos Nutrición
NUTRICIÓN.
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Evaluación del estado de nutrición.
Nutrición.
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
La alimentación del Niño y sus problemas
NUTRICION.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
LA NUTRICION Ilse Berenice Rodríguez Jasso Producción I A
Alimentación básica para el paciente con AR
La transición a las comidas con textura
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
LACTANCIA MATERNA Por: Bsc. Alexander Agüero Pérez
ANDREA ESPINOZA RODRIGUEZ.
La leche materna Es la forma natural de alimentación de la especie humana.
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
GRUPOS DE ALIMENTOS Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para.
CONOZCAMOS EL TREN DE LA ALIMENTACION SALUDABLE
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila
Programa “ 5 al día”.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Muchas Pocas Suficientes Combina.
“LA ALIMENTACIÓN” EN LA EDAD PREESCOLAR..
ALEJANDRA DERAS AMAIRANI ELIZONDO AYLÍN CHÁIREZ SONIA LÓPEZ
Por MARÍA SOLEDAD IÑIGUEZ VILLALOBOS.
Nutrición en Adulto y A.M
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
Mgr. Wendy Ruth Céspedes Rivera.  Nutrición  Bromatología  Dietética  Dietoterapia  Tecnología de los alimentos  Gastronomía.
Nutrición.
Nutrición y Deporte Conceptos básicos
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
LA LACTANCIA MATERNA Diana M. Irizarry ITTE 1031L - Computer Literacy & Laboratory Profesora: Damaris Matos.
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
ALIMENTACION SALUDABLE LICENCIADO EN ENFERMERIA:LICENCIADO EN ENFERMERIA: BURGOS PEREZ CINTYA CARMELA BURGOS PEREZ CINTYA CARMELA PISCO PUESTO DE.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Transcripción de la presentación:

MANEJO NUTRIMENTAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA MANEJO NUTRIMENTAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. Crecimiento y desarrollo del recién nacido y lactante.

Durante el primer año de vida, la alimentación significa una transición radical en el modo como obtiene sus nutrimentos el infante.

Después del parto Aporte de nutrimentos: episódico Proviene de alimentos que el recién nacido debe digerir y absorber antes de metabolizarlos.

Durante los primeros meses de vida, la leche es el único alimento de la dieta. > 6 meses de edad Se agregan otros alimentos. Cerca del año de edad Incorporación a la alimentación familiar.

El recién nacido sano, con un peso, talla y psiquismo adecuados. No tiene completamente desarrollados: Los mecanismos de regulación del apetito. Los procesos digestivos (enzimáticos y de absorción). Las reacciones de interconversión metabólica. Las posibilidades de filtración y concentración renal. El sistema inmunitario, etc.

Nociones del ritmo de crecimiento y desarrollo Ciertos parámetros antropométricos nos orientan y sirven para valorar a la vez las múltiples necesidades nutritivas de esta etapa y su forma de satisfacerlas.

Desarrollo psicomotor Peso Talla Crecimiento óseo Cerebro Dentición Desarrollo psicomotor Desarrollo de los sentidos

Pasa de 45-50cm al nacimiento, a 75-80cm al año de vida. En la vigilancia del crecimiento físico de los niños es importante pesarlos y medirlos con precisión a intervalos periódicos. PESO TALLA EI peso del recién nacido se triplica en los primeros 12 meses de vida En promedio, los lactantes mayores aumentan 230 g y 1cm de estatura al mes Pasa de 45-50cm al nacimiento, a 75-80cm al año de vida.

El período craneal pasa de 35-47cm durante el primer año. CRECIMIENTO ÓSEO CEREBRO El período craneal pasa de 35-47cm durante el primer año. Los primeros 4 meses su volumen aumenta a razón de 2grs al día.

DESARROLLO DE LOS SENTIDOS DENTICIÓN DESARROLLO DE LOS SENTIDOS Comienza hacia los 6-8 meses. Es indicadora de un buen aporte de calcio. Puede desempeñar un papel decisivo en la creación de los futuros hábitos alimentarios del individuo.

Estas nociones nos hacen comprender por qué las necesidades de esta etapa de la vida son proporcionalmente tan superiores a las del adulto.

Crecimiento y desarrollo en las diferentes edades

Etapa recién nacido: Duración: del nacimiento a los 28 días de edad. Pierden peso al nacer Peso mínimo al nacer: 2500g aprox. Talla mínima al nacer: 48cm aprox.

Etapa lactante: Duración: de los 28 días a los 15 + 3 meses. Aumento de peso: 750g c/mes (primer cuatrimestre) 500g c/mes (segundo cuatrimestre) 250g c/mes (tercer cuatrimestre) Aumento de talla: 3cm c/mes (1-3 mes) 2cm c/mes (4-8 mes) 1cm c/mes (9-12 mes) NOTA: Su talla al año se incrementa 50% en relación a la que tenía al nacer.

BASES DE LA NUTRICION DEL RECIEN NACIDO

OBJETIVOS Cubrir las necesidades de mantenimiento (basales). Asegurar la energía y nutrientes que exige el crecimiento. Evitar tanto las carencias como los excesos.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL RECIEN NACIDO CANTIDAD CALIDAD Hídricos 135-150 mL/kg/dia (hasta 6 meses) 90-130 mL/kg/dia AGUA Energéticos 115 Kcal/kg/dia (de 0-2 meses) 105 Kcal/kg/dia (de 2-6 meses) 100 Kcal/kg/dia (de 9-12) 90 Kcal/kg/dia (a los 18 meses) GLUCIDOS LIPIDOS Proteicos 2.-2.5 g/kg/dia (hasta 6 meses) 1.5 -2 g/kg/dia (hasta 12 meses) 1.5-1 g/kg/dia (hasta 18 meses) PROTEINAS de alto valor biológico por su contenido en AAE Lipidicos 2.3 g/kg/dia o 4-6 g/100 Kcal Importancia de los AGE y colesterol Minerales 2-3 mEq/kg/dia de Na, K y Cl, Ca, P, Mg, Cu, Zn, Fe, I, Mn,… Vitamínicos Liposolubles: A,D,E Hidrosolubles: C, B1, B2, B6, B12, niacina…

EDAD FAO/OMS/UNU 2001 Meses Kcal/día Kcal/Kg 0-2 536 88.9 3-5 617 81.7 6-8 685 79.3 9-11 781 81.9 Ingesta diaria recomendada de energía para niños menores de un año de edad

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Niños alimentados con lactancia artificial. Hasta los 6 meses es posible realizar lactancia materna.

INICIO DE LA DENTICION

CLASIFICACION DE LAS ETAPAS DE LA ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO Y LA PRIMERA INFANCIA A) Periodo lácteo: se caracteriza por ser la leche el único alimento. B) Periodo de transición o diversificación progresiva: Es aquel durante el cual se van introduciendo alimentos no lácteos. C) periodo de maduración digestiva: Durante el cual todos los mecanismos fisiológicos e inmunitarios van madurando.

Aspectos prácticos de la alimentación del recién nacido

Diferencias entre la leche humana y la de vaca LECHE DE VACA Y 4 veces más rica en Ca y Na 2 veces más rica en proteínas 6 veces más rica en fósforo Menos azucarada PERO PRESENTA IMPORTANTES DIFERENCIAS Excesiva cantidad de caseína Proteínas alergénicas Menos lactosa, viéndose el ac. Láctico disminuido Ausencia de inmunoglobulinas Estas diferencias hacen que la leche de vaca sin modificaciones previas no sea apta como alimento para el niño recién nacido.

Alimentación con biberón Muchos padres eligen alimentar a sus bebes con biberón. Miedo a no producir suficiente leche materna Necesitan el apoyo emocional de su familia La lactancia les parece algo ajeno a su cultura Trabajos u ocupaciones

Una posición erguida previene que el liquido se acumule en la parte posterior de la garganta y entre en los tubos del oído medio. Al terminar se debe propiciar que el bebé eructe para liberar gas del estomago y prevenir el vómito.

Características de la lactancia materna Aporta el equilibrio nutritivo ideal para el recién nacido Adaptación automática a las necesidades del recién nacido Refuerza lazos afectivos entre madre e hijo Asegura buena digestibilidad Reduce la aparición de cólicos y previene estreñimiento Mejora el desarrollo facial y lingual

Un bebé hará saber que esta lleno cuando: Jugando con el pezón o el chupón del biberón Mirando alrededor sin abrir su boca a la comida solida Durmiéndose mientras come Jugando con la comida y dejando de comer

Evolución de la alimentación durante el primer año de vida (normas para la introducción de alimentos) No iniciarla antes de los 4 meses Introducir los alimentos en pequeñas cantidades y aumentar progresivamente Dejar un margen de tiempo entre 1 y 2 semanas para la introducción de nuevos alimentos Al principio todos los alimentos se han de triturar Potenciar el uso de la cuchara acorde a la medida del niño

No aportar alimentos con gluten antes de los 7 meses No introducir leche de vaca hasta los 12 meses No ofrecer cereales integrales hasta etapas posteriores Retrasar el aporte de alimentos alergénicos (clara de huevo, fresas, frambuesas, moras…)

Ofrecer variedad de sabores y de color en los alimentos No insistir excesivamente en el consumo de alimentos ni caer en la comodidad de darle solo lo que acepta Coincidencia en horarios de alimentación del lactante y de los padres

Recomendaciones de alimentación para infantes EDAD ALIMENTOS APROPIADOS CANT./TAMAÑO DE RACIÓN COMENTARIOS 0-4 meses Leche materna o fórmula fortificada con hierro 21 a 29 onzas de fórmula (4 a 6 alimentos al día) o 6 a 8 amamantadas La leche materna o fórmula debe de ser la única fuente de nutrición de 4-6 meses 4-6 meses 29-32 onzas de fórmula (4-6 alim./día) o 4-5 amamantadas De 4 a 6 meses los bebes pueden deglutir alimentos que se den con cuchara Cereal para infantes fortificado con hierro 1-2 cdtas 1-2x/día Nunca dar alimentos sólidos en biberón Alimentos colados y verduras Mezcle cereal para infante con leche materna o fórmula

EDAD ALIMENTOS ESPECIFICOS CANT./TAMAÑO DE RACIÓN COMENTARIOS 6-9 meses Leche materna o fórmula fortificada con hierro 30 a 32 onzas (3-5 alimentos/día) 3-5 amamantadas/día Ofrecer el jugo en taza Cereal para infantes fortificado con hierro 2-3 cdas 2x/día Jugo de fruta (alto en vit. C) 3-4 onzas/día Verduras y frutas machacadas Pan tostado o galletas para mordisquear ½ a 1 ración de pan tostado

EDAD ALIMENTOS APROPIADOS CANT./TAMAÑO DE LA RACIÓN COMENTARIOS 9-12 meses Leche materna o fórmula fortificada con hierro 24-30 onzas de fórmula (2-4 alimentos x día) o 3-4 amamantadas Introducir leche de vaca en taza a los 12 meses Cereal infantil fortificado con hierro 2-4 cdas 2x/día En este período puede iniciar con alim. Que pueda tomar con los dedos: pollo, pescado, queso ½ a 1 onza diaria Jugo de fruta 3 a 4 onzas al día Verduras picadas 3-4 cdas 2x/día Frutas picadas 3-4 cdas 2x/día Carnes coladas 2-3 cdas 2x/día Pan y productos de pan ½ a 1 ración Puede introducirse leche entera, queso cottage y yogurt natural

Desarrollo normal de las habilidades motoras orales de alimentación Conducta alimentaria Habilidades para succionar Habilidades de deglución Habilidades de mordida NACIMIENTO Líquidos en biberón o el pecho materno. Reacción de chupeteo. Alimentación reclinado <45°. 1 o 2 succiones/traga/respirar. Movimiento de la lengua de adelante para atrás. La succión se estimula por el tacto. Reflujo nauseoso fuerte. Deglución refleja. Reflejo fásico de mordida al estimular las encías.

Habilidades para succionar Habilidades de deglución Conducta alimentaria Habilidades para succionar Habilidades de deglución 3 meses Alimentar con biberón o pecho materno. Se alimenta reclinado 45-90° Pueden darse alimentos suaves o en papillas. Vocalización. Utilización de reflejo primitivo de succión para tomar el alimento de la cuchara. Los labios no asisten en la limpieza de la cuchara. Movimiento de la quijada amplio. Reflejo succión-deglución Se puede presentar ahogo, náusea o vómito ocasional.

Movimiento de lengua de arriba hacia abajo. Conducta alimentaria Habilidades para succionar Habilidades de deglución Habilidades de mordida Habilidades masticatorias 6 meses Introducen cereales y alimentos en papilla. Posición semisentado Introducción de liquido en taza. Alimentos que puede tomar con los dedos. Babeo durante balbuceo. Anticipa que va a comer. Verdadero patrón de succión con alimentación con biberón, pecho, taza o cuchara. Movimiento de lengua de arriba hacia abajo. Deglución de alimentos semisolidos, sólidos y líquidos en taza. Episodios de perdida de liquido, tos y sofocamiento al beber. Morder y soltar con ritmo regular (galleta). Puede volver a succionar la galleta. Reflejo fásico de mordida disminuido. Masticación pobre y sin control mezclada con el patrón de succión. Lengua con movimientos de rodado o cambios de lugar.

CONDUCTA ALIMENTARIA 9 MESES HABILIDADES DE DEGLUSION Se le presentan líquidos, papillas y comida de la mesa machacada. Se alimenta sentado sin apoyo externo. Se introducen cada vez mas alimentos. No se aprecia babeo. Durante la deglución de semisólidos se utiliza un patrón de succión de arriba a bajo. Secuencias mas largas de succión continua . CONDUCTA ALIMENTARIA 12 MESES HABILIDADES DE DEGLUSION Líquidos y alimentos suaves. 32 onzas de leche formulas diariamente. Se introduce leche entera y los huevos. Surgen las primeras palabras. No se pierde alimentos mientras come. No hay pausa en la secuencia succión deglución.

Consideraciones especiales

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LOS BEBES CON NECESIDADES NUTRICIONALES ALTERADAS Bebes prematuros Bajo peso al nacer. Pulmones subdesarrollados. Tracto GI inmaduro. Mineralización ósea inadecuada. falta de reservas de grasa. Un bebe nacido antes de las 37 semanas es considerado prematuro. Se alimentan mediante nutrición parenteral.

FIBROSIS QUISTICA Es una enfermedad hereditaria. El 88% de los niños con CF tiene insuficiencia pancreática. Mal absorción de grasa.

FALLA EN EL CRECIMIENTO Se determina mediante la graficacion del crecimiento del bebe. Desarrollo lento. Falta de habilidades físicas como: Rodar, sentarse, pararse y caminar.

GALACTOSEMIA Es un trastorno que afecta a uno de cada 30 000 bebes que nacen vivos. Se debe a una falta de la enzima transferasa, que convierte la galactosa en glucosa.

FENILCETONURIA A los bebes les falta la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa, que es necesaria para el metabolismo del aminoácido fenilalanina. Hiperactivos Sufren convulsiones Retraso mental

ENFERMEDAD DE LA ORINA CON OLOR A JARABE DE MAPLE Es un defecto congénito que consiste en la incapacidad para metabolizar 3 aminoácidos: Leucina Isoleucina valina

PREVENCION DE LA DESNUTRICION Desnutrición energetico-proteinica La etapa de mayor riesgo para la aparición de este trastorno es la transición entre la lactancia y la introducción de alimentos sólidos.

PREVENCION DE LA OBESIDAD Los niños que nacen con bajo peso tienen mayor riesgo de sufrir obesidad a lo largo de la vida.

Menús para prevenir sobrealimentación en bebés

ALIMENTACIÓN 4 A 5 MESES TEMPRANO EN LA MAÑANA Leche materna o 150 a 175ml de fórmula. DESAYUNO 1-2 cucharadas de cereal para bebés (opcional). ALMUERZO TARDE COMIDA NOCHE

ALIMENTACIÓN 5 A 7 MESES TEMPRANO EN LA MAÑANA Leche materna o 150 a 175ml de fórmula. DESAYUNO 3-4 cucharadas de cereal para bebés. ALMUERZO 1-2 cucharadas de vegetales. TARDE COMIDA 3-4 cucharadas de cereales para bebés. NOCHE (opcional)

ALIMENTACIÓN 7 A9 MESES DESAYUNO Leche materna o 175 a 240ml de fórmula. 4 cucharadas de cereal para bebés (opcional). 2-3 cucharadas de frutas. ALMUERZO 1-3 cucharadas de carne o alternativas a ésta. 2-3 cucharadas de vegetales. 2-3 cucharadas de fruta. TARDE COMIDA 4 cucharadas de cereal para bebés. NOCHE Leche materna o 175 a 240ml de fórmula (opcional).

ALIMENTACIÓN 9 A 12 MESES DESAYUNO Leche materna o 175 a 240ml de fórmula. 4 cucharadas de cereal para bebés (opcional). 2-3 cucharadas de frutas. ALMUERZO 2-4 cucharadas de cereal para bebés. 1-2 cucharadas de carne o alternativas. 3-5 cucharadas de vegetales. 3-4 cucharadas de fruta. TARDE COMIDA 2-3 cucharadas de carne o alternativas. NOCHE Leche materna o 175 a 240ml de fórmula (opcional).

Los bebés difieren en las cantidades de comida que ingieren. Espere que el apetito de su bebé varié de un día a otro. Si el bebé no es amamantado se recomienda una fórmula comercial fortificada con hierro (9 a 12m). Se recomienda cereal fortificado con hierro (primeros 2ª).

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA

La evaluación antropométrica de los niños no solo representa un indicador de su estado de nutrición, sino que son un reflejo del crecimiento lineal que se presenta. Masa Corporal Total (MCT) Representa la suma de todos los compartimientos corporales y representa una medición que correlaciona con las reservas energéticas totales del individuo.

Mediciones necesarias para evaluar la masa corporal total son: Peso Longitud Circ. Brazo Circ. Cefálica

Peso Se realiza sin zapatos ni prendas pesadas. Con la vejiga vacía y 2hrs después de consumir alimentos.

Longitud Se requieren 2 personas. El niño se colocará en posición supina (acostado) La corona de la cabeza deberá tocar el borde fijo del infantómetro. Los hombros y glúteos planos sobre la mesa, con las piernas extendidas y los brazos descansando a los lados del tronco. Uno de los medidores sostendrá la cabeza al final de la mesa. El segundo medidor sostendrá las rodillas con una mano y con la otra mano moverá la barra hasta tocar las plantas de los pies. La medición se registra al 0.1 cm más cercano.

Circunferencia cefálica El niño: sentado (eliminando cualquier objeto del cabello). Medidor: colocará el numero 0 de la cinta en la parte lateral de la cabeza (por encima de la oreja). Pasar la cinta alrededor de la cabeza. La cinta deberá pasar justo por encima de las cejas; en la parte posterior se colocara sobre la parte mas prominente. La cinta debe comprimirse fuertemente de manera que comprima totalmente el cabello. La medición se registra al 0.1cm mas cercano.

Circunferencia del brazo Se toma el brazo izquierdo para realizar la medición. Brazo flexionado a 90° con la palma hacia arriba. Identificado el sitio de medición , se relaja el brazo y se toma la medida.

Obtención de índices: Peso/edad Peso/talla Talla/edad IMC Circ. cefálica/edad Circ. Brazo/edad

CIRCUNFERENCIA CEFALICA/EDAD CIRCUNFERENCIA DE BRAZO/EDAD INDICE ¿QUÉ EVALÚA? DETECTA PESO/EDAD El peso del niño en relación con un grupo de niños de la misma edad. Desnutrición-bajo peso Obesidad- sobrepeso PESO/TALLA El peso del niño en relación a su propia estatura. Desnutrición aguda- bajo peso TALLA/EDAD La estatura del niño en relación a la estatura esperada para niños de la misma edad. Desnutrición crónica con alteración en el crecimiento lineal (desmedro) IMC La relación del peso del niño en relación con su propia estatura. Desnutrición – bajo peso Obesidad- riesgo de obesidad CIRCUNFERENCIA CEFALICA/EDAD Crecimiento cefálico del niño en relación con su edad, refleja crecimiento anormal del cerebro especialmente durante el primer año de vida. Indicador indirecto de desnutrición CIRCUNFERENCIA DE BRAZO/EDAD La circunferencia de brazo del niño en relación con su edad. Indicación indirecta de desnutrición A partir de los 3 meses de edad.

UBICACIÓN EN RELACION CON LA POBLACION DE REFERENCIA INDICES UBICACIÓN EN RELACION CON LA POBLACION DE REFERENCIA INTERPRETACION PESO/EDAD Inferior Superior Desnutrición o bajo peso Obesidad- sobrepeso PESO/TALLA Desnutrición aguda o emaciación Bajo peso TALLA/EDAD Desnutrición crónica con alteración en el crecimiento lineal. Sin relevancia clínica IMC Riesgo de obesidad obesidad

UBICACIÓN EN RELACION CON LA POBLACION DE REFERENCIA INDICES UBICACIÓN EN RELACION CON LA POBLACION DE REFERENCIA INTERPRETACION COMBINACIÓN DE ÍNDICES PESO/EDAD + PESO/TALLA Inferior Superior Peso normal El índice de P/T tiene mayor sensibilidad y especificidad que P/E . Normal PESO/EDAD + TALLA/EDAD Desnutrición o bajo peso Obesidad o sobrepeso PESO/TALLA + Desnutrición aguda- emaciación Niño grande sin significancia nutricia Desnutrición crónica agudizada, estado emaciado y desmedro Desnutrición crónica desmedro

Ubicación en relación al patrón de referencia Evaluación de los índices P/T, P/E y T/E de acuerdo al dato percentilar en que se ubican . percentil Ubicación en relación al patrón de referencia Interpretación <5 Inferior Riesgo de desnutrición 5-95 Normal >95 Superior Riesgo de obesidad (excepción de T/E)

Es importante evaluar los índices en conjunto para obtener una evaluación adecuada. En los casos que se determina sobrepeso u obesidad se define solo como un exceso de peso para la estatura o para la edad.

Porcentaje de peso/talla % P/T Interpretación >110 Exceso o sobrepeso 90-110 Normal 80-89 Desnutrición leve 70-79 Desnutrición moderada < 70 Desnutrición severa

Porcentaje de peso/edad Interpretación > 90 Normal 75-90 Desnutrición leve 60-74 Desnutrición moderada < 60 Desnutrición severa

Porcentaje de Talla/edad % T/E INTERPRETACIÓN > 95 Normal 90-95 Desnutrición leve 85-89 Desnutrición moderada < 85 Desnutrición severa

Indice de masa corporal PERCENTIL INTERPRETACIÓN <5 Bajo peso o desnutrición > 5 - <95 Normal >85 - <95 Riesgo de obesidad > 95 Obesidad

Evaluación de circunferencia cefálica De acuerdo al dato percentilar en que se ubica: PERCENTIL INTERPRETACIÓN < 95 Riesgo de salud o desarrollo 5- 95 Normal > 95 Riesgo de salud y desarrollo

Evaluación de circunferencia media de brazo: De acuerdo al dato percentilar en que se ubica: PERCENTIL INTERPRETACIÓN < 95 Riesgo de desnutrición 5- 95 Normal > 95 Riesgo de obesidad o hipertrofia muscular

percentilas

Tablas para los índices longitud-edad

PERCENTILES (LONGITUD EN CM) EDAD (SEM) PERCENTILES (LONGITUD EN CM) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 44.8 45.6 46.1 47.2 47.9 49.1 50.4 51.1 52.2 52.7 53.5 45.9 46.8 48.4 50.3 51.6 52.3 53.4 53.9 54.7 2 47.1 49.5 50.2 51.5 52.8 54.6 55.1 55.9 48.0 48.8 49.3 50.5 51.2 52.5 53.8 54.5 55.6 56.1 56.9 4 48.9 49.7 51.4 52.1 55.4 56.6 57.0 57.9 51.0 52.9 54.2 56.3 57.5 58.8 6 51.3 51.8 53.0 53.7 56.4 57.1 58.3 59.7 7 55.8 57.2 59.1 59.6 60.5 8 51.9 53.2 55.2 58.7 59.9 60.4 61.3 9 57.3 59.4 60.6 61.1 62.0 10 54.1 59.3 60.1 61.8 62.7 11 58.6 60.0 60.7 62.5 63.4 12 54.3 55.3 57.8 59.2 61.4 62.6 63.1 64.1 13 54.9 57.6 58.4 59.8 61.2 63.2 63.7 64.7

PERCENTILES (LONGITUD EN CM) EDAD (MES) PERCENTILES (LONGITUD EN CM) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 44.8 45.6 46.1 47.2 47.9 49.1 50.4 51.1 52.2 52.7 53.5 50.0 50.5 51.7 52.4 53.7 55.0 55.7 56.9 57.4 58.2 2 52.3 53.2 57.1 58.4 59.2 60.4 60.9 61.8 54.9 55.8 56.3 57.6 59.8 61.2 62.0 63.3 63.8 64.7 4 58.0 58.5 60.6 62.1 63.5 64.3 65.7 66.2 67.1 58.9 59.9 61.7 62.5 64.0 65.5 66.3 67.7 68.2 69.2 6 60.5 61.5 63.4 64.2 67.3 68.1 69.5 70.0 71.0 7 61.9 62.9 64.9 68.8 69.7 71.1 71.6 72.7 8 63.2 67.2 68.7 70.3 71.2 72.6 73.2 74.3 9 64.5 65.6 67.6 68.5 70.1 71.8 74.1 74.7 75.8 10 66.8 67.4 68.9 69.8 71.5 73.1 74.0 75.5 76.1 77.2 11 66.9 68.0 68.6 70.2 72.8 74.5 75.4 76.9 77.5 78.6 12 71.3 72.3 76.7 78.3 78.9 80.0

PERCENTILES (LONGITUD EN CM) EDAD (SEM) PERCENTILES (LONGITUD EN CM) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 45.5 46.3 46.8 47.9 48.6 49.9 51.2 51.8 53.0 53.4 54.3 46.7 47.5 48.0 49.1 49.8 51.1 52.4 53.1 54.2 54.7 55.5 2 48.8 49.2 50.4 52.3 53.6 55.9 56.8 48.9 50.2 51.4 52.1 55.4 56.6 57.0 57.9 4 50.7 54.4 55.7 56.4 57.6 58.0 58.9 50.8 51.7 53.3 54.0 55.3 56.7 57.4 58.6 59.0 59.9 6 52.5 54.9 56.2 58.3 59.5 60.8 7 53.8 55.0 57.1 58.4 59.1 60.3 61.7 8 54.1 54.6 55.8 56.5 59.2 60.0 61.2 61.6 62.5 9 57.3 58.7 60.7 61.9 62.4 63.3 10 55.6 56.1 59.4 61.5 62.7 63.2 64.1 11 56.3 60.1 62.2 63.4 63.9 64.8 12 56.0 56.9 62.1 62.9 64.6 65.5 13 59.3 61.4 62.8 63.5 65.2 66.2

PERCENTIL (LONGITUD EN CM) EDAD (MES) PERCENTIL (LONGITUD EN CM) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 45.5 46.3 46.8 47.9 48.6 49.9 51.2 51.8 53.0 53.4 54.3 50.2 51.1 51.5 52.7 54.7 56.0 56.7 57.9 58.4 59.3 2 53.8 55.1 56.4 57.1 59.8 60.5 61.7 62.2 63.1 57.6 58.1 60.1 61.4 62.8 63.5 64.8 65.3 66.2 4 59.0 60.0 62.5 63.9 66.0 67.3 67.8 68.7 61.0 61.9 62.4 63.7 64.5 65.9 68.1 69.4 69.9 70.8 6 62.6 63.6 64.1 65.4 67.6 69.1 69.8 71.1 71.6 72.6 7 65.1 65.6 66.9 67.7 69.2 70.6 71.4 72.7 73.2 74.2 8 65.5 66.5 67.0 68.3 72.1 72.9 74.7 75.7 9 66.8 69.6 70.5 72.0 73.5 74.3 76.2 77.2 10 68.0 69.0 69.5 70.9 71.7 73.3 74.8 75.6 77.0 77.6 78.6 11 70.2 70.7 73.0 74.5 76.1 78.4 78.9 80.0 12 71.3 71.8 74.1 77.4 78.2 79.7 80.2 81.3

Tablas para el índice peso-edad

PERCENTILES (PESO EN KG) EDAD (SEM) PERCENTILES (PESO EN KG) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 2.3 2.4 2.5 2.8 2.9 3.2 3.6 3.7 4.0 4.2 4.4 2.6 3.0 3.3 3.9 4.6 2 2.7 3.1 4.1 45 4.9 3.5 3.8 4.8 5.0 5.3 4 4.5 4.7 5.1 5.6 4.3 5.4 5.9 6 5.7 6.2 7 5.2 5.5 6.1 6.5 8 6.4 6.7 9 6.6 7.0 10 5.8 6.8 7.2 11 6.0 6.3 7.4 12 7.6 13 7.8

PERCENTILES (PESO EN KG) EDAD (MES) PERCENTILES (PESO EN KG) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 2.3 2.4 2.5 2.8 2.9 3.2 3.6 3.7 4.0 4.2 4.4 3.0 3.3 3.8 4.6 4.8 5.2 5.4 5.7 2 4.1 4.5 4.7 5.1 5.6 5.9 6.3 6.5 6.9 5.8 6.4 6.7 7.2 7.4 7.8 4 7.0 7.3 7.9 8.1 8.6 5.5 6.1 7.5 8.4 8.7 9.2 6 5-8 6.0 8.3 8.9 9.7 7 7.6 9.4 9.6 10.2 8 9.0 10.0 10.6 9 6.2 6.6 6.8 8.2 9.3 10.1 10.4 11.0 10 8.5 10.7 11.3 11 7.7 8.0 9.5 9.9 11.7 12 7.1 12.0

EDAD (MES) PERCENTIL (PESO EN KG) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 2.3 2.5 2.6 2.9 3.0 3.3 3.7 3.9 4.2 4.3 4.6 3.2 3.4 3.6 4.1 4.5 4.9 5.1 5.5 5.7 6.0 2 4.4 5.6 6.’ 6.3 6.8 7.0 7.4 4.8 5.2 5.9 6.4 6.9 7.2 7.7 7.9 8.3 4 5.4 5.8 6.2 6.5 7.6 8.4 8.6 9.1 6.1 6.7 7.5 8.1 9.0 9.2 9.7 6 6.6 7.1 8.5 8.9 9.5 10.2 7 9.3 9.9 10.7 8 8.0 9.6 10.3 10.5 11.1 9 10.0 10.6 10.9 11.4 10 8.2 11.2 11.8 11 7.3 8.7 9.4 10.1 11.5 12.1 12 7.8 10.4 10.8 12.4

Tablas para los índices peso-longitud

PERCENTILES (PESO EN KG) LONG (CM) PERCENTILES (PESO EN KG) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 59.0 4.7 4.9 5.0 5.2 5.4 5.7 6.0 6.2 6.6 6.7 7.0 59.5 4.8 5.1 5.5 5.9 6.4 6.9 7.2 60.0 6.3 6.5 7.3 60.5 5.3 5.6 5.8 6.1 7.1 7.5 61.0 6.8 7.4 7.7 61.5 7.8 62.0 8.0 62.5 7.6 8.1 63.0 8.3 63.5 7.9 8.4 64.0 8.2 8.6 64.5 8.7 65.0 8.5 8.9 65.5 9.0

Tablas para IMC

PERCENTILES (IMC EN KG/M²) EDAD (SEM) PERCENTILES (IMC EN KG/M²) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 10.8 11.2 11.5 12.1 12.5 13.3 14.2 14.7 15.5 15.9 16.6 10.3 11.1 11.9 12.3 13.2 14.1 14.6 15.4 15.8 16.4 2 10.6 11.4 12.6 13.5 14.3 14.8 15.7 16.0 16.7 11.0 11.8 13.1 14.0 14.9 16.3 17.3 4 12.0 13.0 14.4 16.8 17.2 17.9 13.4 13.9 17.6 18.4 6 12.9 13.7 15.1 16.1 18.0 18.8 7 17.0 18.3 19.1 8 15.6 18.2 18.6 19.4 9 12.7 17.4 19.6 10 12.8 14.5 15.0 19.0 19.8 11 13.8 17.8 19.2 20.0 12 13.6 15.3 16.2 18.9 19.3 20.1 13 20.3

PERCENTILES (IMC EN KG/M²) EDAD (MES) PERCENTILES (IMC EN KG/M²) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 10.8 11.2 11.5 12.1 12.5 13.3 14.2 14.7 15.5 15.9 16.6 11.6 12.4 13.2 13.6 14.6 16.1 17.0 17.3 18.0 2 12.6 13.5 14.3 14.8 15.8 16.8 17.4 18.4 18.8 19.5 13.7 14.0 14.9 15.4 16.4 19.0 19.4 20.3 4 15.2 15.7 16.7 17.7 18.3 19.8 20.6 14.5 15.3 17.9 18.5 19.6 20.0 20.8 6 16.9 18.6 20.1 20.9 7 13.8 8 9 17.8 19.9 20.7 10 14.1 14.4 15.6 18.2 19.3 19.7 11 15.1 16.5 17.5 18.1 19.1 20.4 12 13.4 13.9 15.0 20.2

PERCENTILES (IMC EN KG/M²) EDAD (SEM) PERCENTILES (IMC EN KG/M²) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 10.8 11.3 11.5 12.2 12.6 13.4 14.3 14.8 15.8 16.1 16.9 10.5 11.0 12.0 12.5 13.3 14.2 14.7 15.6 15.9 16.6 2 11.6 12.3 12.8 13.6 14.5 15.0 16.2 16.8 11.4 11.9 12.9 15.1 16.5 17.5 4 12.4 12.7 13.9 15.7 17.1 17.4 18.1 13.1 15.2 16.7 17.6 18.0 18.7 6 13.2 13.5 18.4 19.1 7 13.8 19.5 8 13.7 14.0 17.7 18.6 19.0 19.8 9 15.4 16.4 17.9 18.9 19.3 20.0 10 14.1 14.4 19.4 20.2 11 15.3 18.2 19.2 19.6 20.3 12 14.6 17.8 19.7 20.5 13 15.5 16.0 20.6

PERCENTILES (IMC EN KG/M²) EDAD (MES) PERCENTILES (IMC EN KG/M²) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 10.8 11.3 11.5 12.2 12.6 13.4 14.3 14.8 15.8 16.1 16.9 12.0 12.8 13.6 14.1 14.9 15.9 16.4 17.3 17.6 18.3 2 13.3 13.8 15.4 16.3 17.8 18.8 19.2 19.9 13.9 14.4 14.7 15.5 16.0 17.9 18.5 19.4 19.8 20.6 4 15.0 15.7 16.2 17.2 18.2 18.7 19.7 20.1 20.9 15.1 18.9 20.2 21.0 6 15.2 20.3 21.1 7 8 9 18.1 20.8 10 14.2 14.0 17.0 18.0 18.6 19.5 20.7 11 14.6 15.6 18.4 20.5 12 14.5 16.8 17.7 19.6 20.4

Tablas para el índice de circunferencia cefálica-edad

PERCENTILES (CIRCUNFERENCIA CEFALICA EN CM) EDAD (SEM) PERCENTILES (CIRCUNFERENCIA CEFALICA EN CM) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 31.5 32.1 32.4 33.1 33.6 34.5 35.3 35.8 36.6 36.9 37.4 32.3 32.9 33.2 33.9 34.3 35.2 36.0 36.4 37.2 37.5 38.0 2 33.7 34.7 35.1 35.9 36.7 37.1 37.8 38.1 38.6 33.8 34.6 35.7 36.5 37.3 37.7 38.4 38.7 39.2 4 34.4 34.9 36.3 37.9 38.3 39.0 39.3 39.8 35.4 36.8 37.6 38.8 39.5 40.3 6 36.1 40.0 40.8 7 38.5 39.7 40.4 40.7 41.2 8 38.9 40.1 41.1 41.6 9 37.0 40.5 41.4 42.0 10 39.6 41.5 41.8 42.3 11 39.1 39.9 42.1 42.6 12 39.4 40.2 41.0 42.9 43.0 13 41.3 41.7 42.4 42.7 43.3

PERCENTILES (CIRCUNFERENCIA CEFALICA EN CM) EDAD (MES) PERCENTILES (CIRCUNFERENCIA CEFALICA EN CM) 1 3 5 15 25 50 75 85 95 97 99 31.5 32.1 32.4 33.1 33.6 34.5 35.3 35.8 36.6 36.9 37.4 34.6 35.1 35.4 36.1 36.5 37.3 38.1 38.5 39.2 39.5 40.0 2 36.4 37.2 37.9 38.3 39.1 39.9 40.3 41.1 41.3 41.9 37.8 38.6 39.3 39.7 40.5 41.7 42.5 42.7 43.3 4 38.9 39.4 40.4 40.8 41.6 42.4 42.9 43.6 43.9 44.4 40.6 42.6 43.4 43.8 44.5 44.8 45.4 6 41.0 42.1 44.2 44.6 45.3 45.6 46.2 7 42.0 43.1 44.0 44.3 46.0 46.3 46.8 8 42.2 43.2 43.7 45.8 46.6 46.9 47.4 9 45.0 48.8 47.1 47.9 10 43.0 44.1 46.7 47.5 47.8 48.4 11 42.8 44.9 48.2 48.7 12 44.7 45.2 46.1 48.5 49.1

Ejemplo: Niña de 3meses de edad, 59cm de estatura, 4.600Kg peso y 39cm de perímetro cefálica.

INDICE PERC INTERPRETACIÓN T/E 25 Normal P/E 3 Riesgo de desnutrición D.L P/T 1 IMC B. peso/ desnutrición Circ. Cefálica Crecimiento normal Long. (Peso en Kg) 1 3 5 15 25 50

Caso clínico Masculino 6 meses 4.9kg 60.2cm Perímetro cefálico 42cm INSTRUCCIONES Calcular % de (P/T, P/E y T/E), IMC Evaluar Circunferencia Cefálica Diagnosticar Calcular requerimientos de energía El 30% de su alimentación es leche materna y el restante alimentación complementaria. Elaborar menú de 1 día

Bibliografía Alimentación y Dietoterapia. (nutrición aplicada en la salud y la enfermedad). Pilar Cervera, Jaume Clapés y Rita Rigolfas. Mc. Graw Hill. 4ta ed. Manual de Nutrición Pediátrica. Hendricks, Duggan y Walker. Sistemas Inter. 3ra ed. Nutrición y Dietoterapia. Ruth A. Roth. Mc. Graw Hill. 9na Ed. Nutriología Medica. Esther Casanueva, Martha Kaufer-Horwitz, Ana Bertha Pérez-Lizaur y Pedro Anoyo. Panamericana. 3ra Ed. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Judith E. Brown. Mc. Graw Hill. 3ra Ed. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. Araceli Suverza y Karime Haua. Mc. Graw Hill.