RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
“PROYECTO: SELLO DE EQUIDAD DE GÉNERO”
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Sistemas de información para conocer y actuar en los sistemas de salud
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
Encuentros sobre la calidad de la educación superior La implantación de sistemas de garantía interna de la calidad Universidad Carlos III de Madrid Evaluación.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Metodología para la elaboración de guías en la APS.
Guía de Práctica Clínica
Sistemas de Calidad / ISO 9001:2000
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Herramientas y recursos metodológicos para la Actualización de GPC
Formulación de Proyectos de Titulación
Ciclo de formulación del proyecto.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
DESCRIPCION DEL ENFOQUE SISTEMATICO COMO UN PROCESO DE DISEÑO
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
RECOMENDACIONES PARA LA PRACTICA CLINICA GUIAS PROTOCOLOS CONSENSOS.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
Información válida y confiable. Indicadores de Gestión y Desempeño Campos, Rosalynn Omaña, Macringer.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
GESTION DE RECURSOS Unidad 4: Evaluación de la tecnología
        
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) PROTOCOLOS CLINICOS Dra. Elba Esteves.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL El presente documento ha sido clasificado como "Información Confidencial" dentro del marco del Sistema de Gestión de la Seguridad.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Evaluación y el currículum
Modulo 7: Gestión de la Calidad Tema 4: ISO20000
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Formulación de Proyectos de Titulación
Diagnostico de enfermeria
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Introducción al proceso de verificación y validación.
GERENCIA EN SALUD.
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
PROCESO EN ENFERMERIA.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Transcripción de la presentación:

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA Protocolos y guías

PRÁCTICA CLÍNICA INCERTIDUMBRE MODELO PROBABILÍSTICO DE DECISIONES

Factores intrínsecos: Anamnesis compleja Curso impredecible de la enfermedad Limitaciones respecto a la precisión Dificultad en la interpretación de resultados de pruebas diagnósticas Multiplicidad de opciones diagnósticas y terapéuticas Desigual cumplimiento por parte de los pacientes Variaciones de la práctica clínica Factores extrínsecos: Necesidad de identificar la alternativa de decisión + adecuada en función de: Resultados clínicos previsibles Coste de la asistencia Impacto familiar y social Valores culturales

Aumento creciente de las opciones asistenciales disponibles Imposibilidad de acceder en tiempo real a toda la información científica, y poder analizarla Necesidad de gestionar los recursos sanitarios en forma eficiente y equitativa Variabilidad en los estilos de práctica clínica Creencias y valores de los profesionales Influencia ejercida por los medios de comunicación Nuevo modelo de paciente

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Recomendaciones desarrolladas en forma sistemática para ayudar a los profesionales y los pacientes en la toma de decisiones sobre cuál es la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas específicas

GPC RECOMENDACIONES DISEÑADAS PARA AYUDAR A SELECCIONAR LAS OPCIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS MÁS ADECUADAS EN EL ENFOQUE DE UNA CONDICIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA

Factores que determinan la necesidad de las GPC Variación en la aplicación de procedimientos asistenciales Variación en la utilización de recursos sanitarios Criterios de idoneidad de uso y aplicación apropiada de procedimientos asistenciales Formulación de estándares de calidad asistencial Especificación de resultados clínicos Incertidumbre y controversias en la práctica clínica Evitar falsas presunciones fisiopatológicas Dificultad en la asimilación de nuevos conocimientos

Etapas de diseño y planificación de una GPC 1- Selección de la condición clínica objeto de la GPC 2- Determinación de los miembros del grupo de trabajo 3- Elaboración de un calendario y de un plan de trabajo ajustado al tiempo y a los recursos disponibles 4- División de las tareas y funciones

5- Determinación de los formatos de presentación de la GPC según quiénes sean los usuarios que se pueden beneficiar con su implantación 6- Planificación de una estrategia de diseminación de la GPC 7- Especificación de los criterios y los plazos en que se evaluará y utilizará la GPC

Prioridad en la elaboración de las GPC Disponibilidad de evidencia científica con respecto a las diferentes opciones existentes para el enfoque diagnóstico y/o terapéutico de la condición clínica seleccionada Valoración de la magnitud de un problema de salud y su impacto en el sistema sanitario

Posibilidad de identificar las intervenciones sanitarias que se utilizan Falta de consenso entre los profesionales Variabilidad en los estilos de práctica clínica Introducción de nuevas tecnologías Percepción de que la GPS es necesaria para reducir la morbimortalidad asociada a la condición clínica y/o mejorar la calidad asistencial

Etapas de la ejecución de las GPC 1- Delimitación de la condición clínica seleccionada dentro de unas circunstancias y un contexto sanitario específico 2- Identificación y definición de las posibles intervenciones preventivas, diagnósticas y/o terapéuticas que se utilizan en el enfoque clínico de la condición clínica seleccionada 3- Especificación de los posibles resultados que se deben tener en cuenta en el diseño de la GPC (clínico, económico, preferencia de pacientes)

4- Revisión sistemática de la evidencia científica 5- Determinación de la factibilidad de la GPC en un ámbito de aplicación concreto 6- Redacción de la versión preliminar de la GPC 7- Revisión externa 8- Realización de prueba piloto 9- Redacción de versión definitiva 10- Diseminación a los usuarios potenciales 11- Evaluación del proceso de implantación y su impacto 12- Actualización y revisión planificada

Atributos de una GPC Validez Fiabilidad Reproducibilidad las GPC son válidas si su aplicación en el contexto clínico para el que fueron diseñadas produce los resultados clínicos y los costes esperados Atributos de una GPC Validez Fiabilidad Reproducibilidad Aplicabilidad clínica Flexibilidad clínica Claridad Multidisciplinariedad en su elaboración Revisión planificada Coste-efectiva documentación

Estrategias de Diseminación Descripción del proceso de elaboración de una GPC Valoración previa de los atributos de la guía Vinculación entre las recomendaciones y el grado de evidencia científica Reconocimiento del liderazgo científico que apoya el proceso de elaboración Identificación de la documentación revisada

Estrategias de Diseminación Efectividad demostrada Recordatorios en el lugar de trabajo Actividades educativas específicas individuales Jornadas educativas de discusión grupal Combinación de múltiples intervenciones Efectividad variable

Estrategias de Implantación Aumentar los conocimientos que tienen los profesionales sobre la condición clínica tratada Modificar las actitudes de los profesionales para conseguir que acepten la recomendación Cambiar prácticas y conductas acordes a las recomendaciones de la guía Mejorar los resultados de salud y la satisfacción de los pacientes

Posible impacto de las GPC en el sistema sanitario Efectividad en la práctica clínica Eficiencia en la asignación y distribución de recursos sanitarios Calidad asistencial Idoneidad en la aplicación de procedimientos asistenciales Equidad en la prestación de la asistencia sanitaria

Incorporación de nueva evidencia científica Protección judicial Formación continua y educación a profesionales y pacientes

PROTOCOLOS Secuencia ordenada de conductas a aplicar en un paciente para mejorar su curso clínico Instrucción escalonada para la resolución de problemas clínicos

Tipos de protocolos De proceso diagnóstico (sympton-related) Establece en forma escalonada la actitud y conducta profesional, y las exploraciones que se deben realizar frente a un síntoma, signo o sindrome determinado De tratamiento y control Establece pautas terapéuticas y de seguimiento de determinadas enfermedades ya diagnosticadas