RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA Protocolos y guías
PRÁCTICA CLÍNICA INCERTIDUMBRE MODELO PROBABILÍSTICO DE DECISIONES
Factores intrínsecos: Anamnesis compleja Curso impredecible de la enfermedad Limitaciones respecto a la precisión Dificultad en la interpretación de resultados de pruebas diagnósticas Multiplicidad de opciones diagnósticas y terapéuticas Desigual cumplimiento por parte de los pacientes Variaciones de la práctica clínica Factores extrínsecos: Necesidad de identificar la alternativa de decisión + adecuada en función de: Resultados clínicos previsibles Coste de la asistencia Impacto familiar y social Valores culturales
Aumento creciente de las opciones asistenciales disponibles Imposibilidad de acceder en tiempo real a toda la información científica, y poder analizarla Necesidad de gestionar los recursos sanitarios en forma eficiente y equitativa Variabilidad en los estilos de práctica clínica Creencias y valores de los profesionales Influencia ejercida por los medios de comunicación Nuevo modelo de paciente
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Recomendaciones desarrolladas en forma sistemática para ayudar a los profesionales y los pacientes en la toma de decisiones sobre cuál es la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas específicas
GPC RECOMENDACIONES DISEÑADAS PARA AYUDAR A SELECCIONAR LAS OPCIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS MÁS ADECUADAS EN EL ENFOQUE DE UNA CONDICIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA
Factores que determinan la necesidad de las GPC Variación en la aplicación de procedimientos asistenciales Variación en la utilización de recursos sanitarios Criterios de idoneidad de uso y aplicación apropiada de procedimientos asistenciales Formulación de estándares de calidad asistencial Especificación de resultados clínicos Incertidumbre y controversias en la práctica clínica Evitar falsas presunciones fisiopatológicas Dificultad en la asimilación de nuevos conocimientos
Etapas de diseño y planificación de una GPC 1- Selección de la condición clínica objeto de la GPC 2- Determinación de los miembros del grupo de trabajo 3- Elaboración de un calendario y de un plan de trabajo ajustado al tiempo y a los recursos disponibles 4- División de las tareas y funciones
5- Determinación de los formatos de presentación de la GPC según quiénes sean los usuarios que se pueden beneficiar con su implantación 6- Planificación de una estrategia de diseminación de la GPC 7- Especificación de los criterios y los plazos en que se evaluará y utilizará la GPC
Prioridad en la elaboración de las GPC Disponibilidad de evidencia científica con respecto a las diferentes opciones existentes para el enfoque diagnóstico y/o terapéutico de la condición clínica seleccionada Valoración de la magnitud de un problema de salud y su impacto en el sistema sanitario
Posibilidad de identificar las intervenciones sanitarias que se utilizan Falta de consenso entre los profesionales Variabilidad en los estilos de práctica clínica Introducción de nuevas tecnologías Percepción de que la GPS es necesaria para reducir la morbimortalidad asociada a la condición clínica y/o mejorar la calidad asistencial
Etapas de la ejecución de las GPC 1- Delimitación de la condición clínica seleccionada dentro de unas circunstancias y un contexto sanitario específico 2- Identificación y definición de las posibles intervenciones preventivas, diagnósticas y/o terapéuticas que se utilizan en el enfoque clínico de la condición clínica seleccionada 3- Especificación de los posibles resultados que se deben tener en cuenta en el diseño de la GPC (clínico, económico, preferencia de pacientes)
4- Revisión sistemática de la evidencia científica 5- Determinación de la factibilidad de la GPC en un ámbito de aplicación concreto 6- Redacción de la versión preliminar de la GPC 7- Revisión externa 8- Realización de prueba piloto 9- Redacción de versión definitiva 10- Diseminación a los usuarios potenciales 11- Evaluación del proceso de implantación y su impacto 12- Actualización y revisión planificada
Atributos de una GPC Validez Fiabilidad Reproducibilidad las GPC son válidas si su aplicación en el contexto clínico para el que fueron diseñadas produce los resultados clínicos y los costes esperados Atributos de una GPC Validez Fiabilidad Reproducibilidad Aplicabilidad clínica Flexibilidad clínica Claridad Multidisciplinariedad en su elaboración Revisión planificada Coste-efectiva documentación
Estrategias de Diseminación Descripción del proceso de elaboración de una GPC Valoración previa de los atributos de la guía Vinculación entre las recomendaciones y el grado de evidencia científica Reconocimiento del liderazgo científico que apoya el proceso de elaboración Identificación de la documentación revisada
Estrategias de Diseminación Efectividad demostrada Recordatorios en el lugar de trabajo Actividades educativas específicas individuales Jornadas educativas de discusión grupal Combinación de múltiples intervenciones Efectividad variable
Estrategias de Implantación Aumentar los conocimientos que tienen los profesionales sobre la condición clínica tratada Modificar las actitudes de los profesionales para conseguir que acepten la recomendación Cambiar prácticas y conductas acordes a las recomendaciones de la guía Mejorar los resultados de salud y la satisfacción de los pacientes
Posible impacto de las GPC en el sistema sanitario Efectividad en la práctica clínica Eficiencia en la asignación y distribución de recursos sanitarios Calidad asistencial Idoneidad en la aplicación de procedimientos asistenciales Equidad en la prestación de la asistencia sanitaria
Incorporación de nueva evidencia científica Protección judicial Formación continua y educación a profesionales y pacientes
PROTOCOLOS Secuencia ordenada de conductas a aplicar en un paciente para mejorar su curso clínico Instrucción escalonada para la resolución de problemas clínicos
Tipos de protocolos De proceso diagnóstico (sympton-related) Establece en forma escalonada la actitud y conducta profesional, y las exploraciones que se deben realizar frente a un síntoma, signo o sindrome determinado De tratamiento y control Establece pautas terapéuticas y de seguimiento de determinadas enfermedades ya diagnosticadas