Guía práctica para el análisis de control

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
EL DISEÑO PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
COMPETENCIA: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Elaboración del marco teórico o de referencia
Diseño de Experimentos
El Método Científico Por: Mariela Gutiérrez, Paola Alvarenga, Sandra Rivera, Catherine Cabeza.
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Qué es un seminario/taller
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Seminario de tesis.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Objetivos Metodología de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
11. El asesor metodológico o diseñador
DISEÑOS ESTADÍSTICOS: principios de la inferencia científica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
Ejemplo de presentación digital para Píldora
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Bioestadística Demográfica
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Diseños experimentales de caso único
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
Metodología de la Investigación
Para iniciar la identificación de competencias específicas se recomienda plantear preguntas guía como las siguientes: ¿Cuáles son las actividades o prácticas.
MEMBRETE Y LOGO TITULO AUTORES.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Investigación cualitativa y cuantitativa
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Profesora Carolina Mora La Investigación NO experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las.
Diseños Generales. 2 Propósito implícito del diseño experimental El propósito implícito de todo diseño experimental consiste en imponer restricciones.
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
El plan de investigación
DISEÑO DE LOS MENSAJES ¿ ……?.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Proyectos de Investigación
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Métodos de investigación en la psicología clínica
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR
Estrategias diseños y técnicas
2. El Nacimiento de un proyecto de investigación
ASESORIA EN INVESTIGACION
La naturaleza del control
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guía práctica para el análisis de control de confusiones de efectos
Guía práctica para el análisis de control de confusiones de efectos
Transcripción de la presentación:

Guía práctica para el análisis de control Universidad de Sevilla Facultad de Psicología FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA Guía práctica para el análisis de control Rafael Moreno y Rafael Martínez

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Esta guía aplica la teoría metodológica para ayudar al análisis del posible control entre variables. Su utilización supone por tanto el conocimiento de dicha teoría. Para consultas de conceptos de dicha teoría esta guía señala páginas del siguiente texto: Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en Psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. El análisis es realizado con criterios cualitativos, como muchas veces ocurre en la práctica profesional, y es a la vez una primera aproximación al que con criterios cuantitativos se estudiará en asignaturas posteriores Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Recuerde: (pp. 179-183) Control: Acción y efecto de evitar solapamiento o confusión entre variables o relaciones. Confusión: Covariación -no nula- entre dos variables que no está planteada en el modelo o concepto de referencia. Cuando existe, no es posible diferenciar las relaciones de cada una de ellas con una tercera variable. La confusión puede darse entre variables extrañas (VE) y variables independientes (VI), entre VI si hay más de una, y entre distintas VE –caso relevante sobre todo en el caso de sistematización-. La presente guía se refiere al primero de los casos, aunque el análisis es aplicable a los dos restantes. Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Pasos para analizar control entre una VE y una VI Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla En una investigación o situación concreta, considere una VE y responda a la siguiente pregunta: ¿Cuántos valores presenta la VE? Uno Más de uno Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Con un solo valor, la VE no puede covariar con ninguna otra Si no puede covariar, no puede estar confundida: Está controlada La situación de estar presente una VE con un solo valor, y también la acción o técnica de lograrlo, se denomina constancia (p.184) Cuando ese único valor es la ausencia de la variable, el término constancia se sustituye a veces por eliminación. (p.184) Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla ¿Desea analizar otra VE? Sí No Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Si la VE está presente con más de un valor, puede variar y por tanto estar confundida con la VI. Para analizarlo responda a la siguiente PREGUNTA: ¿En cuántos grupos se aplica la VI ? Uno Más de uno Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

¿ Cambia la VE también en los distintos momentos? El único grupo pasa por distintos momentos, cada uno con un valor de la VI. Por eso, responda a la siguiente PREGUNTA ¿ Cambia la VE también en los distintos momentos? Sí No Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla En tal caso VI y VE están confundidas. No pueden diferenciarse los efectos de cada una. ¿Desea analizar otra VE? Sí No Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Eso significa que la VE tiene sus valores repartidos de manera semejante en los distintos momentos; no covaría con la VI La VE está controlada Esa situación de la VE y la acción o técnica de lograrla, se denomina sujeto como control propio (p.187) Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla ¿Desea analizar otra VE? Sí No Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla En tal caso, los diversos grupos se diferencian en el valor de la VI que presentan cada uno. Por eso responda a la siguiente PREGUNTA ¿Se diferencian los grupos también en la VE ? Sí No Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla En tal caso VI y VE están confundidas. No pueden diferenciarse los efectos de cada una. ¿Desea analizar otra VE? Sí No Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Eso significa que la VE tiene sus valores repartidos de manera semejante en los distintos grupos, y por tanto está CONTROLADA Queda entonces analizar con qué técnica ha sido controlada Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Aleatoriamente Intencionalmente No han sido asignados Recuerde que los sujetos de los distintos grupos provienen de una muestra. Por eso responda a la siguiente PREGUNTA ¿Cómo han sido asignados a los distintos grupos? Aleatoriamente Intencionalmente No han sido asignados Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla ¿Cómo estaba formada esa muestra? La técnica de control se denomina Aleatorización (p. 186) Aleatoriamente también Intencional, tratando que permita formar grupos semejantes La técnica de control se denomina Bloqueo (p. 186) PULSE Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Si el reparto es intencional, tratando de que los grupos sean lo más semejantes posibles entre sí, la técnica es denominada equiparación o balanceo.(p. 187) PULSE Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Si los sujetos no han sido asignados, significa que no se ha intervenido en su formación y que son grupos naturales, formados previamente a la investigación. Ello tiene el riesgo de que pueden ser no semejantes en cuanto a las VE (grupos denominados no equivalentes) PULSE Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla Una vez analizado el control o confusión de la/s variables de su interés, conviene recuperar una visión de conjunto de lo hecho y completarlo con alguna idea adicional Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla El conjunto de casos posibles que ha podido considerar es el siguiente: VE 1 valor Constancia o Eliminación Varios valores No combinados con VI Confusión Aleatorización Bloqueo Balanceo Combinados con VI VI transversal VI longitudinal. Sujeto como p. control Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

VALORACIÓN DE LO ANALIZADO El análisis realizado permite identificar: confusión o control de una VE con una VI. la técnica utilizada, si es el caso, para el control. Para valorar,si hace falta si las técnicas usadas han sido efectivas, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Los procedimientos aleatorios adecuados facilitan el control, sobre todo si es de varias VE (p. 189-190) Los no aleatorios son utilizables para pocas VE, y cuya presencia en la población y muestra sea conocida. Por último recuerde la técnica del contrabalanceo, aplicable para controlar variables extrañas de efectos de orden (pp. 187). Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla

puede hacer el análisis de alguna otra variable El análisis ha terminado. Esperamos que esta guía le haya sido útil. Hasta otra. Si lo desea, puede hacer el análisis de alguna otra variable Fundamentos metodológicos. Facultad de Psicología. Univ. Sevilla