Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuente: Jagadeesh Gokhale, Measuring the Unfunded Obligations of European Countries. January 2009, National Center for Policy Analysis. (Official +
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
SEGUROS DE DESEMPLEO Características principales y situación en América Latina Mario D. Velásquez Pinto SEGUROS DE DESEMPLEO Características principales.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile Rodrigo Fuentes Mauricio Larraín Klaus Schmidt-Hebbel Cuadernos.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Desafíos para Estimular el Ahorro Voluntario en Chile
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
INVERSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Exposición del Dr. Andras Uthoff Director División de Desarrollo Social CEPAL Septiembre 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
El Papel del Estado en La Previsión Social
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Río de Janeiro, octubre Human Capital and Life-cycle Investing Carmen Pérez de Muniaín CIO Pensions & Insurance America.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES S.N.I. Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación,
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
Recientes y próximas reformas: Reforma Previsional en el Reino Unido John Ashcroft Seminario FIAP sobre Pensiones Mayo 28-29, 2008 Lima, PERÚ
Restricciones Estructurales al Desarrollo del Mercado de Capitales en Colombia Mayo 2009 Francisco Aristeguieta CEO Citibank Colombia y Región Andina
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES EN BULGARIA – ETAPAS, CAUSAS Y FILOSOFÍA Dr. Hassan Ademov Director de la Comisión de Política Laboral y Social del Parlamento.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP
LA EXPERIENCIA CHILENA CON MULTIFONDOS. Grupo Antes de la Partida (Industria AFP´s al 31 de agosto de 2002) … Al Fondo 2 sólo podían acceder los mayores.
EXPERIENCIA CHILENA EN REGULACION DE INVERSIONES Conferencia Internacional "Sistema de Pensiones Privado en el Contexto del Desarrollo del Mercado de Servicios.
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Seminario “El Futuro y las Reformas en los Fondos de Pensiones” Madrid, España Octubre 2003 Guillermo.
LA REFORMA DE PENSIONES EN CROACIA:
“Contabilidad Nacional”
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Sistemas de Seguridad Social en los Estados: Problemática de los Regímenes de Pensiones Retos y Estrategias Zacatecas, Zac Julio 29, 2005.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL SISTEMA PÚBLICO PREVISIONAL PANAMEÑO Guillermo Chapman 11 de julio de 2003 Guillermo Chapman 11 de julio de 2003.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Perfeccionamientos al Sistema Previsional de Chile Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo Abril 2006.
Condiciones y calidad del empleo en las AFP Roberto Fuentes Silva Gerente de Estudios Asociación de AFP A.G. Seminario: “Oportunidades laborales y equidad.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL IMPACTO FISCAL DE LAS REFORMAS DE PENSIONES Kiev, Mayo 2004 Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS DE COLOMBIA Luis Fernando Alarcón Mantilla.
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Conmemoración de los 10 Años de la Ley 100 de 1993 Bogotá, Colombia Diciembre 2003 Guillermo Arthur.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
El Caso de Chile: Reconciliando los principios de equivalencia y solidaridad ANDRAS UTHOFF Universidad de Chile Miembro Consejo Consultivo Previsional.
Impacto fiscal de la reforma de pensiones: efectos económicos y estrategia Ewa Lewicka Kiev – Mayo 27, 2004.
Seguro de Pensión Sensibilización
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
FIAP / ASOFONDOS - "Multifondos, Ahorro Previsional Voluntario y Mercado de Capitales". Cartagena de Indias - 9 febrero 2008 Multifondos y Sistema Previsional.
Reforma de Pensiones y Déficit Fiscal Comentarios presentados por, Richard Hemming, FMI Seminario FIAP, Cancún, 15 mayo 2003.
Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores. Noviembre 16, 2005 *Presentado en el Seminario “Inversión de los Fondos de Pensiones y Crecimiento Económico”.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES ANDRAS UTHOFF COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL CURSO FINANCIAMIENTO.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
1 F. Corrales, R. Doménech y J. Varela 27 de Enero 2003 El Déficit Cíclico y Estructural de la Economía Española.
Presentado por: Ing. Ronald Marcelo Amaya Lic. Carlos Arturo Flores 20 Julio 2013.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus Schmidt – Hebbel en marzo de 2003 1 1 1

Esquema 1. Introducción 2. Principales Características y Resultados 3. Ahorro Nacional e Inversión Doméstica 4. Mercados Laborales 5. Mercados de Capitales 6. Crecimiento Económico 7. Conclusiones e Inferencias para Otros Países 2

1. Introducción

Factores determinantes de los efectos macro y de crecimiento de la reforma Grado de capitalización - ahorro e inversión - desarrollo financiero y eficiencia Grado de equidad actuarial de contribuciones - mercados laborales Financiamiento de la transición - déficit fiscal, ahorro e inversión

Objetivo del estudio Cuantificar los efectos macroeconómicos y de crecimiento de la reforma a través de tres canales Formalización MercadosLaborales Empleo total Crecimiento Reforma Pensiones Desarrollo Financiero TFP Inversión Ahorro Financiamiento transición 2

Metodología 1. Adaptar y desarrollar modelos analíticos para los tres canales de transmisión 2. Parametrizar modelos a base de estimaciones previas y nuevas de relaciones de largo plazo 3. Establecer estimaciones punto y rango de efectos parciales en el período post-reforma 1981-2001: - Déficit fiscal, ahorro nacional e inversión doméstica - Empleo agregado y formal, productividad del trabajo - Profundidad mercado de capitales y TFP 4. Combinar resultados parciales para inferir efectos agregados sobre crecimiento 1981-2001 y futuro

2. Principales Características y Resultados de la Reforma

Características de la reforma Reemplazo (casi) completo del segundo pilar tradicional (reparto, BD, riesgo político, admin. estatal) por pilar revolucionario (capitalización, CD, riesgo retorno, administración privada) Fuerte rol estatal: regulación y supervisión de AFPs y CS, pensión asistencial (pilar cero) y pensión mínima (pilar 1) Transición sistémica: - gradualismo - reconocimiento derechos sistema antiguo - cambios regulatorios y legales 1982-2001 2

Resultados generales Activos en fondos de pensiones 55.8% del PIB en 2002 Tasa bruta de retorno de fondos de pensiones 10.4% promedio 1981-2001 Contribuidores 58% de la fuerza de trabajo en 2002 Jubilados 7.3% de la fuerza de trabajo en 2002 Tasa de ahorro obligatorio en fondos de pensiones 4.6% del PIB promedio 1981-2001

3. Ahorro Nacional e Inversión Doméstica

Ahorro nacional Los efectos sobre el ahorro nacional dependen de: (i) Déficit pensional de transición y grado de ajuste fiscal a dicho déficit (ii) Respuesta del ahorro privado al déficit fiscal (iii) Nuevo ahorro obligatorio pensional (iv) Respuesta del ahorro privado voluntario al ahorro obligatorio

Respuesta fiscal al déficit transicional Déficit transicional total: 3.4% del PIB, promedio 1981-2001 Rango plausible de financiamiento fiscal:

Respuesta del ahorro privado Depende de: - Grado de reconocimiento de la deuda implícita del sistema de reparto, amortizada en la transición - Horizonte de planificación de los ahorrantes Coeficientes para la respuesta del ahorro privado al ahorro publico (de neutralización ricardiana) estimados para Chile (Bennett, Loayza y Schmidt-Hebbel 2002): Máximo: -0.57 Mínimo: -0.36  Valor medio: -0.47

Efectos del nuevo ahorro obligatorio Nuevo ahorro obligatorio pensional: - 4.6% del PIB, promedio 1981-2001 Respuesta del ahorro voluntario depende de: - grado de miopía - restricciones al endeudamiento Coeficientes de la respuesta del ahorro voluntario al ahorro obligatorio estimados para Chile (Bennett, Loayza y Schmidt-Hebbel 2002): - Máximo: 0.5 - Mínimo: 0

Efectos sobre el ahorro nacional: rangos estimados (% del PIB)

Efectos del ahorro sobre la inversión Evidencia internacional: - Imperfecta integración financiera internacional: está reflejada en que la neutralización del ahorro nacional por el ahorro externo no es completa Nuestra estimación del coeficiente de la tasa de inversión respecto de la tasa de ahorro nacional: - Estimación punto: 0.51 - Mas 1 s.d.: 0.60 - Menos 1 s.d.: 0.42

Efectos sobre la tasa de inversión Ajustando el cambio en la tasa de ahorro nacional por la reducción estimada de la tasa de ahorro externo, se obtiene el siguiente rango para los efectos de la reforma sobre la tasa de inversión doméstica: - Máximo: 2.8% del PIB - Estimación punto intermedia: 1.2% del PIB - Mínimo: 0.3% del PIB

Efectos (punto) sobre el ahorro y la inversión

4. Mercados Laborales

Efectos laborales de la reforma Reforma redujo el impuesto laboral implícito por: aumento de la tasa de retorno de contribuciones disminución de la tasa total de contribuciones Estimación del impuesto implícito del antiguo sistema (horizonte 25 años, r-g 1981-2001): 59% - 72% - 85% de tasa contribución 15% - 19% - 22% del salario bruto Estimación del impuesto implícito del nuevo sistema (Edwards y Cox Edwards 2002): 50% de tasa contribución o 5.6% del salario bruto 2

Efectos laborales de la reforma Extendemos y parametrizamos el modelo laboral de Edwards y Cox Edwards (2002) con: - Segmentación mercado laboral - Rigideces en sector formal - Oferta total de trabajo elástica La reducción del impuesto laboral implícito causa: - un mayor (menor) empleo formal (informal) - una mayor oferta total de empleo - un menor salario bruto formal - un mayor salario informal - un mayor empleo total

Efectos laborales de la reforma Los rangos estimados de los efectos de la reforma:

5. Mercados de Capitales

Efectos sobre la profundida financiera Se estimaron relaciones de cointegración entre FIR (la razón de activos financieros a PIB) y: MS: Ahorro obligatorio AFP (efecto reforma) variables de reforma estructural variables de cartera variables cíclicas tasa de ahorro total Sobre la base de 20 especificaciones alternativas, estimamos que MS explica 30% del crecimiento 1980-2001 de FIR, cuando controlamos por las privatizaciones, y 46% cuando no lo hacemos

Efectos de reforma sobre FIR (sin priv.)

6. Crecimiento Económico

Profundidad financiera y TFP Profundidad financiera tiene efectos importantes sobre productividad total de factores (TFP) Se estiman relaciones de cointegración entre TFP y: FIR: profundidad financiera variables de reforma estructural variables cíclicas Sobre la base de 20 especificaciones alternativas, estimamos que FIR explica entre 32% y 57% del crecimiento de la TFP entre 1981 y 2001

Reforma y Crecimiento del PIB Haciendo uso de una función de producción y combinando las estimaciones anteriores de los efectos de la reforma sobre la inversión, los mercados laborales y la productividad total de factores, se pueden calcular rangos plausibles para la contribución de la reforma de pensiones al crecimiento histórico observado entre 1981 y 2001

Reforma y crecimiento del PIB Estimación rango de contribución al crecimiento (%): There have been several prominent financial “crises” in the 1990s. Mexico’s in 1994-5 marked what’s considered the first major episode. In 1997, several Asian economies experienced crises starting with Thailand. The Russian one in 1998 was market by a default on government debt (will get back to in this talk); that crisis was followed by the collapse of LTCM. The latest major crisis occurred in Brazil. It is worth noting that “crises” have occurred in many other countries in various regions (Pakistan, Colombia, Ecuador to name a few). 2

Reforma y crecimiento del PIB Estimación punto de contribución al crecimiento (%): There have been several prominent financial “crises” in the 1990s. Mexico’s in 1994-5 marked what’s considered the first major episode. In 1997, several Asian economies experienced crises starting with Thailand. The Russian one in 1998 was market by a default on government debt (will get back to in this talk); that crisis was followed by the collapse of LTCM. The latest major crisis occurred in Brazil. It is worth noting that “crises” have occurred in many other countries in various regions (Pakistan, Colombia, Ecuador to name a few). 2

Reforma y nivel del PIB en 2001 There have been several prominent financial “crises” in the 1990s. Mexico’s in 1994-5 marked what’s considered the first major episode. In 1997, several Asian economies experienced crises starting with Thailand. The Russian one in 1998 was market by a default on government debt (will get back to in this talk); that crisis was followed by the collapse of LTCM. The latest major crisis occurred in Brazil. It is worth noting that “crises” have occurred in many other countries in various regions (Pakistan, Colombia, Ecuador to name a few). 2

Efectos históricos y futuros de la reforma sobre el crecimiento There have been several prominent financial “crises” in the 1990s. Mexico’s in 1994-5 marked what’s considered the first major episode. In 1997, several Asian economies experienced crises starting with Thailand. The Russian one in 1998 was market by a default on government debt (will get back to in this talk); that crisis was followed by the collapse of LTCM. The latest major crisis occurred in Brazil. It is worth noting that “crises” have occurred in many other countries in various regions (Pakistan, Colombia, Ecuador to name a few). 2

7. Conclusiones e Inferencias para Otros Países There have been several prominent financial “crises” in the 1990s. Mexico’s in 1994-5 marked what’s considered the first major episode. In 1997, several Asian economies experienced crises starting with Thailand. The Russian one in 1998 was market by a default on government debt (will get back to in this talk); that crisis was followed by the collapse of LTCM. The latest major crisis occurred in Brazil. It is worth noting that “crises” have occurred in many other countries in various regions (Pakistan, Colombia, Ecuador to name a few). 2

Conclusiones Se realizó un análisis cuantitativo integral de la reforma de pensiones de Chile, basada en: - 21 años de resultados post-reforma - teorías, modelos y estimaciones para identificar los canales de transmisión de la reforma al desempeño macroeconómico y al crecimiento Se encontró evidencia que la reforma ha contribuido a incrementar: - las tasas de ahorro e inversión - el empleo formal y total - el desarrollo de los mercados de capitales - la productividad total de factores.

Conclusiones Los efectos anteriores contribuyeron al período dorado de alto crecimiento en Chile (1986 a 1997) Nuestras estimaciones muestran que el crecimiento del PIB promedio en 1981-2001 aumentó en 0.5% en respuesta a la reforma, valor punto que se encuentra en un rango estimado entre 0.2% y 0.9% Este crecimiento se tradujo en una ganancia en el nivel del PIB de 2001 estimada en un valor punto de 5%, en un rango estimado entre 1.9% y 9.8%

Inferencias para otros países Aunque la reforma chilena tiene elementos idiosincráticos, se han implementado reformas similares a la chilena en otros países, para los cuales se pueden realizar inferencias relevantes de la larga experiencia chilena Reformas más profundas y con un mayor financiamiento por ajuste fiscal, en países con alta informalidad laboral y menor desarrollo financiero, tendrán mayores efectos macro y de crecimiento.

Inferencias para otros países La experiencia chilena sugiere que hay importantes efectos de complementariedad entre una reforma de pensiones y un programa profundo de estabilización y de reforma estructural en otras áreas. En particular, una reforma fiscal, reformas laborales y reformas de los mercados financieros y de capitales intensifican los efectos de una reforma de pensiones sobre los flujos de ahorro e inversión, la eficiencia en los mercados de factores, el crecimiento y el bienestar social.

Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Vittorio Corbo Klaus Schmidt-Hebbel Julio 2003 Conferencia “Reformas a los Sistemas de Pensiones: Sus Efectos y Retos”, Panamá, 10-11 de julio de 2003 1 1 1