1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Adolfo Meisel Director, Banco de la República 14 de agosto de 2013.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Escenarios Económicos Internacionales
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Mercados financieros en América latina
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1. Aspectos macroeconómicos
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
Coyuntura y Perspectivas
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
1 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 15 de 2014 Auge minero-energético de Colombia: ¿Hasta Cuándo?
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005

2 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

3 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

4 Sep 05 = 5.0% Ago 05 = 4.9% Jun 05 = 4.8% Inflación al consumidor (agosto) (rango meta del Banco: 4.5% - 5.5%)

5 Sep 05 = 4.43% Ago 05 = 4.34% Jun 05 = 4.29% Inflación sin Alimentos La inflación sin alimentos completa 2 meses consecutivos de incrementos pequeños. Su nivel se mantiene por debajo del piso del rango meta

6 IPC sin alimentos = 4.44% Núcleo 20 = 4.57% IPC sin alimentos primarios, combustibles y ss. públicos = 4.04% IPC sin alimentos = 4.44% Núcleo 20 = 4.57% IPC sin alimentos primarios, combustibles y ss. públicos = 4.04% Promedio: Sep 05 = 4.35% Ago 05 = 4.25% Jun 05 = 4.25% El incremento también se observó en las otras dos medidas de inflación básica. Inflación básica

7 En septiembre, la inflación de alimentos repuntó y estuvo por encima de lo previsto. Sep 05 = 6.35% Ago 05 = 6.12% Jun 05 = 6.05% Repuntó la de alimentos primarios

8 Trans: Sep05 = 2.77 Ago05 = 2.77 Jun05 = 2.90 No Trans: Sep05 = 5.49 Ago05 = 5.33 Jun05 = 5.17 En septiembre, el aumento se explica principalmente por servicios públicos y arriendos. Inflación: transables y no transables

9 No transables Ago 05 = 4.43% Jul 05 = 4.43% Jun 05 = 4.53% Transables Ago 05 = 1.97% Jul 05 = 2.11% Jun 05 = 2.13% Inflación: transables y no transables (sin alimentos y sin regulados)

10 Descomponiendo los no transables (sin alimentos ni regulados): En septiembre se observa un incremento importante en arriendos y estabilidad en “resto”. Arriendo: Sep05 = 4.29 Ago05 = 3.92 Jun05 = 3.99 Resto: Sep05 = 4.93 Ago05 = 4.94 Jun05 = 5.06 ¿irregularidades en la medición o quiebre en las tendencias?

11 El aumento de arriendos en septiembre se dio en Bogotá básicamente…

12 …y se concentró en estratos medios.

13 Sep 05 = 2.2% Ago 05 = 2.9% Jun 05 = 2.7% El IPP continuó reduciéndose en septiembre, alcanzando un mínimo desde Indice de Precios al Productor

14 Proyecciones para 2005: en la mitad inferior del rango meta …y disminuyendo

15 Las expectativas de inflación siguen cayendo

16 Porcentaje de credibilidad en la meta de inflación

17 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

18 Baja profundidad del sistema financiero colombiano Fuente: BID (2005)

19 Cartera Bruta Cartera julio= 13.6% Cartera agosto= 12.5% (*) Provisional, con información a agosto 26 (*) Cartera Neta Septiembre: 12.5%

20 Cartera Bruta Cartera Neta septiembre 23 Hip.Ajustada: -1.6% Consumo: 35.7% Microcrédito: 68.0% Comercial: 10.7%

21 Sistema Financiero: Rentabilidad del Activo (%)

22 Pérdidas Acumuladas del Sistema Financiero El resultado acumulado desde 1998 continúa siendo negativo

23 Encuesta de Fedesarrollo. En 2004 los empresarios percibieron la disponibilidad de crédito como un factor (históricamente) favorable para la inversión … Disponibilidad de Crédito como factor favorable a la Inversión

24 Disponibilidad de Crédito para la Economía Encuesta del Banco de la República

25 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

26 Inversiones: exposición del sistema financiero al mercado de TES en el corto plazo el riesgo de mercado adquiere mayor importancia que el riesgo crediticio un alto porcentaje de las inversiones del sistema financiero se encuentran denominadas en títulos de deuda pública el impacto de cambios en la tasa de interés sobre la valoración del stock de inversiones del sistema ha demostrado ser una fuente importante de vulnerabilidad a movimientos en las tasas de interés episodios de materialización de dicho riesgo provocaron breves periodos de inestabilidad en agosto de 2002, abril de 2004 y marzo de 2005 la Superintendencia Bancaria creó en 2002 un requerimiento de capital por riesgos de mercado hoy, por disposiciones normativas, existe una mezcla de títulos valorados a precio de mercado con otros que no lo están

27 Fuente: Banco Mundial, WDI (gobierno general G/PIB (%) Corea Europa América Latina Colombia China

28 Deuda Pública SPNF/PIB (%) Fuente: Reporte de Estabilidad Financiera, julio 2005 Interna Externa Total

29 Deuda Pública Gobierno Central//PIB (%) Fuente: Informe al Congreso, julio 2005 Interna Externa Total

30 Inversiones de los Establecimientos de Crédito

31 Saldos de TES B, valorados a precios de mercado, mayo 05, ($ billones)

32 Saldos de TES B, valorados a precios de mercado ($ billones)

33 Variaciones en precios vs cantidades de TES B mayo 05 vs nov 04 ($ billones)

34 Pérdidas por un incremento de 100 puntos básicos en tasas de interés (como % del portafolio de TES B)

35 % de la utilidad anual que se perdería por un incremento de 100 puntos básicos en tasas de interés

36 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

37 Tasas de Interés…DTF Real

38 DTF (90 dias) y TIB (diaria) DTF promedio julio = 7.10% DTF promedio agosto = 6.99% La DTF cayó en agosto y comienzos de septiembre, mientras la TIB permaneció estable.

39 DTF Semanal

40 En las tasas activas, se destaca la caída de las tasas del crédito dirigido a los hogares (tarjeta y consumo).

41 Tasas de interés activas (nominales y reales)

42 TES: La curva de rendimientos ha continuado aplanándose

43 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

44 Tasa de Cambio Nominal (fin de mes)

45 Tasa de cambio real: (para exportaciones no tradicionales, 1994=100)

46 Evolución de las Tasas de Cambio en la Región

47 Variación (%) Tasas de Cambio Dos Años Atrás

48 Variación (%) Tasas de Cambio Un Año Atrás

49 Variación (%) Tasas de Cambio Año Corrido

50 Fuente: Fondo Monetario Internacional; 2004: enero-abril Balanza de Pagos, (US$ millones) Cuenta de Capitales Cuenta Corriente

51 Fuente: Banco de la República Cuenta Corriente, (US$ millones)

52 Fuente: Banco de la República Cuenta de Capitales, (US$ millones)

53 Fuente: Informe al Congreso, julio 05, Cuadro 17 Cuenta de Capitales, I trim de 2005 (US$ millones)

54 Fuente: Informe al Congreso, julio 05, Cuadro 17 Sector Privado sin IED, I trim 05 (US$ millones)

55 Flujos de Capital Brutos Fuente: Reporte de Estabilidad Financiera, julio 05

56 Inversión Extranjera Directa (IED) (US $ mm) Además del fuerte crecimiento de las exportaciones

57 Fuente: Informe al Congreso, julio 05, Cuadro R4.1 IED anual en varios países de América Latina ( US$ millones)

58 El comportamiento de las exportaciones y sus determinantes

59 Las exportaciones continúan creciendo saludablemente tanto las tradicionales (43%) como las no tradicionales (34%)

60 Café (50%), Petróleo (30%) Carbón (80%)

61 Banano (11%) y Flores (28%)

62 Crecen a todos los mercados: Venezuela (60%), Estados Unidos (19%), Ecuador (30%), “Otros” (24%)

63 Factores que determinan las exportaciones Las exportaciones rezagadas Tasa de cambio Nivel Con una elasticidad cercana a 1 Que opera en un plazo relativamente corto (i.e. menor a 1 año) Más que estabilidad demanda mundial productividad del trabajo Las firmas exportadoras son “grandes” e intensivas en capital

64 Fuente: Banco Mundial, WDI Exportaciones de bienes y servicios (X/PIB) Tasa de cambio real efectiva X/PIB (%)1994=100 Una asociación Cercana entre Tasa de Cambio Real y las Exportaciones

65 El análisis de los coeficientes beta estandarizados llevan a concluir que, en orden descendente, las exportaciones de todas las firmas dependen de: la demanda mundial (coeficiente beta estandarizado = 0.40), rezagada 0--2 años de la tasa de cambio real (0.17), rezago 0 años las exportaciones rezagadas (0.02) la productividad laboral (0.002)

66 Por qué crecen las exportaciones tradicionales: precios internacionales los términos de intercambio continúan siendo favorables

67 Precios Internacionales del Petróleo Recientemente, los precios han bajado gracias a los anuncios sobre liberación de reservas petroleras por parte de varias economías. El principal efecto se ha sentido sobre los precios del petróleo: los daños a la infraestructura petrolera impulsaron los precios inicialmente…

68 Por qué crecen las exportaciones tradicionales y no tradicionales? dinámica mundial

69 No todos los precios internacionales están subiendo

70 Fuente: DANE, OIT y cálculos del autor Valor Agregado por Trabajador en Colombia y en Estados Unidos, manufactura (1980=100) VA/L Colombia Estados Unidos

71 Por qué crecen las exportaciones? Rentabilidad en transables Fuente: Superintendencia de Sociedades y de Valores

72 Fuente: Banco de la República Cuenta Corriente (% del PIB)

73 El crecimiento ha sido jalonado por exportaciones y por inversión

74 Temas Precios y Medios de Pago Crédito Vulnerabilidades (TES) Tasas de Interés Tasa de Cambio, flujos de capital y Reservas Internacionales La Política del Banco Central Conclusiones

75 Meta Observada Inflación : meta vs observada

76 Proceso de toma de Decisiones  Mayor Tasa de interés (i  )  Venta de reservas – en casos especiales (R  ) con lo cual la tasa de cambio 

77  Menor tasa de interés (i  )  Compra de reservas – en casos especiales (R  ), con lo cual la tasa de cambio  Proceso de toma de Decisiones

78 La Situación Actual 1.La existencia de una política monetaria amplia está plenamente justificada: Es coherente con el logro de la meta de inflación. La economía opera por debajo de la capacidad plena (D<0) –brecha del producto-. 2.La apreciación del peso es muy fuerte y tiene (en parte) origen externo y temporal.

79 Brecha del producto Las diferentes mediciones de brecha sugieren que esta se ha cerrado un poco en los últimos trimestres, pero sigue estando en terreno negativo.

80 Los agregados monetarios siguieron creciendo a altas tasas… Base: Sept (*)= 22.3% M1: Sept (*) = 21.8% M3:Sept (*) = 19.3% (*) Provisional, con información a agosto 26

81 Cuánto debe preocupar el crecimiento de los medios de pago? La base monetaria y M3 crecen rápido, pero en el corto y mediano plazo el banco apenas mira los medios de pago como referencia la demanda de dinero es muy inestable incrementos en los medios de pago causados por incrementos en demanda no son inflacionarios M3/PIB y la base/PIB son bajos hoy

82 M3/PIB (%)

83 Cartera Neta como % del PIB

84 Fuente: Villar at.al (2005) Crédito del Sistema Financiero al Sector Privado/PIB (%)

85 Las tasas de interés nominales han bajado no así las reales

86 El Banco compró reservas en 2004… aún cuando se revaluó la tasa de cambio

87 Ha continuado comprando en 2005

88 Las reservas internacionales de Colombia son aún relativamente bajas

89 Indicadores de Disponibilidad de Reservas Internacionales (RIN) RIN/amortizaciones deuda externa en países que no tienen déficit en la cuenta corriente o una moneda sobrevaluada por lo cual la necesidad de liquidez internacional se limita a las amortizaciones de la deuda total RIN/servicio de la deuda el país necesita acudir al mercado internacional no sólo para financiar las amortizaciones de la deuda total, sino también para financiar los intereses de esas obligaciones RIN/(amortizaciones de deuda año corriente + déficit Cta. Cte. año corriente) relevante para medir la vulnerabilidad externa de países con amortizaciones y pagos de intereses importantes, con déficit de la cuenta corriente Para que en el caso eventual de un cierre de los mercados internacionales el ajuste de la cuenta corriente no ocurra en forma rápida y brusca.

90 Conclusiones El Banco cumplirá este año (nuevamente) la meta de inflación El crédito comienza por fin a reactivarse aún cuando todavía tenemos un sector financiero muy poco profundo La economía crecerá nuevamente a tasas cercanas al 4% en el 2005 La tasa de cambio se ha revaluado en Colombia y la región las exportaciones siguen creciendo a tasas muy satisfactorias El Banco continuará comprando reservas internacionales para evitar una volatilidad fuerte de la divisa

91