GENERACIÓN DE 1914: NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS ÍNDICE: EL NOVECENTISMO. EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LAS VANGUARDIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Generación del 27.
LAS VANGUARDIAS.
El vanguardismo y sus transformaciones
INTRODUCCIÓN Concretando un poco más la base tradicional mencionada de Espronceda se puede escoger su uso del epíteto enfático, primer paso hacia la imagen.
Ultraísmo.
Las Vanguardias Cubismo.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
ARTE.
los movimientos literarios
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
Artes visuales del siglo XX
Poesía de vanguardia.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
El Vanguardismo..
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
RUBÉN DARÍO María Albero.
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
VANGUARDISMO.
VANGUARDIAS: El nombre de vanguardias designa las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer.
Contexto histórico y cultural
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
 Características  Evolución  Los poetas difieren mucho en su inspiración y estilo, pero forman un grupo cohesionado por la amistad.  Comparten.
Introducción al Diseño Gráfico
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN LA LITERATURA
Vanguardias Poéticas.
LAS VANGUARDIAS: TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Novecentismo y Vanguardias
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
Características generales
Typographies.
Academia Literaria de Loyola
Preparatoria oficial núm. 99
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Características generales
Crisis de creencias y valores
Ramón Gómez de la Serna. Sandra Arroyo Lorente..
AS VANGARDAS: Por Andrés Papín Jaraba; 4º A.
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Contexto social y cultural
Las Vanguardias.
Novecentismo y Vanguardias
integrantes: Francisca González Valentina Cavieres Esthefani Ramires
Cambia el mundo, cambia el hombre, cambia el ARTE LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA “Arte para un nuevo siglo”
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
Tema 2. La novela posterior a
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Camila Mineo Núria Diaz Carla Ruiz. Movimiento artístico y literario desarrollado en Europa y América durante el S.XX Rompe con la tradición estética.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
LA PROSA ESPAÑOLA AÑOS 20 Y 30 Daniel de Frutos Andrei Matei.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Las vanguardias.
Transcripción de la presentación:

GENERACIÓN DE 1914: NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS ÍNDICE: EL NOVECENTISMO. EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LAS VANGUARDIAS.

NOVECENTISMO Y VANGUARDISMO: -Entre 1916 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. -Coexisten diversos movimientos cuyo afán es modernizar el arte y el pensamiento: -Novecentismo y Vanguardias. -Generación del 27. -Se les llamó “Generación del 14” porque adquieren su madurez hacia la Primera Guerra Mundial. -Grupo de intelectuales, libre pensadores: su fin es modernizar la sociedad española y acercarnos a Europa. -Novecentismo se desarrolla en los años 20. -Autores: Ortega y Gasset (alma del movimiento), Gregorio Marañón (doctor), Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró (literatos)… -Vanguardismo: Ramón Gómez de la Serna.

CARACTERÍSTICAS DEL NOVECENTISMO: INTELECTUALISMO: Tienen una sólida formación intelectual. EUROPEÍSMO: Desean relacionarse con las culturas europeas: modernización del país frente a posturas conservadoras. PRESENCIA EN LA VIDA CULTURAL DEL PAÍS: Defienden la necesidad de una minoría culta para influir en la sociedad. ESTETICISMO: Creen en el distanciamiento entre arte y vida: Ortega y Gasset habla de deshumanización del arte, “arte como juego”. PREOCUPACIÓN FORMAL: Se busca la “obra bien hecha” y arte minoritario o intelectual.

4 El ideal es “la obra bien hecha”. Novecentistas: defienden la introducción de las vanguardias por su carácter deshumanizado e intelectual. ESTILO: PREOCUPACIÓN FORMAL: Lenguaje depurado y selectivo. GÉNEROS: PROSA POÉTICA. ENSAYO. POESÍA. LA LITERATURA NOVECENTISTA:

5 Las Vanguardias o “Ismos”, son experimentos artísticos que rompen con la estética anterior: libertad artística. Las Vanguardias son alternativas juveniles de ruptura y provocación (revolución estética, antirrealista, arte como experimentación o juego) ‏ Los principales ismos son: Futurismo: surge en Italia (Marinetti) y defiende el mundo moderno: las máquinas, la velocidad, las fábricas, el deporte … Cubismo literario: aparece con Apollinaire; presenta una imagen geométrica descompuesta; los poemas se hacen muy visuales (los caligramas). Dadaísmo: Tristan Tzara reivindica el mundo infantil, lúdico, ingenuo, divertido, nada lógico. “Liberad la fantasía”. Surrealismo: lo importante está en el subconsciente, en los sueños (lo onírico); metáforas ilógicas LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

6 ISMOS EUROPEOS FUTURISMO FUTURISMO DADAÍSMO SURREALISMO

7 CALIGRAMAS:

8 La influencia de las Vanguardias europeas llega a España gracias a las tertulias (Café Pombo) o revistas (Revista de Occidente). La figura principal es RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Podemos distinguir dos períodos: Nacimiento y auge (1908 – 1935): Aparecen las primeras manifestaciones con R. Gómez de la Serna. Los movimientos principales son el ultraísmo y el creacionismo (“arte como juego”, gusto por las máquinas …) Arte deshumanizado. Surrealismo y rehumanización: el influjo surrealista vuelve a hacer más humano el arte ya que parte de las emociones, angustia, rebeldía, etc. EVOLUCIÓN DE LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

9 MOVIMIENTOS QUE TRIUNFAN EN ESPAÑA CREACIONISMO: su finalidad es crear una realidad nueva, mediante imágenes yuxtapuestas. CREACIONISMO: su finalidad es crear una realidad nueva, mediante imágenes yuxtapuestas. Lo inicia Vicente Huidobro (chileno): desligar la literatura de la realidad; el arte brota del impulso creador: “El poeta es un pequeño dios”. Lo inicia Vicente Huidobro (chileno): desligar la literatura de la realidad; el arte brota del impulso creador: “El poeta es un pequeño dios”. ULTRAÍSMO: movimiento español, incorpora aspectos del movimiento anterior; huyen de temas sentimentales y prefieren el juego y la evasión. ULTRAÍSMO: movimiento español, incorpora aspectos del movimiento anterior; huyen de temas sentimentales y prefieren el juego y la evasión. Guillermo de Torre es el más importante, después Gerardo Diego (G. del 27). La figura principal es la metáfora. Guillermo de Torre es el más importante, después Gerardo Diego (G. del 27). La figura principal es la metáfora. SURREALISMO: influirá mucho en la G. del 27; se centra en la libertad imaginativa, la ruptura de reglas y la riqueza de imágenes: asociaciones sin significado lógico … SURREALISMO: influirá mucho en la G. del 27; se centra en la libertad imaginativa, la ruptura de reglas y la riqueza de imágenes: asociaciones sin significado lógico …

10 ULTRAÍSMO Y CREACIONISMO ULTRAÍSMO Y CREACIONISMO Basta … Basta señora arpa de las bellas imágenes De los furtivos como iluminados Otra cosa otra cosa buscamos Sabemos posar un beso como una mirada Plantar miradas como árboles Enjaular árboles como pájaros Regar pájaros como heliotropos* Tocar un heliotropo como una música Vaciar una música como un saco Degollar un saco como un pingüino Cultivar pingüinos como viñedos Ordeñar un viñedo como una vaca Desarbolar vacas como veleros Peinar un velero como una cometa Desembarcar cometas como turistas Enjaular turistas como serpientes (…) ‏ Vicente Huidobro *Planta de flores aromáticas y azules, orientadas hacia el mismo lado.

11 RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Fue una figura principal en este movimiento. Fue una figura principal en este movimiento. Su tipo de vida respondía al modelo vanguardista y provocador (conferencia sobre elefante …) Su tipo de vida respondía al modelo vanguardista y provocador (conferencia sobre elefante …) Experimentó las nuevas formas estéticas. Experimentó las nuevas formas estéticas. Lo más destacado de su obra son las GREGUERÍAS: “la suma de humor y metáforas”; breves asociaciones que transforman la realidad. Lo más destacado de su obra son las GREGUERÍAS: “la suma de humor y metáforas”; breves asociaciones que transforman la realidad. “Las narices son los enchufes de las personas”. “Las narices son los enchufes de las personas”. Greguerías: son metáforas audaces, insólitas y humorísticas. Greguerías: son metáforas audaces, insólitas y humorísticas. La revalorización de la metáfora lleva al interés por Góngora e influye en la posterior Generación del 27. La revalorización de la metáfora lleva al interés por Góngora e influye en la posterior Generación del 27.

12 GREGUERÍAS La estrella parpadea porque tiene sueño. La estrella parpadea porque tiene sueño. La jirafa es la escalera de incendios de los animales. Las flores que no huelen son flores mudas. Un pie levanta la colcha del mar: el delfín. La T es el martillo del abecedario. Las mamás-canguro son los taxis de la Naturaleza. La O es el bostezo del alfabeto. En el cisne se unen el ángel y la serpiente. El libro es un hojaldre de ideas. Una greguería es la combinación de una imagen poética y humorística con un incidente cotidiano, sin aparente importancia. En definitiva, es la combinación de una metáfora con el sentido del humor.

13 DIFERENCIAS ENTRE NOVECENTISMO Y VANGUARDISMO Novecentismo: movimiento español de renovación cultural (de 1906 a 1923). Novecentismo: movimiento español de renovación cultural (de 1906 a 1923). Vanguardismo: movimiento europeo (también en España). Vanguardismo: movimiento europeo (también en España). Novecentismo: superación de la ornamentación modernista. Refinamiento en el estilo, deseo de perfección y “obra bien hecha”. Novecentismo: superación de la ornamentación modernista. Refinamiento en el estilo, deseo de perfección y “obra bien hecha”. Vanguardismo: características como la “irracionalismo poético”, la novedad, la audacia en las imágenes, etc. Vanguardismo: características como la “irracionalismo poético”, la novedad, la audacia en las imágenes, etc.