REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Cuarta Ronda de Análisis del MESICIC
Advertisements

1 COMITÉ DE EXPERTOS DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN - M E S I C I C - INFORME HEMISFÉRICO.
LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN
ETICA JUDICIAL Breve informe al Comité de Expertos de la Convención Interamericana contra la corrupción Sistema de Responsabilidad Ética Judicial. Abril.
INFORME RESPUESTA AL CUESTIONARIO MESICIC / OEA – 4ª RONDA
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
La Organización de los Estados Americanos Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional OEA.
ORGANOS PRINCIPALES DE LAS NACIONES UNIDAS Corte Internacional de Justicia Consejo de Seguridad Asamblea General Consejo de Administración Fiduciaria Secretaría.
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
Agenda legislativa de igualdad de género
Módulo 2 – Antecedentes del Programa IDISR
CONAPRED Teoría del Derecho.
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
Hacia un entorno de Gestión por Resultados Informe de Avance Enero
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Análisis mandatos SAF Antecedentes 1,582 mandatos Total de mandatos OEA (determinacion del tamano de lamuestra para establecer la.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres)
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
Presidencia y Secretaría Técnica Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación Dr. Rafael.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
Los Congresos Panamericanos del Niño
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Resolución 318/2010 Auditorias
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
C123 Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
La Convención antidiscriminación de la OEA y el empleo de las PCD
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Nogales, Sonora: Caracterización y Diagnóstico Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
C124 SOBRE EL EXAMEN MÉDICO DE LOS MENORES (TRABAJO SUBTERRÁNEO)  La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:  Convocada en.
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.2 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
Análisis de los Mandatos Metodología aprobada por el Grupo de Trabajo para la Revisión de los Programas de la OEA.
RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS LABORES DEL GRUPO DE TRABAJO EN ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN MATERIAL PENAL Y EXTRADICION DE LA REMJA.
PROCESAMIENTO DE PETICIONES
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
ICGFM Conferencia Internacional “Nuevos Desarrollos en el Gobierno Reuniendo Herramientas, Talento y Tecnología” Presentation by Linda P. Fealing.
La Convención Interamericana contra la Corrupción y su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
MECANISMOS DE PROTECCION Y SEGUIMIENTO: SU EFICACIA Y VULNERABILIDAD y el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención de Belém do Pará.
Mecanismo de Evaluación Multilateral Propuestas generales de la Unidad del MEM al documento del proceso de operación Reunión Pre-GTI – octubre 2005.
MECANISMO DE EVALUACION MULTILATERAL (MEM) PROPUESTAS GENERALES DE LA UNIDAD DEL MEM AL PROCESO OPERATIVO Segunda Parte - Sofía I. Kosmas.
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Dirección General de Asuntos Internacionales Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
INFORME FINAL DE LA 3ERA. REUNION DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O.E.A. EL SALVADOR,
PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CONVENIOS DE COLABORACIÓN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Aspectos Jurídicos Comités de Manejo. ¿Qué es un Comité de Manejo? Un Comité de Manejo es un órgano de carácter asesor de la Subsecretaría de Pesca y.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
Subsecretaría de Educación Superior LA VINCULACIÓN Se realiza a través de procesos específicos, siendo uno de ellos la CONCERTACIÓN Parte del perfil de.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
¿Qué es la Cumbre Judicial Iberoamericana? ES UNA ESTRUCTURA DE COOPERACIÓN, CONCERTACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, QUE SE ARTICULA A TRAVÉS DE LAS.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Introducción al Sistema de Normas Internacionales.
Seguimiento a los mandatos de la Resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y del Programa.
Metodología de trabajo II Fase del Diálogo Nacional.
Propuesta para los mandatos de la Asamblea General 2016.
PROCEDIMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE LA CIPF (ANEXO I DEL REGLAMENTO DE LA CMF) Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
Transcripción de la presentación:

REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER WASHINGTON, D.C., JULIO 2004

1.- PROPÓSITOS/OBJETIVOS A) DAR SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR LOS ESTADOS PARTE DE LA CONVENCIÓN Y ANALIZAR LA FORMA EN QUE ESTÁN SIENDO IMPLEMENTADOS; B) PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN Y CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS ESTABLECIDOS EN SUS ARTÍCULOS 7 Y 8. C)ESTABLECER UN SISTEMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LOS ESTADOS PARTES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, EXPERIENCIAS Y MEJORES PRÁCTICAS PARA AVANZAR EN LA MODERNIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE SUS LEGISLACIONES.

2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El Mecanismo de seguimiento de los compromisos asumidos por los Estados Parte en la Convención se desarrollará en el marco de los propósitos y principios establecidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos. Las atribuciones de este mecanismo y los procedimientos que emplee deberán tener en cuenta los principios de soberanía, de no intervención y de igualdad jurídica de los Estados.

3.- CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA EL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN ES DE CARÁCTER INTERGUBERNAMENTAL Y TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: SERÁ IMPARCIAL Y OBJETIVO EN SU OPERACIÓN Y EN LAS CONCLUSIONES Y RESOLUCIONES A LAS QUE ARRIBE. GARANTIZARÁ UNA APLICACIÓN JUSTA Y UN TRATAMIENTO IGUALITARIO ENTRE LOS ESTADOS PARTE, Y NO TENDRÁ FACULTADES PARA LA ADOPCIÓN DE SANCIONES. SERÁ UN EJERCICIO DESARROLLADO SOBRE UNA BASE CONSENSUAL Y SOBRE LA BASE DEL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS PARTE.

4.- MIEMBROS  Todos los Estados Parte de la Convención son miembros, estarán representados y participarán en el mecanismo de seguimiento.  Los Estados miembros de la OEA que no sean parte de la Convención podrán ser invitados a participar como observadores.

LA CONFERENCIA DE LOS ESTADOS PARTE -Integrada por representantes de todos los Estados Parte -Tendrá la autoridad y responsabilidad general de instrumentar el mecanismo -Se reunirá por lo menos una vez al año. -Examinará periódicamente el mecanismo y podrá introducir modificaciones. LA SECRETARÍA DEL COMITÉ DE EXPERTOS estará a cargo de la Secretaria Permanente de la CIM, en colaboración con la CIDH y la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA EL COMITÉ DE EXPERTOS -Integrado por expertos designados por cada Estado Parte. -Elaborará su propio reglamento y será responsable del análisis técnico de la implementación de la Convención. -Invitar a Estados no Parte y miembros de la sociedad civil para emitir opiniones. 5.- ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES

6.- SEDE  El Mecanismo de seguimiento tendrá su sede en la Organización de los Estados Americanos.

LA SECRETARÍA DEL COMITÉ EL COMITÉ DE EXPERTOS 7.- FUNCIONAMIENTO DOCUMENTO BASE RONDA CUESTIONARIO SUBGRUPO DE EXPERTOS INFORME PRELIMINAR Y CONFIDENCIAL INFORME FINAL

Documento base.- Preparado por la Secretaría y aprobado por el Comité. Incluye las disposiciones de la Convención cuya aplicación por los Estados Parte podrá ser objeto de análisis. Conforme a los recursos financieros disponibles, se decidirá cual será la duración del período de sesiones que dedicará a ese trabajo, el que se denominará ronda. LA SECRETARÍA DEL COMITÉ

Ronda y Cuestionario En cada ronda, la Secretaría del Comité preparará un cuestionario sobre las disposiciones que se hayan seleccionado y será remitido a los Estados Parte, quienes se comprometen a responder el cuestionario en un plazo fijado por el propio Comité. Las respuestas al cuestionario deben ser circuladas entre todos los integrantes del Comité. Al principio de cada ronda, el Comité analizará la información correspondiente a cada Estado Parte y fijará un calendario para llevar a cabo dicho análisis mediante el uso de un medio imparcial. La Secretaría del Comité hará pública esta información. El Comité anunciará con adecuada antelación las fechas en que se realizará el análisis de cada Estado Parte en cada ronda.

Análisis de información e Información preliminar Con el objeto de agilizar sus trabajos, el Comité conformará en cada caso un subgrupo integrado por expertos de dos Estados Parte que, con el apoyo de la Secretaría, analizará la información referida a cada Estado Parte. Sobre la base de dicho análisis cada subgrupo, con el apoyo de la Secretaría, elaborará un informe preliminar y confidencial que será puesto en conocimiento del Estado analizado a fin de recabar sus observaciones. Los expertos no participarán en las deliberaciones de las cuestiones relativas a su país de origen. Cada subgrupo elaborará una versión revisada del informe preliminar teniendo en cuenta las observaciones del Estado Parte y lo presentará a la consideración del pleno del Comité. El Pleno del Comité formulará las conclusiones y, cuando sea el caso, las recomendaciones que considere apropiadas. EL COMITÉ DE EXPERTOS

Informe final Al terminar la revisión de los informes preliminares de todos los Estados Parte en cada ronda, el Comité emitirá un informe final correspondiente a cada Estado, que incluya las observaciones de cada Estado Parte que haya sido analizado, el cual será remitido a la Conferencia y posteriormente se hará público.

8.- TRATAMIENTO IGUALITARIO A) TODOS LOS ESTADOS PARTE SERÁN ANALIZADOS EN EL MARCO DE LA RONDA, Y DE ACUERDO CON LOS MISMOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS B) LOS CUESTIONARIOS SERÁN IGUALES PARA TODOS LOS ESTADOS PARTE C) TODOS LOS INFORMES DE LOS PAÍSES DEBERÁN TENER LA MISMA ESTRUCTURA

9.- COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL LA CONFERENCIA DE ESTADOS PARTE MECANISMO DE SEGUIMIENTO CARÁCTER INTERGUBERNAMENTAL EL COMITÉ DE EXPERTOS SESIONES PLENARIAS ESTADOS NO PARTE OSC (Ditrectrices y definición de la OEA)

EL COMITÉ DE EXPERTOS Y LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL COMITÉ DE EXPERTOS 10.- RECURSOS FONDO ESPECIAL CONTRIBUCIONES  LOS ESTADOS PARTE  ESTADOS NO PARTE  ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES LA CONFERENCIA DE ESTADOS PARTE CONTRIBUCIONES REGULARES

11.- REVISIÓN PERIÓDICA  La Conferencia examinará periódicamente el funcionamiento del mecanismo, teniendo en cuenta las observaciones del Comité de Expertos, y podrá introducir las modificaciones que estime convenientes.

12.- INFORME A LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA I nformará cada cuatro años a la Asamblea General de la OEA sobre los trabajos realizados durante ese período, relativo a los avances y desafíos y mejores prácticas que emanen de los informes finales que elaboren, y en su caso, recomendaciones generales si lo estimaran procedente. COMITÉ DE EXPERTOS SECRETARÍA DEL COMITÉ