I SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(PANUSPF) Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal
Advertisements

IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
MOVILIDAD ELÉCTRICA. ¿PRESENTE O FUTURO?
AYUDAS A LAS EMPRESAS. Servicio de Innovación y Sociedad de la Información I+D+I, TIC Servicio de Fomento Empresarial: Inversión, Competitividad, Crisis,
Nueva Metodología Tarifaria del Régimen Especial Sector Fotovoltaico (RD 436/2004) Por Javier Anta Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica.
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
SISTEMA DE GARANTÍA DE ORIGEN Y ETIQUETADO DE LA ELECTRICIDAD
GRANDES CENTRALES FOTOVOLTÁICAS. LOS HUERTOS SOLARES
Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible La sostenibilidad en el ejercicio profesional Consultoría de espacios.
ESPAÑA: UN LATE COMER EXITOSO
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Ignacio Martí Pérez Director Técnico Adjunto. Coordinador de I+D
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
PLAN DE AJUSTE DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID de marzo de 2012.
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
Algunas Implicaciones
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
XXI CONGRESO CONAIF INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS
TÜVRheinland en España TÜV Rheinland Group. Precisely Right. INSPECCIONES PERIÓDICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Eficiencia Energética de las Instalaciones: LA COGENERACIÓN
EMPRESAS DE INSERCIÓN COMUNIDAD DE MADRID Necesidad de planes y compromisos públicos 18 de Mayo 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Fomento de las Empresas.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
Eficiencia Energética
REAL DECRETO SOBRE RÉGIMEN ESPECIAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 18 MARZO 2004.
Presidente Sección Solar
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
Ixtapa, 29 de junio de 2011 Embajada de Polonia en México
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España,
Plan de Desarrollo Energético
Presentación Convocatoria de ayudas 2010 (FEDIT) Convocatoria 2010.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Problematica de Financiamiento
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Clasificación de los indicadores por categoría
CAMBIOS PROPUESTOS EN EL RÉGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES
Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
LEGISLACION EUROPEA Y SU APLICACION EN EL CTE Y RITE
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Plan de Energías Renovables: Escenario 2020
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA SITUACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA, S.A. PRESIDENTE DE APPA. ASOCIACIÓN.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
RITE Ricardo García San José
Nuevo RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en la Edificación.
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Fundamentos normativos Procedimiento Presentación telemática.
GENERYA ENERGY MANAGEMENT SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo de 2015 Presentación Servicios Energéticos GENERYA ENERGY MANAGEMENT.
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
Transcripción de la presentación:

I SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Políticas y medidas normativas establecidas en España para la eficiencia energética JUAN ANTONIO ALONSO GONZÁLEZ DIRECTOR DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA IDAE Quito, 4 de agosto de 2008

Autoabastecimiento 2007 Carbón 29,1% Petróleo 0,2% Gas natural 0% España 2007   2007 Carbón 29,1% Petróleo 0,2% Gas natural 0% Nuclear 100% Energías renovables Residuos no renovables Total 20,6%

BARRERAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA (I) La eficiencia energética no ha sido una prioridad de la política energética, hasta fechas recientes. La política de mejora de la eficiencia energética se convierte en prioritaria de la mano de la política de lucha contra el cambio climático. Esfuerzo económico, tecnológico y de reforma normativa en políticas de oferta (fomento de las energías renovables) que no ha sido complementado con políticas de demanda, también hasta fechas recientes. El esfuerzo económico y de promoción de la eficiencia energética lo asume, íntegramente, el sector público (no hay mercado para la eficiencia energética). Insuficiente concienciación de los responsables públicos de políticas sectoriales con los objetivos de mejora de la eficiencia energética.

BARRERAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA (II) El <<ahorro>> no es un valor social ni individual (se presume de <<consumir cada día más>>, no de <<consumir cada día menos>>). Dificultad para establecer y trasladar a la sociedad cuáles son las prioridades de los programas de ahorro y eficiencia energética (¿quién debe/puede realizar el mayor esfuerzo?). Lentitud en la respuesta de los agentes/consumos a las medidas adoptadas: cambios en los procesos productivos (industria) o cambios en los hábitos de vida y modos de comportamiento (uso del vehículo privado). Mayor aceptación social de los mensajes sobre la necesidad de <<ahorrar>>, si se enmarcan dentro de una política coherente, compartida y consensuada de lucha contra el cambio climático.

MARCO GENERAL HORIZONTE 2012 ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA (E4): noviembre 2003. PLAN DE ACCIÓN 2005-2007: En ejecución; PLAN DE ACCIÓN 2008-2012: Aprobado en julio 2007 (en ejecución). DIRECTIVA 2006/32/CE, EFICIENCIA EN USO FINAL Y SERVICIOS ENERGÉTICOS: abril 2006. PLAN DE ACCIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA [COM(2006) 545 final]: octubre 2006 (20% en 2020). La Directiva 2006/32/CE establece que los EEMM deberán alcanzar un objetivo orientativo nacional de ahorro energético del 9% para el noveno año de aplicación de la Directiva, con respecto al consumo medio de energía final de los últimos 5 años (los ahorros se medirán a partir del 1 de enero de 2008, por tanto, el objetivo se establece para 2016). En el primer plan de acción para la eficiencia energética que los EEMM deben presentar, de acuerdo con la Directiva, cada Estado deberá fijar un objetivo orientativo intermedio para el tercer año de aplicación de la Directiva (hasta 2010). El objetivo del Plan de Acción 2008-2012 va más allá del objetivo del 9% (concretamente, se alcanzará un ahorro del 11% en el año 2012 con respecto al escenario tendencial que establece la Directiva). El Plan de Acción para la Eficiencia Energética de la UE pretende realizar el potencial de ahorro de energía de la UE evaluado en el 20% en 2020. El coste para la UE de ese <<derroche>> equivale a más de 100.000 millones de euros al año. La UE entiende que los gastos adicionales de inversión en tecnologías eficientes e innovadoras quedarán más que compensados por los 100.000 millones de euros que pueden ahorrarse cada año en combustible.

SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES DE CONSUMO EN EL HORIZONTE 2012 205.000 200.000 195.000 190.000 185.000 180.673 180.000 175.000 15.575 (8,6%) 170.000 165.098 CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA ktep 165.000 BASE E4 EFICIENCIA E4 9.201 (5,1%) 160.000 155.000 156.195 EFICIENCIA E4+ 9.845 (5,5%) 150.000 Cálculo de 2007: (A fecha 28/03/08) Datos de la Coyuntura energética del 3er trimestre de 2007 Consumo energía primaria en los primeros tres trimestres 2006 = 105.505 ktep Consumo energía primaria en los primeros tres trimestres 2007 = 105.891 ktep. Supone un incremento del 0,3645 % A estos datos le falta el consumo final de biomasa doméstica Libro de la energía en España 2006. Consumo  de energía primaria incluyendo la biomasa 144.881 ktep. Estimación en 2007: 144.881 * incremento 2007/2006 = 145.411 ktep. PNA II 145.000 140.000 CONSUMO REAL 135.000 130.000 125.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PA 2008-2012: OBJETIVOS GENERALES (CONSEJO DE MINISTROS DE 20.7.2007) AHORROS EN ENERGÍA FINAL (periodo) 59.454 ktep (% sobre consumo de energía final del año 2006) (56,2%) AHORROS EN ENERGÍA FINAL (2012) 16.883 ktep (12,4 %) AHORROS ENERGÍA PRIMARIA (periodo) 87.933 ktep (% sobre consumo de energía primaria del año 2006) (60,7%) AHORROS ENERGÍA PRIMARIA (2012) 24.776 ktep (13,7%) INVERSIONES A PROMOVER 22.185 M€ APOYOS PÚBLICOS 2.367 M€ EMISIONES EVITADAS (periodo) 238,1 MtCO2 NÚMERO DE MEDIDAS A IMPLEMENTAR 43 ACTUACIONES LEGISLATIVAS A DESARROLLAR 16 Los ahorros de energía primaria alcanzarán los 87.933 ktep, y provendrán de tres orígenes: los ahorros inducidos por el PAE4 2005-2007, que aportan el 40,8% al resultado total; los que se proponen como consecuencia del PAE4 2008-2012 y que significan el 59,2% restante (de éstos, el 47,8% se deben a acciones propuestas en la E4 para el período y el 11,4% se producirán como consecuencia de un esfuerzo adicional en medidas e intensidad de aplicación de ellas). El nuevo plan se denomina Plan de Acción de la E4 Plus, pues representa un esfuerzo adicional, económico y normativo, en respuesta a la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (aprobada el 2 de noviembre de 2007). El PAE4 2008-2012 no es sólo una concreción de la E4, sino que modifica el escenario con el horizonte del año 2012.

PA 2008-2012: AHORROS DE ENERGÍA Y EMISIONES EVITADAS En términos de reducción de emisiones de CO2, significa superar la propuesta inicial para todo el período de la E4, donde se fijaba como objetivo la reducción de 190 MtCO2. Se estima alcanzar un volumen de reducción de emisiones de 270,6 MtCO2. El mayor esfuerzo de ahorro se concentra, en términos absolutos, en el sector transporte (9.088 ktep) y, en términos relativos, en el sector de los servicios públicos, seguido del transporte y el <<equipamiento doméstico y ofimática>>.

PA 2008-2012: TIPOLOGÍA DE MEDIDAS

PA 2008-2012: INVERSIONES Y APOYOS PÚBLICOS El Plan requiere un volumen importante de recursos; la intensidad media del apoyo es del 10,7% (a título indicativo, del 22,1% en la industria y del 6% en los edificios, donde las inversiones asociadas para la mejora de la eficiencia energética son cuantiosas y se producirán como resultado de actuaciones normativas, principalmente).

PA 2008-2012: BENEFICIOS ECONÓMICOS

PA 2008-2012: ORIGEN DE FONDOS PARA FINANCIAR LOS APOYOS PÚBLICOS (I) Los fondos que se destinarán a la financiación del Plan ascienden a 2.366,5 M€ (473,3 M€ anuales). De la tarifa del gas se detraerán, anualmente, 57 M€ y, de la tarifa eléctrica, 275,9 M€. Orden ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2008. Orden ITC/3863/2007, de 28 de diciembre, por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas para el año 2008 y se actualizan determinados aspectos relativos a la retribución de las actividades reguladas del sector gasista.

PA 2008-2012: ORIGEN DE FONDOS PARA FINANCIAR LOS APOYOS PÚBLICOS (II)

PA 2008-2012: APLICACIÓN SECTORIAL DE LOS APOYOS PÚBLICOS En relación al destino sectorial, se observa que captan más recursos, en términos absolutos, los sectores que requieren una mayor focalización e intensidad de los apoyos, por su extensión y dificultad de acceso con medidas y eficacia: edificios, equipamiento y transportes, es decir, los sectores difusos a los que la Directiva de emisiones y el PNAII no afecta.

PA 2008-2012: TIPOLOGÍAS DE MEDIDAS MEDIDAS EN COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MEDIDAS DIRECTAS DE IDAE. MEDIDAS NORMATIVAS.

MEDIDAS EN COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (I): MEDIDAS PRIORITARIAS EN 2008-2012 (a ejecutar por las Comunidades Autónomas): 1: Programa de Ayudas Públicas en el sector Industria. 2: Planes de Movilidad Urbana. 3: Gestión de Flotas de Transporte por Carretera. 4: Conducción Eficiente de Turismos y Vehículos Industriales (Autobuses y Camiones). 5: Renovación del Parque Automovilístico de Vehículos y de Flotas de Transporte. 6: Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios Existentes. 7: Mejora de la Eficiencia Energética de las Instalaciones Térmicas de los Edificios Existentes. 8: Mejora de la Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación Interior en los Edificios Existentes. 9: Plan RENOVE de Electrodomésticos. 10: Desarrollo Potencial Cogeneración. Ayudas Públicas Cogeneraciones no Industriales.

MEDIDAS EN COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (II): MEDIDAS ADICIONALES EN 2008-2012 (a ejecutar por las Comunidades Autónomas): 1: Auditorías Energéticas en el sector Industria. 2: Planes de Transporte para Empresas. 3: Mayor participación de los medios colectivos en el transporte por carretera. 4: Construcción de nuevos edificios con alta calificación energética. 5: Cursos de formación sobre la nueva normativa energética edificatoria. 6: Estudios de viabilidad para cogeneraciones. 7: Auditorías Energéticas en Cogeneración. 8: Fomento de plantas de cogeneración de pequeña potencia. 9: Campaña de promoción y formación de Técnicas de Uso Eficiente de la Energía en Agricultura. 10: Impulso para la migración de Sistemas de Riego por Aspersión a Riego Localizado. 11: Mejora del ahorro y la eficiencia energética en el Sector Pesquero.

MEDIDAS EN COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (III): 12: Realización de Auditorías Energéticas y Planes de Actuación de Mejoras en Comunidades de Regantes. 13: Mejora de la eficiencia de los tractores en uso mediante la ITV. 14: Apoyo a la migración hacia la Agricultura de Conservación (siembra directa en cultivos extensivos y cubiertas vegetales en cultivos leñosos). 15: Renovación de las Instalaciones de Alumbrado Público Exterior Existentes. 16: Estudios, Análisis de Viabilidad y Auditorías en Instalaciones de Alumbrado Público Exterior Existentes. 17: Realización de cursos de formación energética para los técnicos municipales que posibiliten la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones municipales. 18: Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones actuales de potabilización, abastecimiento, depuración de aguas residuales y desalación.

MEDIDAS DIRECTAS IDAE (I): Programa de Ayudas Directas IDAE a la Financiación de Proyectos Estratégicos de Ahorro y Eficiencia Energética (1/2) DOTACIÓN ANUAL (2008) = 60 — 80 M€ (posibilidad de ampliación en ejercicios posteriores) OBJETIVO: Contribuir, con una ayuda económica a fondo perdido, a optimizar los consumos de energía de los sistemas productivos de industrias, empresas de transporte, de distribución y servicios. SELECCIÓN DE PROYECTOS: 1: Prioridad para: Proyectos plurianuales Proyectos plurirregionales Empresas de Servicios Energéticos En todos los casos, se primará el carácter innovador y la mayor eficiencia energética. 2: Evaluación previa del coste subvencionable por un agente externo acreditado por ENAC.

MEDIDAS DIRECTAS IDAE (II): Programa de Ayudas Directas IDAE a la Financiación de Proyectos Estratégicos de Ahorro y Eficiencia Energética (2/2) RESULTADOS ESPERADOS: El Programa movilizará 2.000 M€ de inversión privada y 380 M€ de apoyos públicos (2008-2012). Los ahorros de energía asociados se elevan a 7.926 ktep (energía primaria), equivalentes al 9% de los objetivos globales del PA 2008-2012 de la E4.

MEDIDAS DIRECTAS IDAE (III): Programa de promoción de Lámparas de Bajo Consumo (LBC) 2 x 1 OBJETIVO = SUSTITUCIÓN 5.000.000 LÁMPARAS (AHORRO = 240 GWh/año) Creación de la Oficina Técnica del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de los Edificios de la Administración General del Estado. INVENTARIO: 7.000 EDIFICIOS = 19 MILLONES DE M2. PREDIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS IDAE: 24 EDIFICIOS = 358.703 M2. Programa de Rehabilitación Energética de Barrios Históricos. Programa de promoción del Vehículo Eléctrico.

MEDIDAS NORMATIVAS: Sector: EDIFICACIÓN Medida: RD 314/2006, que aprueba el Código Técnico de la Edificación (C.T.E) (aprobada) Objeto: Establecer unos mínimos de eficiencia energética (exigidos por la Directiva 2002/91, relativa a la eficiencia energética de los edificios) y de implantación de energía solar térmica y fotovoltaica en los nuevos edificios y los que se rehabiliten. Características: Estos objetivos se establecen mediante 5 Documentos Básicos:  DB HE 1 Limitación de la demanda energética.  DB HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE).  DB HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.  DB HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.  DB HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. Barreras: Inspección y control por parte de las administraciones competentes. Repercusión: Ahorro energético del 30-40% y reducción emisiones de CO2 del 40-55%, ambas por edificio. Opinión: Medida muy positiva pero efectos a medio y largo plazo.

Sector: EDIFICACIÓN Medida: REAL DECRETO 47/2007, que aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción (aprobada) Objeto: Informar a los consumidores mediante una etiqueta energética, similar a la de los electrodomésticos, sobre la eficiencia energética del edificio o vivienda que compre o alquile. Características:  Se aplicará a los edificios de nueva construcción y los que se rehabiliten.  Calificará el proyectista mediante un programa informático CALENER.  Certificará la Comunidad Autónoma.  El Certificado se incorporará en el Libro del edificio. Barreras:  Información a los agentes del mercado.  Formación de profesionales del sector y de la administración.  Inspección y control por parte de las administraciones competentes. Repercusión: Mayor demanda y por tanto, mayor construcción de edificios con alta calificación energética, que pueden llegar a ahorrar hasta un 60% respecto al que cumple exclusivamente con los mínimos establecidos. Opinión: Medida muy positiva. Efectos medio y largo plazo.

Sector: EDIFICACIÓN Medida: REAL DECRETO 102/2007, que aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). (Aprobada) Objeto: Adaptar el antiguo RITE a lo exigido por la Directiva 2002/91, de eficiencia energética de edificios, formando parte del CTE como DB HE 2. Características:  Afecta a las instalaciones fijas, nuevas y reformadas, de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria, destinadas al bienestar de las personas.  Establece las exigencias de eficiencia energética y de seguridad. Inspección de la eficiencia energética de generadores de calor (>20kWterm), generadores de frío (>12 kW term) y de toda la instalación térmica de más de 15 años de antigüedad, cumpliendo así con lo exigido en la Directiva 2002/91. Barreras:  Información y formación de profesionales del sector y de la administración.  Inspección y control por parte de las administraciones competentes. Repercusión: Menor consumo energético y de emisiones de CO2 de estas instalaciones, así como menor gasto energético del propietario. Opinión: Medida muy positiva. Efectos medio y largo plazo.

Sector: EDIFICACIÓN Medida: Aprobación en Consejo de Ministros de 20 de Julio de 2007, del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en los Edificios de la A.G.E. (aprobada) Objeto: Cumplir con una de las medidas del Plan de Acción 2008-2012 y con los objetivos de ahorro establecidos en la Directiva 2006732/CE, sobre eficiencia en el uso final de la energía y los servicios energéticos. Características:  Objetivo de ahorro del 9% en 2010 y 20% en 2016, mediante medidas de:  formación, información y concienciación  gestión y mantenimiento con criterios energéticos.  introducir el criterio energético en la compra y arrendamiento de equipos y edificios.  IDAE asesorará y elaborará un Informe anual de seguimiento. Barreras:  Concienciación y colaboración de responsables políticos, técnicos y trabajadores.  Establecer una estructura de gestión y control energético, integrada dentro de la estructura jerárquica administrativa habitual.  Problemas de disponibilidad presupuestaria. Repercusión: Actuación ejemplarizante de la A.G.E ante la sociedad, además de reducción del consumo, de emisiones de CO2 y del gasto energético. Opinión: Medida muy positiva. Ejemplarizante. Compleja gestión + de 20.000.000 m2.

Sector: EDIFICACIÓN Medida: Propuesta de REAL DECRETO, que apruebe el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes (en preparación). Objeto: Informar a los consumidores mediante una etiqueta energética, similar a la de los electrodomésticos, sobre la eficiencia energética del edificio o vivienda que compre o alquile. Características:  Se aplicará a los edificios existentes.  Calificará un técnico cualificado mediante un procedimiento simplificado y emitirá un informe de mejoras energéticas.  Certificará la Comunidad Autónoma. Barreras:  Información y formación a los agentes del mercado.  Formación de profesionales del sector y de la administración. Costes de certificación asumibles por los propietarios. Control del proceso por parte de las administraciones competentes. Repercusión: Mayor demanda de edificios con alta calificación energética. Opinión: Gran dificultad de implantación.

Sector: EQUIPAMIENTO DOMÉSTICO Medida: Propuesta de REALES DECRETOS, que prohibirá comercializar cierto tipo de lámparas incandescentes según un calendario (en preparación). Objeto: Retirar del mercado las lámparas incandescente, por ser la tecnología más ineficiente y existir otras tecnologías que la sustituyen más eficientes. Características: El calendario de prohibiciones se establecería entre los años 2009-2015, en función de las potencias de las lámparas y de su clase energética. Barreras:  precios más altos de las lámparas más eficientes que las sustituyen.  posible aparición de mercados pirata de incandescencia en Estados frontera. control e inspección por parte de las Consejerías de Consumo de las CC.AA. Repercusión: Reducción del consumo eléctrico en iluminación, sobre todo en el sector doméstico donde está más implantada las lámparas incandescentes. Opinión: Gran dificultad de implantación.

Sector: EQUIPAMIENTO DOMÉSTICO Medida: REALES DECRETOS, que obligan a etiquetar energéticamente: General para todos los electrodomésticos  RD 124/1994 Frigoríficos, congeladores y combinados  RD 1326/1995 Lavadoras domésticas  RD 607/1996 Secadoras de ropa de tambor  RD 574/1996 Lavadoras-secadoras  RD 701/1998 Lavavajillas  RD 864/1998 Lámparas de uso doméstico  RD 284/1999 Acondicionadores de aire de uso doméstico  RD 142/2003 Hornos eléctricos  RD 210/2003 Frigoríficos, congeladores y combinados  RD 219/2004 Objeto: Informar a los consumidores. Características: El éxito depende de concienciación de los ciudadanos, ya que los fabricantes ya han puesto en el mercado tecnología eficiente. Barreras:  Información y formación a vendedores y compradores.  Control e inspección por parte de las Consejerías de Consumo de las CC.AA. Repercusión: Mayor demanda de equipamiento eficiente y menor consumo eléctrico en los hogares. Opinión: Gran efecto. Muy buena acogida. Plan Renove.

Sector: TRANSPORTE Medida: Conducción eficiente de vehículos turismo (en preparación). Objeto: El Real Decreto 772/1997 de 30 de mayo, incluye la utilización económica y racional del vehiculo, el medio ambiente y la contaminación como conocimientos exigibles para la obtención del permiso de conducción. El objeto de esta medida consiste en articular la implementación de la conducción eficiente en el Sistema de Enseñanza. Características: Ámbito de aplicación: nacional. Ahorro esperado: 0,12 tep/conductor-año. Se han de realizar campañas previas de formación a examinadores y profesores de autoescuelas (cursos PA) y diseñar el procedimiento de evaluación. Barreras: Coordinación de la medida entre IDAE y DGT. Repercusión: Afecta a del orden de 800.000 nuevos conductores/año (96 ktep/año). Opinión: Imprescindible para lograr la implementación de la conducción eficiente en España. IDAE y DGT han de acordar las condiciones para la puesta en marcha de la medida.

Sector: TRANSPORTE Medida: Conducción eficiente de vehículos industriales (aprobada). Objeto: El objeto de esta medida consiste en articular la implementación de la conducción eficiente en el Sistema de Enseñanza (línea similar a la de turismos). Por otra parte, el Real Decreto 1032/2007 de 20 de julio, relativo a la cualificación inicial y formación continua de los conductores de vehículos industriales incluye la optimización del consumo de carburante en la conducción entre los temas clave que figuran en la formación en conducción avanzada. El objeto de esta medida consiste en articular la implementación de la conducción eficiente en este Sistema de Enseñanza. Nota1: Formación inicial a partir de septiembre 2008 camiones y septiembre 2009 autobuses; formación continua a partir de 2011, el certificado se extenderá a los conductores con el permiso de conducción en vigor, siendo convalidado a algunos de los mismos en función de determinadas circunstancias (edad del conductor, fecha de expedición, …). Nota2: La implementación en el Sistema de Enseñanza (expedición de permiso de conducción) es competencia de la DGT, mientras que el certificado de cualificación profesional (CAP, que permite la realización de la actividad de transporte) es competencia del Mº de Fomento.

Características: Ámbito de aplicación: nacional. Ahorro estimado: 1,6 tep/conductor-año. Para la implementación de la conducción eficiente en el Sistema de Enseñanza se han de realizar campañas previas de formación a examinadores y profesores de autoescuelas (cursos PAE) y diseñar el procedimiento de evaluación. Barreras: Coordinación de la medida entre IDAE, DGT y Mº Fomento. Definición de los módulos de formación (horas y centros) en la formación continua. Petición de ANFAC/ANIACAM de consideración de la validez de sus cursos en colaboración con IDAE. Repercusión: Por una parte, se han de considerar del orden de unos 80.000 nuevos conductores/año. Por otra parte, para el CAP se tendría una estimación anual de 22.000 conductores (f. inicial) + 84.000 conductores (f. continua), se llegaría a un total de 106.000 alumnos. Luego considerando los ahorros potenciales de implementación de la conducción eficiente, se lograrían unos ahorros de 80.000 x 1,6= 128 ktep/año Nota: a partir de 2011 habría que considerar los ahorros producidos por la formación continua, lo que supondría que se doblaran estos ahorros. Opinión: Imprescindible para lograr la implementación de la conducción eficiente en España. IDAE, DGT y Mº Fomento han de consensuar las condiciones para la puesta en marcha de la medida.

Sector: TRANSPORTE Medida: Impuesto de matriculación (aprobada). Hasta finales de 2007, el impuesto de matriculación de vehículos turismo estaba vinculado a la cilindrada del vehículo y no a criterios de eficiencia energética. A partir del 1 de enero de 2008, La Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera establece un nuevo impuesto de matriculación para los vehículos turismo en España, vinculado a su consumo de combustible/emisión de CO2 del vehículo. Objeto: Consideración de la eficiencia energética/emisión de CO2 como criterio único en la fiscalidad relativa a la adquisición de vehículos turismo. Características: Ámbito de aplicación: nacional. Nueva estructura: (0% para < 120 g/km; 4,75% entre 120 y 160 g/km; 9,75% entre 160 y 200 g/km; 14,75% para más de 200 g/km). Carga fiscal total equivalente a la previa.

Barreras: Reticencias iniciales de fabricantes e importadores, debido a la tendencia del mercado a vehículos de alta gama (todoterrenos en especial). Repercusión: Con respecto al primer trimestre de 2007, en el primer trimestre de 2008 se ha constatado un ascenso de las matriculaciones respecto de vehículos de menos de 120 g/km del 12 al 19%, con un incremento relativo del 29%, equivalente al descenso conjunto contabilizado de los dos tramos superiores de consumo (vehículos de más de 160 g/km). Nota: datos sesgados debido al adelanto de la compra de vehículos de alta gama a los meses finales de 2007. Ahorro impositivo para el consumidor final de 1,2 puntos porcentuales con un ahorro económico de 389€, con un descenso del precio medio de los vehículos de un 6%. Opinión: Elemento decisivo para la consideración por parte del comprador del consumo de combustible como criterio en la compra del vehículo.

Sector: TRANSPORTE Medida: Etiquetado energético de coches (aprobada). El 2 de agosto de 2002 se publicó el Real Decreto (RD 837/2002) que regula la información relativa al consumo de combustible y a las emisiones de CO2 de los turismos nuevos que se pongan a la venta o se ofrezcan en arrendamiento financiero en territorio español. Objeto: Elaboración de herramientas informativas para la consideración de la eficiencia energética/emisión de CO2 como criterio a tener en cuenta por los potenciales compradores / arrendatarios de vehículos turismo (vehículos de categoría M1). Etiqueta obligatoria sobre consumo de combustible y emisiones de CO2 Guía de consumo de combustible y emisiones de CO2 en los puntos de venta. Cartel informativo con datos de consumos y emisiones de vehículos nuevos. Etiqueta comparativa con clasificación energética de todos los modelos nuevos puestos a la venta (carácter voluntario). Características: Ámbito de aplicación: nacional. Nota: en la actualidad está en trámite de audiencia una iniciativa legislativa para hacer obligatoria la etiqueta comparativa.

Barreras: Reticencias iniciales de fabricantes e importadores, debido a la tendencia del mercado a vehículos de alta gama (todoterrenos en especial). Opinión: Elemento no decisivo para la consideración por parte del comprador del consumo de combustible como criterio en la compra del vehículo.

Sector: TRANSPORTE Medida: Ley Básica de Movilidad (en preparación). Creación de grupo interministerial para el desarrollo del cuerpo básico de la Ley. Objeto: Establecimiento de un marco legislativo que impulse actuaciones de sostenibilidad en la movilidad de personas y mercancías por el territorio español. Características: Ámbito de aplicación: nacional.

Sector: SERVICIOS PÚBLICOS Medida: Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones actuales de alumbrado público exterior. (Proyecto de RD de Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior) (en preparación). Objeto: Establecer las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento que deben reunir las instalaciones de alumbrado exterior, con la finalidad de mejorar la eficiencia y ahorro energético, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el resplandor luminoso nocturno y reducir la luz intrusa. Características: El RD aprobará un Reglamento que está formado por 7 instrucciones técnicas complementarias que se actualizarán periódicamente. Este Reglamento, complementa a lo establecido en el REBT. Se recomiendan niveles mínimos de iluminación en los distintos tipos de vías o espacios a iluminar. Barreras: Dificultad de aplicación por afectar principalmente a usuarios públicos. Repercusión: Elevado potencial de ahorro > 30% Opinión: Paso necesario para la mejora de la eficiencia energética de este tipo de instalaciones.

Sector: AGRICULTURA Medida: Incorporación de criterios de eficiencia energética en el Plan de Modernización de la flota de tractores agrícolas (Plan Renove de Tractores RD 1539/2006 y RD 228/2008) (aprobada). Objeto: Fomentar la sustitución de parte de la flota actual de tractores agrícolas hacia nuevas unidades más eficientes, favoreciendo la selección de equipos de mejor calificación energética, lo que redundará en un mayor ahorro de energía. Características: El Plan Renove está regulado por el RD 1539/2006 y RD 228/2008. Incremento de la subvención al cambio de tractor por compra de tractor de categoría energética A (30 €/CV del tractor a achatarrar) y B (10 €/CV del tractor a achatarrar). Clasificación energética en base a un procedimiento diseñado por la ETSI Industriales y consensuado con el Ministerio de Agricultura.

Barreras:  Dificultades para la obtención de los datos de motores por parte de los fabricantes, que remiten a la documentación técnica de la OCDE. Retraso temporal elevado desde el ensayo de un tractor por el sistema OCDE y la emisión del informe. La comercialización puede haberse producido pero si no hay informe OCDE no se puede clasificar energéticamente y no es potencialmente subvencionable. Repercusión: Campaña 2007: 3.156 expedientes de achatarramiento. 2.207 nuevos tractores y/o equipos autopropulsados. Recibieron ayuda 309 Ud, el 13,8 % (8,5 % categoría A y 5,3 % categoría B). Lista en 2007 Ministerio: Clase A: 21 modelos y Clase B: 38 Lista en 2008 Ministerio: Clase A: 17 modelos y Clase B: 42 La lista no disminuye; es que algunos desaparecen del mercado y no se sustituyen. Opinión: Medida positiva pero que requiere de mayor agilidad entre ensayo e incorporación de los datos.

Sector: INDUSTRIA Medida: Evaluación de Impacto Energético (en preparación). Objeto: Conseguir que os equipos e instalaciones nuevos o que se sustituyan, utilicen la mejor tecnología disponible, viable económicamente, en lo relativo a eficiencia energética. Características: Se trata de realizar un estudio de consumo de energía en nuevas instalaciones, “obligando” a que los nuevos equipos tengan un rendimiento mínimo y los procesos un consumo máximo por unidad de producto. Barreras: Cualquier nueva exigencia es una barrera para la implantación de nuevas industrias. Las inversiones sí es posible que se dirigirán a lugares menos exigentes. Posible deslocalización. Repercusión: Mejora significativa de los consumos específicos. Opinión: Medida necesaria para la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico de la Industria. Riesgo de deslocalización.

Sector: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA/COGENERACIÓN. Medida: Real Decreto-Ley 7/2006, de 23 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes en el sector energético (aprobado). Objeto: Modificación de algunos artículos de la Ley 54/1997 de 27 de noviembre del sector eléctrico, en sintonía con los principios y criterios de la Directiva 2004/8/CE relativa al fomento de la cogeneración. Características: Ampliación de la figura del “Productor de energía eléctrica cuya función es la de generar energía eléctrica para su consumo propio o de terceros. Eliminación de la figura del “Autoproductor de energía eléctrica” y por tanto toda referencia a autoconsumo eléctrico. Barreras: Interconexión con compañía eléctrica. Aceptación de configuraciones que permitan realizar el todo-todo sin perjuicio para el cogenerador. Repercusión: Posibilita que toda la producción en barras de central se incorpore al sistema. Opinión: Acogida favorable de las asociaciones de cogeneradores.

Sector: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA/COGENERACIÓN. Medida: Real Decreto 616/2007 de 11 de mayo sobre Fomento de la Cogeneración (aprobada). Objeto: Incorporación al ordenamiento judicial español de la Directiva 28/2004/CE. Creación de un marco favorable para el desarrollo de la cogeneración de alta eficiencia basado en las demandas de calor útil y en el Ahorro de Energía Primaria. Características: Definición de calor útil, electricidad de cogeneración y cogeneración de alta eficiencia. Elaboración del Potencial de Cogeneración de Alta Eficiencia. Elaboración de informes y estadísticas sobre electricidad de cogeneración de alta eficiencia. Barreras: La UE no ha publicado unas guías armonizadas para el cálculo del calor útil. España ha elaborado unas guías de aplicación transitoria en tanto se publiquen las europeas. Repercusión: La creación de un futuro mercado de garantías de origen puede sustituir a los planes de apoyo actuales. Opinión: El mercado de garantías de origen se vislumbra como un proceso largo.

Sector: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA/COGENERACIÓN. Medida: Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especiala (aprobada). Objeto: Regulación económico-administrativa de la actividad de producción en régimen especial. Fomento de la cogeneración basada en los criterios de la Directiva 8/2004/CE. Cumplimiento de los objetivos de la E4 (2004/2012). Características: Definición de tarifas, primas y complementos basados en la obtención de una rentabilidad razonable. Actualización trimestral en función de la variación de precio de combustible e IPC. Tratamiento específico de la microcogeneración y de la cogeneración de pequeña escala en sector residencial y terciario. Barreras: Necesidad de guía de cálculo para el calor útil. Repercusión: El cambio legislativo que supone es clave para la obtención de los objetivos de la E4 2004/2012 de 8.400 MW. Opinión: Acogida favorable de las asociaciones de cogeneradores. Contribuirá significativamente al desarrollo de la cogeneración.

Sector: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA/COGENERACIÓN Medida: Guía técnico administrativa para la regulación de la conexión a red de plantas de cogeneración en BT y MT (en preparación). Objeto: Regulación de las condiciones de interconexión a la red de BT y MT de plantas de cogeneración de pequeña escala. Base para la redacción de una propuesta legislativa que permita cumplir con el objetivo publicado en el Plan de Acción 2008- 2012(promoción de cogeneración de pequeña escala en el sector terciario). Características: Aplicado a aquéllas instalaciones de cogeneración de potencia no superior a 1 MW. Diferenciación entre casos de solicitud de aceptación inmediata y no según tipo de conexión a red y potencia instalada. Homologación de equipos y sus protecciones (evitar duplicación de protecciones). Barreras: La medida trata de evitar los largos procesos administrativos en instalaciones de pequeña potencia existentes en la legislación vigente especialmente a la hora de asignar el punto de conexión por parte de las distribuidoras. Repercusión: Facilitar y agilizar la tramitación administrativa en cogeneraciones de pequeña escala conectadas a la red de BT y MT así como evitar costes innecesarios. Opinión: El desarrollo de una legislación que facilite la tramitación de conexión a red en BT y MT para cogeneraciones de pequeña escala contribuirá favorablemente a la promoción de estas instalaciones en el sector terciario.

Sector: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA/COGENERACIÓN Medida: Orden ITC/1522/2007, de 24 de mayo (aprobada), Objeto: Regulación de la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia. Características: Regulación de la expedición de la solicitud, expedición, transferencia, importación, exportación y cancelación de garantías de origen. Barreras: necesidad de disponer de un sistema de cálculo armonizado de la electricidad objeto de garantías. Repercusión: los consumidores finales dispondrán en sus facturas de compra de energía de información sobre la contribución de cada fuente energética en el mix de generación del productor así como el impacto en el medio ambiente derivado de emisiones de CO2 y de residuos radiactivos originados en la generación de electricidad por parte del productor. Opinión: permitirá una mejor elección por parte del consumidor del productor de energía en función de las condiciones de generación de éste.

Sector: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA/COGENERACIÓN. Medida: Guía Técnica para la medida y determinación del Calor Útil, de la Electricidad y del Ahorro de Energía Primaria de Cogeneración de Alta Eficiencia (aprobada). Objeto: Establecer una metodología de cálculo del calor útil, electricidad de cogeneración de alta eficiencia y ahorro de energía primaria para las plantas de cogeneración dentro del contexto de la Directiva europea 2004/8/CE relativa al fomento de cogeneración y al Real Decreto 661/2007 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en Régimen Especial. Características: Esta Guía es una herramienta de ayuda en el estudio de casos reales sobre la medición y determinación de las magnitudes: Calor Útil (H), Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE), Electricidad de Cogeneración (Ecog) y Ahorro de Energía Primaria porcentual (PES); y armoniza los sistemas de cálculo, de forma que puedan aplicarse de manera clara a partir de las medidas obtenidas en las instalaciones. Barreras: Asimilación de la mayor exigencia que supone el rigor técnico de la Guía respecto de la práctica de cálculo que se venía practicando anteriormente; necesidad de disponer de sistemas de medición en tiempo y forma. Repercusión: Aporte de mayor claridad, rigor y fiabilidad en el método para la evaluación administrativa de las cogeneraciones (cumplimiento del REE mínimo y del PES requerido para considerar la cogeneración como de alta eficiencia), así como para el cálculo económico del complemento de eficiencia y la determinación de las Garantías de Origen. Opinión: Cubre la necesidad de una concreción metodológica que permita la aplicación práctica de la legislación, tanto europea como española relativa a la cogeneración.

ESCENARIOS DE CONSUMO EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2020 (I) Escenario Base: Crecimiento del PIB en torno al 3—3,5% hasta 2010 (del orden del 2—2,5% entre 2010 y 2020); Población entre 45—50 millones de habitantes en 2020 (estabilización de las entradas netas de inmigrantes a partir de 2010); Bajos precios del petróleo y del gas natural; Escenario con políticas actuales — análogas a las que se adoptan hasta 2012, pero con éxito relativo (~ 11% consumo de energías renovables sobre consumo de energía primaria en 2020): Escaso (o nulo) éxito de las medidas que suponen modificación en los hábitos de consumo; Escaso (o nulo) éxito de las medidas que requieren importantes inversiones en nuevas infraestructuras de transporte alternativas a la carretera. Resultado: Consumo de energía primaria entre el 2% — 2,5%. Bajos precios del petróleo (60 $/barril) y del gas natural (25 $/MWh);

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA 2020 Escenario Base 250.000 Escenario Base ~ 205.000 ktep 200.000 Obj. 2012 (PA 2008-2012) = 156.195 ktep 150.000 ktep 100.000 50.000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

ESCENARIOS DE CONSUMO EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2020 (II) Escenario Eficiente: Hipótesis macroeconómicas ~ Escenario Base; Altos precios de la energía y CO2; Escenario con políticas muy intensas de fomento del ahorro y las energías renovables (~ 22% consumo de energías renovables sobre consumo de energía primaria en 2020): Puesta en marcha de nuevas medidas (por agotamiento del potencial de ahorro de las incluidas en el PA 2008-2012) con cambios en el modelo socioeconómico (de tipo coercitivo; de restricción de los tráficos, p.e.); Mayor compromiso de todas las administraciones y coherencia de todas las políticas públicas con los objetivos de ahorro (especialmente, de la política de infraestructuras). Resultado: Crecimiento del consumo de energía primaria entre el 1% — 1,5%. Altos precios del petróleo (90-100 $/barril);

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA Escenario Base vs Escenario Eficiente 2020 Escenario Base vs Escenario Eficiente 250.000 Escenario Base ~ 205.000 ktep 200.000 -12% ~ 180.000 ktep Obj. 2012 (PA 2008-2012) = 156.195 ktep 150.000 165.000 ktep -20% Escenario Eficiente ktep 100.000 50.000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PASADO, PRESENTE Y FUTURO: INTENSIDAD PRIMARIA (1980-2020) 0,260 Escenario Base 0,240 0,225 kep/€95 0,220 Obj. 2012 (PA 2008-2012) = 0,208 kep/€95 -12% 0,200 Escenario Eficiente 0,195 kep/€95 80/88: -1,0% 88/96: 0,3% 96/2005: 0,4% 0,180 ~0,180 kep/€95 -20% kep/Euro95 0,160 1980/2005: 0,0% 0,140 OBJETIVO (2005/2020) = -1,7% 0,120 PIB ~ 2,5-3% 0,100 0,080 0,060 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

CONCLUSIONES El objetivo de mejora de la eficiencia energética es ambicioso. Continuidad de las medidas aplicadas con éxito en 2008-2012 hasta 2020 (especialmente, las dirigidas a los consumidores domésticos). Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos para afrontar el reto. Mayor esfuerzo de concienciación (<<nueva cultura de la energía>>). Necesidad de medidas nuevas que induzcan un cambio estructural en el modelo social y de crecimiento económico. Mayor nivel de compromiso de todas las Administraciones Públicas (de todos los niveles competenciales y territoriales) y mayor coherencia de todas las políticas públicas (en todos los sectores consumidores) con los objetivos de ahorro de energía.