“Aplicación y aprovechamiento de las TICs, en un conjunto seleccionado de firmas industriales de Rafaela, Córdoba y Buenos Aires” Autores: Mariel López.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intervenciones enfocadas hacia el proceso
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Organización.
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
La educación en la sociedad del conocimiento:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
MESA REDONDA: "POLÍTICAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ARGENTINA: DE CONSUMIDORES A PRODUCTORES" Los vínculos entre los procesos de innovación.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA GLOBALIZACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO II Taller del EEC México Rumbo a la Economía del Conocimiento:
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
La industria de empresas desarrolladoras de Videojuegos en Argentina
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EL LIBRO BLANCO DE LA INNOVACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Centro para la Investigación e Innovación en Educación (CERI) Innovación en los Sistemas de Educación Tracey Burns Seminario UNESCO-MINEDUC-OCDE 23 enero.
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Cultura Organizacional
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
LAS TICS Y SU ENTORNO, ROLES, HABILIDADES, DESTREZAS Y NOCIONES DE LOS DOCENTES ANTE LAS TICS EN EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA, MEDIA-DIVERSIFICADA, SUPERIOR.
Sociedad y empresas.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
Organización. Organización (definición) Es la parte de la administración que se ocupa de establecer una estructura de los papeles que los individuos deben.
Tecnología, innovación y empleo Seminario «Innovación y trabajo decente» Organización de Estados Americanos 7 y 8 de marzo de 2005 Buenos Aires – República.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Licda Josefina Arriola
El Conocimiento y el incremento de los Beneficios.
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 1 Economía basada en el conocimiento Desarrollo mundial de las TICs Sociedad.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
La creciente importancia de la Gerencia de Capital Humano
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
CRITERIOS CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA UPB. MSc.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Transcripción de la presentación:

“Aplicación y aprovechamiento de las TICs, en un conjunto seleccionado de firmas industriales de Rafaela, Córdoba y Buenos Aires” Autores: Mariel López y Diego Molinaro XI REUNION ANUAL RED PYMES 2006 TANDIL 27,28 y 29 de Setiembre de 2006

OBJETIVOS:  Descriptivo: compara la difusión de las TIC´s en las firmas industriales de la ciudad de Rafaela con firmas de Buenos Aires y Córdoba. Se utiliza un indicador que mide la difusión de TICs que poseen las firmas similar al empleado en el trabajo de investigación “Las nuevas tecnologías de información y comunicación en la industria Argentina. Difusión, uso y percepción a partir de una encuesta realizada en la región metropolitana de Buenos Aires” realizado por José A Borello, Dario Milesi, Marta Novik, Sonia Roitter y Gabriel Yoguel.  Analítico: se plantea que la percepción que las firmas tienen de las TICs depende del grado de desarrollo de las competencias endógenas de la firma; para medirla se elaboraron dos indicadores: uno que evalúa la percepción que las empresas poseen de las TICs en el área de producción, y otro que mide la apreciación que las empresas poseen de las tecnologías relacionadas con la red (internet, Intranet y corre electrónico) en diferentes actividades.

HIPÓTESIS  Hipótesis 1  “Las diferentes percepciones sobre la utilidad de las TICs, que tienen firmas con el mismo grado difusión de estas tecnologías, se debe a los distintos niveles de competencias endógenas alcanzados por las mismas”  Hipótesis 2  “El nivel de difusión de TICs que haya alcanzado la firma depende del grado de cooperación tecnológica formal e informal que la empresa mantenga con su entorno”

MARCO TEÓRICO  La tecnología como un factor clave para la generación de riqueza, desarrollo económico y organización de la sociedad. Esta nueva dinámica establece vínculos más fuertes entre ciencia, tecnología y desempeño económico.  Así en la economía del conocimiento, se identifican tendencias a  ¡) la especialización y subcontratación por parte de las empresas,  ¡¡) la cooperación interempresas en el terreno de la investigación e innovación tecnológica,  ¡¡¡) la incorporación de personal altamente calificado y  iv) la cooperación industria- universidad.  Las TICs maximizan sus ventajas y potencialidades si su incorporación vienen acompañada de esfuerzos en cambio de materia organizacional y capacitación, tales como la adopción de nuevas estrategias, nuevos procesos empresariales, nuevas estructuras organizacionales y mejoras en las capacidades de los trabajadores (OCDE, 2000).  El funcionamiento en red (networking) y la cooperación entre organizaciones es cada vez más imprescindible ante el incremento incesante de los costos y los riesgos asociados al proceso de innovación, debido a la rápida obsolescencia de procesos y productos y la creciente complejidad de las tecnologías requeridas. En este sentido, la cooperación reduce la incertidumbre y permite compartir riesgos y costos. Eso lleva a un flujo fluido de conocimientos entre organizaciones, y provoca cambios en la relación entre progreso técnico, innovación y crecimiento.  Definimos a la cooperación tecnológica como el conjunto de relaciones formales e informales que la firma establece con diferentes agentes, mientras mayor sea la intensidad (medida por: frecuencia, objetivos durabilidad y números de agentes, en la hoja del apéndice se detalla como se estableció este indicador) de estas relaciones más elevado será el nivel de cooperación tecnológica.

MARCO TEÓRICO  Los sistemas de innovación y desarrollo del conocimiento actúan de manera desigual en los diferentes sectores y adquieren diferentes grados de desarrollo, y extensión de su cobertura. Las tecnologías de información tienen un doble impacto, muchas veces, como los nuevos motores del desarrollo de la industria. Y han revolucionado un número considerable de sectores tradicionales resituándolos sobre nuevas trayectorias tecnológicas (Ruffiues, 1994). Para otros en cambio, se verifica una dinámica de producción a través de la cual el conocimiento produce conocimiento, entre ellos se puede mencionar a la ingeniería, a la salud y a la educación, como campos privilegiados para el desarrollo y la actuación de esos mecanismos.  En esta investigación se concibe a la empresa como una institución, con poder de definir comportamientos tácitos, asociados a convenciones individuales y grupales de trabajo y se la reconoce como un actor evolucionista, en donde la misma puede influenciar la conducta de los individuos involucrados en sus procesos de producción. Esta actúa en ambientes complejos y no estacionarios lo que la obliga a realizar desarrollos creativos en base a sus propias rutinas.  Definimos las competencias endógenas como las potencialidades de las empresas para transformar sus conocimientos genéricos en específicos a partir de competencias iniciales y de una acumulación dinámica que incluye aprendizaje formales e informales de tipo tanto codificado como tácito (Veasé Ernest y Lundvall (1997) Yoguel y Boscgherini (1996))  Concibiendo a la innovación como un proceso de aprendizaje en el que se introducen nuevos conocimientos o nuevas combinaciones de conocimientos existentes que generan nuevas competencias (Lundvall, 1994, Gregersen y Johonson 1996), se produce una resignificación de la función del “ambiente local” y de sus instituciones en el desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas.

Difusión de las tecnologías de información y comunicación en empresas. Ciudad Difusión de TICsBs. As. Córdoba RafaelaTotal general Alta24,00%43,75%45,45%34,62% Intermedia40,00%31,25%45,45%38,46% Reducida36,00%25,00%9,09%26,92% Total general 100,00%

Competencias endógenas Ciudad Competencia endógenaBs. As.CórdobaRafaelaTotal Alta24,00%18,75%0,00%17,31% Intermedia44,00%56,25%54,55%50,00% Reducida32,00%25,00%45,45%32,69% Total general100,00%

Percepción de las TICs Percepción de las TICs en el área de producciónCiudad PercepciónBs. As.CórdobaRafaelaTotal general Reducida24,00%18,75%36,36%25,00% Intermedia52,00%68,75%36,36%53,85% Alta24,00%12,50%27,27%21,15% Total general100,00% Percepción de las TICs relacionadas con la red. Ciudad Total general PercepciónBs. As.CórdobaRafaela Reducida44,44%40,00%33,33%39,13% Intermedia11,11%20,00%22,22%17,39% Alta44,44%40,00%44,44%43,48% Total general100,00%

IED  Percepción de las TICs relacionadas con la red Percepción de las TICs en el área de producción y organización general

Objetivos analíticos Difusión de las TICs y la cooperación tecnológica

Objetivos analíticos Cooperación formal y percepción de las TICs en el área de producción y organización general Cooperación tecnológica y percepción de las TICs relacionadas con la red

Conclusiones  El nivel de difusión de TICs es más elevado en el panel de firmas de la ciudad de Rafaela que en el panel general, lo opuesto ocurre con las competencias endógenas que detentan las firmas (esto se debe principalmente al reducido esfuerzo en capacitación en el año 2001) y no se puede afirmar nada de la percepción de estas tecnologías.  La penetración de la IED dentro de las empresas influye sobre el grado de difusión de las TICs, el desarrollo de las competencias endógenas y la percepción que éstas tienen de las tecnologías analizadas en esta investigación. El porcentaje de firmas, en la que participan capitales del exterior, que poseen una elevada percepción de las TICs en el área de producción y en las otras actividades analizadas duplican al de las empresas que los capitales pertenecen el 100% a argentinos.  Los niveles de competencias endógenas y de las relaciones formales e informales de cooperación tecnológica influyen sobre la percepción que las firmas tienen de las TICs. El grado de difusión de estas tecnologías también influye sobre la percepción que las empresas tienen de las TICs relacionadas con la red pero no de las TICs en el área de producción.  Que la percepción de las TICs dependa de las CE, se debe al carácter tácito de las tecnologías, que adquieren un carácter acumulativo.  La asociación positiva entre cooperación tecnológica y percepción de las TICs, puede corresponderse con la transmisión de conocimientos tácitos, que surgen de las relaciones de cooperación.

Conclusiones  Que la difusión de las tecnologías de información y comunicación influyan sobre la percepción se explica por la complejidad de las tecnologías utilizadas. Las tecnologías que se utilizan en el área de producción tienen mayor complejidad por lo que no alcanza la simple incorporación de las mismas para poder maximizar su uso.  El nivel de cooperación tecnológica incide en la difusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación, debido que las TICs facilitan esta actividad al abaratar el funcionamiento en red y dar mayores opciones para difundir ideas, conocimientos o simplemente establecer contactos, o diálogos más fluidos.  Como el indicador que mide las relaciones de cooperación tecnológica, contempla los vínculos que las empresas establecen con diversas instituciones (universidades, UVT, centros tecnológicos, ect), y al ser positiva la asociación entre cooperación tecnológica con la percepción que las compañías poseen de las TICs, podemos inferir que las instituciones locales a través de acciones de cooperación pueden ayudar a las firmas, a maximizar el potencial que brindan las TICs.