Víctor Flores P. Dirección de Economía de la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Lima, Noviembre 2010 SEGUNDO CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
PERU WEB:
Presentación de Resultados
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
COSTA RICA SISTEMA DE ESTADISTICA NACIONAL PARIS 21. Taller Regional para América Central San Salvador San Salvador 7-9-mayo mayo 2003.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
de Atención a la Primera Infancia
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
EL BUEN VIVIR INTRODUCCIÓN
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
Lineamientos Estratégicos del
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Marie Stopes International Bolivia
Objetivo General Específicos Principios
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. RONDA CENSAL 2010 REPÚBLICA DOMINICANA DARÍO A. LÓPEZ VILLAR La equidad de género a través de los.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Planificación Nacional
Ciudadanía y Buen Vivir
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
XI de Población y VI de Vivienda
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
VIGILANCIA COMUNITARIA
1.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Exposición de Estudios Sociales
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección Regional de Salud del Estado Barinas. Razón Social: Razón Social: Es una institución del sector público.
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
El buen vivir en la educación
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Vinculación Planificación y Presupuesto
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Plan Nacional para el Buen Vivir
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

Víctor Flores P. Dirección de Economía de la Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD EN SALUD EN ECUADOR Lima, 24-25 de julio de 2014 Víctor Flores P. Dirección de Economía de la Salud

Constitución de la República del Ecuador Plan Nacional del Buen Vivir MARCO LEGAL Constitución de la República del Ecuador Ley Orgánica de Salud Plan Nacional del Buen Vivir Agenda Social GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD MAIS - FCI

MARCO LEGAL (1) Constitución de la República (2008) La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.….. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Título I Elementos Constitutivos del Estado – Capítulo Primero “Principios Fundamentales” En el Art. 3, numeral 1, es deber primordial del Estado el “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”. Título II Derechos – Capítulo Segundo “Derechos del Buen Vivir” - Sección séptima – Salud En su Art. 32, la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Volver

Construir ambientes, entornos y estilos de vida saludables MARCO LEGAL (2) Ley Orgánica de Salud (2006) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado. Estado Sociedad Familia Individuos Construir ambientes, entornos y estilos de vida saludables Capítulo I – “Del Derecho a la salud y su protección” En el Art. 1, “esta Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético”. Art. 3, la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado: y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. Volver

MARCO LEGAL (3) Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) Objetivo 1 Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular Objetivo 2 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo 4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Objetivo 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Objetivo 6 Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos Objetivo 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Objetivo 8 Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Objetivo 9 Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva Objetivo 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica Objetivo 12 Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana

Mejorar la calidad de vida MARCO LEGAL (3) Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población (Ver anexo) – Diagnóstico, Políticas y lineamientos estratégicos; Metas Mejorar la calidad de vida Acceso al agua y a la alimentación Vivir en un ambiente sano Hábitat seguro y saludable Buena educación Derecho a la salud Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población: la vida digna requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales. Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación social y económica (art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art. 32). La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos. Volver

Trabajo Intersectorial e Interinstitucional MARCO LEGAL (4) Agenda Social (2012-2013) Las políticas, estrategias y programas en: (Ver anexo) – Lineamientos estratégicos, Proyectos emblemáticos, Planificación Salud Educación Hábitat Seguridad social Inclusión social Movilidad Economía popular y solidaria Esta Agenda cuyo énfasis está en los ámbitos de su responsabilidad con el país -con las políticas, estrategias y programas en salud, educación, hábitat, seguridad social, inclusión social, movilidad y economía popular y solidaria- nos plantea también el sueño y el reto de hacer mayores esfuerzos para conseguir la excelencia en la calidad de los servicios públicos del sector, el lograr una inversión social eficiente y efectiva en beneficio de todas y todos. Proyectos Emblemáticos: Acción Nutrición; Coordinación Intersectorial para el Buen Vivir Rural; Estrategia Nacional de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente; Desarrollo Infantil Integral; Reducción del Consumo Nocivo de Alcohol y Otras Adicciones. El esfuerzo institucional, es decir, un empeño colectivamente asumido y ejercido a través de las entidades que conforman el Consejo Sectorial de Desarrollo Social (CSDS), presidido por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS): Ministerio de Salud, Secretaría Nacional del Migrante, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Programa Nacional de Microfinanzas, Instituto de Economía Popular y Solidaria, Ministerio de Inclusión Económica y Social (miembros plenos); Vicepresidencia de la República (en el ámbito de discapacidades), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (desarrollo rural), Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio del Deporte, Ministerio de Educación, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT), Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional, Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), Secretaría Técnica del Plan Ecuador (miembros asociados); e, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) (miembros invitados). Trabajo Intersectorial e Interinstitucional Volver

MARCO LEGAL (4) Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (2012) (Ver anexo) – MAIS Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad -el entorno-, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. Por tanto el MAIS-FCI define como van interactuar los actores de los sectores público y privado, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad para llevar a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidad o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su calida de vida.

SISTEMA DE MONITOREO (1) Ecuador, al momento no cuenta con un sistema de monitoreo de las equidades en salud como un sistema informático único. Ante la carencia de este sistema, Ecuador cuenta con fuentes de información que permiten conocer la situación del país y dar seguimiento a estos indicadores. Existe la generación de información por parte del INEC y Ministerios, entre ellos el MSP con el RDACAA, SIVE-ALERTA; MCDS con el SIISE, entre otros, al igual que otros ministerios, generan información proveniente de encuestas multipropósito, específicas, censos, registros administrativos, etc. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el órgano rector de la estadística nacional y el encargado de generar las estadísticas oficiales del Ecuador para la toma de decisiones en la política pública. Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (R.O. No. 871; 15-I-2013) Acuerdo No. 00002686 del Ministerio de Salud Pública.  Se dispone a los/as coordinadores/as zonales a nivel nacional, determinen el número de establecimientos farmacéuticos que estarán bajo la responsabilidad técnica de un mismo profesional químico o bioquímico farmacéutico. Acuerdo No. 00002687 del Ministerio de Salud Pública.  Se aprueba y autoriza la publicación del Formulario MSP/DNISCG/IA 504-512-2012 “Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias – RDACCA”

SISTEMA DE MONITOREO (2) Información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Área Población y demografía: Información censal; Proyecciones poblacionales; Nacimientos y defunciones; Migración; Matrimonios y divorcios. Salud: Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud; Estadísticas de Camas y Egresos Hospitalarios; Encuesta Nacional de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición (ENSANUT). Economía Laboral: PET; PEA; PEI; Ocupados; Ocupados plenos; Subempleados; Ocupados no Clasificados; Población desempleada; etc. Pobreza: Coeficiente de GINI por ingresos; Pobreza por consumo; Necesidades Básicas Insatisfechas - Encuesta de Condiciones de Vida Otros tipos de información: Uso del tiempo; Tecnologías de la Información y Comunicación; Encuesta Nacional de Alquileres; Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres; Encuesta LGBTI; Encuesta Nacional de Trabajo Infantil; Encuesta de Condiciones de Vida; Encuesta de Salud, Bienestar del Adulto Mayor; Filiación Religiosa; Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad; Censo Económico; Directorio de empresas; Índice de volumen industrial; Índice de precios de la construcción; Transporte; Índice de precios al consumidor; Canasta Básica; Índice de precios al productor; Estadísticas agropecuarias; Censo Nacional Agropecuario; Estadísticas ambientales; etc. Visitar la página: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

SISTEMA DE MONITOREO (3) Salud Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud Recopila la información sobre: personal, equipo y actividades realizadas en el año de la investigación en todos los establecimientos de salud, disponga o no de internación hospitalaria. Estadísticas de Camas y Egresos Hospitalarios  Las Estadísticas Hospitalarias presentan información estadística, sobre la morbilidad hospitalaria, que permite conocer el estado de salud de la población; determina la incidencia de las enfermedades tratadas en los hospitales; proporciona indicadores necesarios, para la elaboración y evaluación de los programas de salud, y, suministra datos sobre la utilización de camas hospitalarias de dotación normal y camas disponibles. Encuesta Nacional de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición (ENSANUT) Recopila información sobre la salud reproductiva, materna e infantil, enfermedades crónicas no trasmisibles, estado nutricional, consumo alimenticio, acceso a programas de complementación alimentaria y suplementación para protección de enfermedades, además de datos sobre acceso a los servicios de salud y gasto en salud de la población ecuatoriana. Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico Esta encuesta sirve para homologar las herramientas de estratificación, así como para una adecuada segmentación del mercado de consumo. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales Proporciona datos sobre el monto, distribución y estructura del ingreso y el gasto de los hogares, a partir de las características demográficas y socioeconómicas de sus miembros

SISTEMA DE MONITOREO (4) Información generada por el Ministerio de Salud Pública: Actualmente Ecuador esta reduciendo los porcentajes de subregistro existentes, mediante estrategias que permiten que la validación de datos sea mucho mas rápida y eficiente. El MSP a fin de promover el acceso oportuno a datos estadísticos sanitarios genero un sistema de información (REGISTRO DIARIO AUTOMATIZADO DE CONSULTAS Y ATENCIONES AMBULATORIAS - RDACAA) on-line, que contiene información desagregada por población atendida. Además el SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – SIVE-ALERTA, genera información epidemiológica para la formulación y evaluación de políticas, planes, programas de salud en el Sistema Nacional de Salud. (Ver Anexo) – Formulario RDACAA (Ver Anexo) – MAIS – Ficha familiar

SISTEMA DE MONITOREO (5) Información generada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

PERSPECTIVAS FUTURAS (1) (Ver Anexo) – Metas en el ámbito de Salud En el tema de Salud se pretende: Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0%; Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años; Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años y alcanzar el 26,0%; Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida; Reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 7,0% a nivel nacional y rural al 8,0%; Alcanzar el 95,0% de viviendas con acceso a red pública de agua; otros Lineamientos estratégicos (1.089) Políticas (111) Metas (83) Objetivos (12) CON RESPECTO AL MONITOREO DE LA EQUIDAD EN SALUD, SE PRETENDE SEGUIR PRODUCIENDO INFORMACIÓN (ENCUESTAS), QUE PERMITAN MONITOREAR LOS RESULTADOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR AL FINALIZAR L PNBV 2013-2017. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. Está estructurado mediante 12 objetivos, 83 metas, 111 políticas y 1.089 lineamientos estratégicos. Fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación. El concepto del buen vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009). Además, ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza. La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VII: Régimen del buen vivir), donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".

PERSPECTIVAS FUTURAS (2) Debilidades: Cabe mencionar las debilidades que se tiene al momento con las fuentes de información, que son clave para el planteamiento de políticas que ayuden a disuadir las inequidades en el área de salud y otros sectores de vital importancia. No se cuenta con un sistema único de monitoreo de la equidad en salud Fuentes de información provenientes de encuestas, metodológicamente no comparables Periodicidad discontinua de las encuestas Sub registro en la información de las unidades operativas Oportunidades de mejora: Por ende estos son los aspectos que deben ser mejorados y fortalecerse, de esta manera se pretende generar indicadores de calidad y de forma periódica que servirán para la toma de decisiones. Contemplado en el MAIS -2012

COMENTARIOS El documento metodológico contiene tres alternativas para monitorear las equidades en salud y ante la complejidad de cada una, las diferentes formas de generar información depende de cada país, sería necesario contar con personal especializado para ver la factibilidad de generar un sistema y para ello se debe considerar: Estructura básica del sistema Plazos/tiempos Costos Infraestructura Recursos humanos, etc. Ecuador ha realizado algunos esfuerzos para mejorar la calidad de información, a pesar que es un proceso que conlleva tiempo y recursos, el INEC está trabajando en un sistema en el cual se puede enlazar y combinar información entre instituciones públicas, todos los esfuerzos que se realicen en el tema de SALUD y otros ámbitos recaen sobre esta institución. Dato seguro: https://www.datoseguro.gob.ec/ ¿Cuáles son las recomendaciones de EUROsociAL para América Latina en la construcción de un Sistema de Monitoreo?

Gracias