Tema 7. Macizo rocoso. Caracterización y análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO
Advertisements

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TRANSFERENCIA DE MOMENTO Y LABORATORIO “UNIDAD 1” EQUIPO 1.
ENSAYO DE TRACCION Definiciones Características Métodos Probetas
Consecuencias del movimiento de las placas
Tema 12: CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.
Deformaciones por rotura
Respuesta de los materiales ante los esfuerzos
Deformaciones plásticas
Deformaciones por rotura
Respuesta De Los Materiales Ante Los Esfuerzos
12.3 DEFORMACIONES POR ROTURA. FRACTURAS.
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
TECTÓNICA DE PLACAS Teoría unificadora …Wilson en 1970
Geomorfología Estructural
ESTABILIDAD DE TALUDES
Geomorfología Estructural
Ensayos mecánicos.
DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
Métodos del Diseño de Sostenimiento
Elementos de un pliegue
Deformación de las rocas Esfuerzo es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse.
PROPIEDADES MECANICAS
DIACLASAS O JUNTAS ( JOINT).
Propiedades de la roca.
Clasificación de macizo rocoso
CURSO BÁSICO EN GEOTECNIA APLICADA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
Autores: Ing. Federico Solari Mg. Ing. Raúl Astori
Litosfera y Astenosfera -propiedades de la litosfera geoterma continental
Los sedimentos se depositan en capas horizontales, formando con el tiempo las capas de rocas sedimentarias llamadas estratos. Algunas rocas metamórficas.
CORDILLERAS Definición y tipos de cordilleras.
PERFILES BALANCEADOS Es una sección geológica VIABLE y ADMISIBLE.
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
EDAD RELATIVA DE LAS ROCAS
Pliegues.
Teorías de fallas estáticas
Mapas GEOLÓGICOS.
Estruturas tectónicas.
TEMA 9: MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
Manifestaciones de la dinámica litosférica
Tipos DE FALLAS GEOLOGICAS
Geol 3025 Prof Merle Monroe & Wicander (4ta ed) Cap 13, Págs
4º CURSO DE ARQUITECTURA
Metamorfismo.
DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE Y OROGENIAS
Mecánica de los fluidos
Estruturas Geológicas
LAS ROCAS EJEMPLOS: grava, arcilla, petróleo
Propiedades mecánicas
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
Comportamiento esfuerzo-deformación
TEMA-16 MANIDESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA.
CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas
Geodinámica interna Fenómenos ligados a la tectónica de placas (I): Deformaciones corticales
Tema 16 Manifestaciones de la dinámica litosférica
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de Ciencia de los Materiales.
4º CURSO DE ARQUITECTURA
DEFORMACIONES DE LA CORTEZA
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
MAESTRIA EN GEOFISICA ELIANA LIZETH GUTIERREZ RINCON ABRIL 2016.
El movimiento de las placas continentales Trabajo InformáticaJorge Pérez 4ºD.
Unidad 5- Equilibrio estático y elasticidad
Consecuencias del movimiento de las placas
Clasificación de macizo rocoso
GEOLOGIA DE MINAS ESTRUCTURAS GEOLOGICAS 2018 ING. WILBER PASTOR CONTRERAS.
FALLAS GOELOGICAS Y PLIEGUES. FALLAS GEOLOGICAS Definición Las fallas son estructuras secundarias que se forman como respuesta al plegamiento, esto se.
Macizos Rocosos GL5201 Geología Aplicada. Macizo Rocoso  Conjunto de los bloques de matriz rocosa y de discontinuidades. Mecánicamente son medios discontinuos,
Transcripción de la presentación:

Tema 7. Macizo rocoso. Caracterización y análisis. Geología. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Tema 7. Macizo rocoso. Caracterización y análisis. 1.- Definición de macizo rocoso. Matriz rocosa Discontinuidades estructurales. 2.- Deformación del macizo rocoso. 2.1.- Comportamiento mecánico de las rocas sometidas a esfuerzos. 2.2.- Fallas: definición, elementos y tipos. 2.3.- Cabalgamientos: definición y elementos. 2.4.- Pliegues: definición, elementos y tipos. 3.- Caracterización del macizo rocoso. Clasificación de Bieniawski. Índice RMR. Ensayos de laboratorio. Ensayos In Situ. Bibliografía recomendada * Blyth, F., de Freitas, M. 1984. A Geology for Engineers. Ed. Arnold. * Ferrer, M; González de Vallejo, L. 1999. Manual de Campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Tecnológico Geominero de España. * González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall. * Waltham, A. C. 1994. Foundations of Engineering Geology. Ed. Blackie Academic & Professional. * López Marinas, J.M. Geología aplicada a la Ingeniería Civil. Edit. Cie-Dossat * Monroe, J.S., Wicander, R. & Pozo, M. Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. 2008

Definición de macizo rocoso. Conjunto formado por la matriz rocosa (roca intacta) + discontinuidades Estudio individualizado de sus propiedades y de su efecto en obra: Matriz rocosa: Caracterización mineralógica Resistencia y deformabilidad Grado de meteorización Porosidad y permeabilidad primaria …. Discontinuidades: Resistencia a tracción Orientación respecto al desarrollo de la obra (por ejemplo excavación de un talud) Densidad de fracturación y permeabilidad secundaria ..... matriz rocosa (roca intacta) discontinuidades

Discontinuidad (Ferrer y González de Vallejo, 1999): Cualquier plano de origen mecánico (rotura) o sedimentario en un macizo rocoso, que normalmente muestra una resistencia a tracción reducida. Confieren un comportamiento discontinuo y no uniforme al macizo rocoso y en cualquier caso representan un plano de debilidad. Los principales tipos de discontinuidades son: Estratificación: superficie de espesor superior a 1 cm que separa unidades adyacentes y paralelas, al menos por un discreto cambio litológico Laminación: superficie de espesor inferior a 1 cm Falla: fractura a lo largo de la cual existe un desplazamiento relativo de los bloques Diaclasa: fractura sin desplazamiento de los bloques Fisura: fractura sin desplazamiento y de pequeña extensión. Sin conexión con otras discontinuidades. Planos de esquistosidad: planos con espaciado milimétrico de origen tectónico propios del metamorfismo y con una disposición perpendicular a la dirección de los esfuerzos Plano de deslizamiento: superficie originada por movimientos de cizalla

2. Deformación del macizo rocoso. 2.1. Comportamiento mecánico de las rocas sometidas a esfuerzos. Esfuerzos tectónicos => deformación de las rocas dando lugar a distintas estructuras a) la magnitud de los esfuerzos b) comportamiento de mecánico de las rocas:

Frágil (mayoritario entre las rocas expuestas en superficie o a escasa profundidad): La deformación de la roca es proporcional al esfuerzo y cuando el esfuerzo supera su resistencia (límite elástico) se rompen. Si dicho límite no es superado, al relajarse los esfuerzos se recupera la forma inicial. Dúctil (sales, yesos, arcillas o cualquier otra a cierta profundidad): La deformación no es proporcional al esfuerzo y superado el límite plástico la deformación continua sin incremento de esfuerzo. No se recupera la forma original => deformación permanente FALLAS-DIACLASAS PLEGAMIENTO

2.2. Fallas.

Definición: fractura con desplazamiento de los bloques Clasificación => en función del desplazamiento relativo de los bloques bloque de techo: por encima del plano de falla bloque de muro: bajo el plano de falla Falla normal: - bloque de techo desciende a favor de la pendiente del plano de falla. - la formación geológica más moderna se pone en contacto con la más antigua. - están asociadas a esfuerzos distensivos. b) Falla inversa: - el bloque de techo asciende en contra de la pendiente del plano de falla. - La formación geológica más antigua se pone en contacto con la más moderna. - Están asociadas a esfuerzos compresivos. c) Falla de desgarre: - movimiento en horizontal

2.3. Cabalgamiento. Falla inversa muy tendida con buzamiento inferior a 30º, que corresponde con el desplazamiento de una gran extensión, tanto longitudinal como en profundidad, de formaciones geológicas antiguas (unidad alóctona o cabalgante) sobre formaciones geológicas más modernas (unidad autóctona o cabalgada). Los esfuerzos tectónicos compresivos se prolongan durante un intervalo de tiempo geológico muy grande y las formaciones mantiene un comportamiento mecánico intermedio entre elástico y plástico. Normalmente existe una formación geológica con cierta plasticidad que actúa como nivel de despegue y es posible que el cabalgamiento se divida en varias escamas. Es una estructura muy frecuente en las cordilleras Cantábrica, Bética y Pirenaica. Or Unidad alóctona Unidad autóctona Nivel de despegue

2.4. Pliegues. Resultado de esfuerzos tectónicos compresivos que generan una deformación dúctil sobre rocas mecánicamente plásticas (sometidas a altas P y T). Elementos que permiten describir un pliegue: a) Eje de pliegue: línea que contiene los puntos de máxima curvatura del pliegue en un único estrato. b) Plano axial: plano que contiene todos los ejes de pliegue de los distintos planos de estratificación. c) Flanco de Pliegue: superficie del pliegue comprendida entre dos planos axiales. d) Línea de cresta: línea que contiene los puntos topográficamente más elevados en un pliegue anticlinal. e) Línea de seno: línea que contiene los puntos topográficamente más bajos en un pliegue sinclinal. Plano axial Eje de pliegue Flanco de pliegue

Elementos que permiten describir un pliegue: d) Línea de cresta: línea que contiene los puntos topográficamente más elevados en un pliegue anticlinal. e) Línea de seno: línea que contiene los puntos topográficamente más bajos en un pliegue sinclinal. Plano axial vertical => pliegue recto. Plano axial no vertical => pliegue con vergencia => línea de cresta o seno y eje de pliegue no coinciden en el mismo punto. Vergencia Línea de cresta o charnela Plano axial Línea de seno Eje de pliegue

3.- Caracterización del macizo rocoso. Fase inicial de una obra => caracterización del macizo rocoso. Clasificaciones geotécnicas => Bieniawski en 1979 (Rock Mass Ratio, RMR) Análisis, caracterización y aproximación semi-cuantitativa a la calidad del macizo rocoso => RMR (Rock Mass Ratio) = valoración de las que se deduce una calidad: Muy buena – Buena – Aceptable – Mala – Muy mala. Funciones: - Útil cuando el sustrato es roca o “suelos duros” - Valora las propiedades de la matriz rocosa y de las discontinuidades por separado pero la clasificación es conjunta. - Permite delimitar zonas con diferentes propiedades. - Permite delimitar zonas con diferente calidad del macizo rocoso. - Permite identificar zonas que requieren tratamiento para mejorar sus propiedades - Amplia aplicabilidad: taludes de carreteras, interior de túneles, excavaciones profundas, cerradas de presas, cimentación, etc. - Ingeniería Civil y Minería

Parámetros de clasificación: Resistencia de la matriz rocosa Fracturación del macizo rocoso: determinación índice RQD (rock quality design) Separación o espaciado entre discontinuidades Estado de las discontinuidades Circulación de agua Corrección por la orientación de discontinuidades

Resistencia de la matriz rocosa: - Ensayos de laboratorio => ensayo de resistencia a compresión simple - Ensayos in situ (en obra) => ensayo de carga puntual (PLT). En ambos casos se pretende determinar cual es la resistencia máxima de la matriz rocosa antes de que se produzca rotura, es decir, antes de superar el límite elástico. Ensayos de resistencia (en laboratorio): - Ensayo uniaxial o compresión simple - Ensayo triaxial Prensa hidráulica Célula de carga

1 2 = 3 Ensayos de resistencia (en laboratorio): - Ensayo uniaxial o compresión simple - Ensayo triaxial (confinamiento lateral mediante fluido a presión) Permiten determinar la resistencia a compresión (límite elástico) y la deformación de la matriz rocosa según se aplican los esfuerzos Factores geológicos que afectan a estos ensayos: a) Litología. b) Tamaño de grano y cementación (rocas sedimentarias). c) Porosidad. d) Microfisuración e) Grado de meteorización o alteración 1 Ensayo de Compresión Uniaxial 2 = 3 Ensayo de Compresión Triaxial

Ensayos de resistencia (in situ “en obra”): - Ensayo de carga puntual o PLT - Martillo Schmidt Sistema mucho más sencillo, rápido y barato, pero de menor precisión.

Resistencia al corte de discontinuidades.

La valoración del primer parámetro, resistencia matriz rocosa o roca intacta, depende del método empleado:

2. Grado de fracturación del macizo rocoso => índice RQD (Rock Quality Designation) Define el grado de fracturación del macizo rocoso a partir del análisis de testigos recuperados en sondeos (  54.7 mm) a) c) b)

3. Separación o espaciado entre diaclasas. Distancia que existe entre dos planos de discontinuidad consecutivos y de una misma familia, medida en dirección perpendicular a dichos planos. El espaciado define el tamaño del bloque de matriz rocosa así como una referencia al grado de fracturación.

4. Estado de las diaclasas. Rugosidad + apertura + ausencia/presencia de relleno Situación más desfavorable  discontinuidad lisa, con gran apertura y con presencia de relleno arcilloso expansivo. 5. Circulación de agua a través de las discontinuidades. Agua freática. Indicativo la meteorización sufrida por la roca así como el efecto lubricante del agua. Según el tipo de obra, este parámetro puede ser interpretado y calibrado de forma diferente.

6. Corrección por orientación de las discontinuidades. La orientación de una discontinuidad requiere la determinación de los siguientes parámetros : Dirección del plano (): ángulo formado entre el norte geográfico y la proyección de la línea de dirección que representa al plano. Se entiende por línea de dirección (strike line) la línea resultante de la intersección entre el plano de discontinuidad y el plano horizontal. Buzamiento (): ángulo medido en la vertical entre el plano horizontal que representa al terreno y la línea de máxima pendiente del plano de discontinuidad. La dirección del plano puede expresarse también mediante la dirección de buzamiento (dip direction), entendido este último como el ángulo entre el norte geográfico y la proyección de la línea de máxima pendiente sobre el plano horizontal.