Madrid, diciembre de 2012 (www.gifi.es) A DOPCIÓN Y ACOGIMIENTO FAMILIAR Jorge Fernández del Valle.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adquisición de conocimiento y aumento de
Advertisements

VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
CONTENIDO DE LA LEY.
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
Operación de Servicios
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
IV JORNADAS DE PARENTALIDAD POSITIVA
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Adopción nacional.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa – HSN La Formación de RH para las Pymes.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Comparación entre paradigmas María Silvia Villaverde
Oviedo, noviembre de 2011 ( H ACIA UNA REFORMA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Jorge Fernández del Valle.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
EQUIPO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
Visibilizando la diversidad: Nuevas mujeres rurales para nuevos tiempos Cecilia Díaz-Méndez Universidad de Oviedo Jornadas Internacionales Más-LEADER (Madrid,
Simonu.
PROYECTOS TRANSVERSALES
GUÍA PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO Diciembre de 2014 secretaría de acción sindical.
Mujeres, Derechos y Libertades 20 de noviembre de 2009 Isabel Machado Cabezas Jefa del Servicio de Adopción Internacional.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Jesús M. Jiménez Morago Universidad de Sevilla La experiencia española en acogimiento familiar Seminario SENAME UNICEF Santiago, junio 2010.
PROTECCIÓN RESIDENCIAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES.
INFORME - CHILE 79ª Reunión Consejo Directivo Instituto Interamericano del NIño
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
LOPNA Ley orgánica Para La Protección De Niños Niñas y Adolescentes
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Adopción en Canarias. Un proyecto vital La adopción es un acto jurídico, una medida de protección permanente a la infancia a través de la cual un menor.
Retos en el acogimiento familiar y en el sistema de protección infantil Cristina Herce Sellán Lauka Centro de Estudios e Intervenciones Psicológicas Donostia/San.
¿POR QUE HEMOS CREADO LA ESCUELA DE PADRES?
Dirección General de Relaciones Laborales ÁREA DELEGADA DE PERSONAL madridcomparte.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
28/10/2010 Protección Infantil en Gipuzkoa: oportunidades y retos. Coordinación interinstitucional.
1.PRESENTACIÓN 2.EVALUACIÓN DEL I PLAN DE INFANCIA DE BIZKAIA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES 4.LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN 5.DESARROLLO.
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AIFREF “PRECARIEDADES Y EDUCACIÓN FAMILIAR” Universidad de Toulouse II-Le Mirail Toulouse, 1, 2 y 3 de abril de 2009.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Las políticas de emancipac ión las políticas de emancipac ión.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.
El objetivo principal es buscar el bienestar y la igualdad de oportunidades en los menores. Como hemos visto anteriormente hay leyes Generales como la.
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
Derechos de la infancia, migración
Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social
Niños, niñas, y adolescentes Y Grupos vulnerables
Módulo de Temas críticos 6
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
El Trabajo Infantil en Bogotá Proposición No 134 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
La Sociedad Esta Formada Por Diversos Grupos De Personas. Algunos son y han sido rechazados por su condición.
Adopción Eduardo G. Roveda
Acogimiento residencial
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
Paternidad Responsable.
La intervención socioeducativa en el ámbito de los menores.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO EN UNA ASOCIACIÓN Federación de Familias Numerosas. Madrid 19 enero 2016.
“Metodología de trabajo para el rápido egreso de niños institucionalizados en una unidad de medidas excepcionales en Mendoza” Autores: Lic. Marcela Frias.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
MEDIACIÓN FAMILIAR Proyecto de Investigación e Intervención en la Residencias de Primera Acogida Bueno Rodrigo, Yanire Guzmán Montoya, Natalia Pinto Llorens,
PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE MENOR Y FAMILIA DE SERVICIOS SOCIALES. EXCMO. AYTO. DE HARO (LA RIOJA). Óscar Ramiro Ayllón.
JORNADA DE TRABAJO ‘INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MENORES: RETOS Y CAMBIOS PROFESIONALES Y NORMATIVOS’ Logroño, 22 de Junio de 2016 María Moral Astola.
Transcripción de la presentación:

Madrid, diciembre de 2012 ( A DOPCIÓN Y ACOGIMIENTO FAMILIAR Jorge Fernández del Valle

E L CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA La responsabilidad de la Administración Sobre los niños en desamparo (21/87) Sobre los niños en riesgo (1/96) Entidades públicas autónomas y locales Prioridad de medidas familiares frente a la institucionalización de la beneficencia

PROGRAMAS BÁSICOS DE PROTECCIÓN Preservación familiar Separación: para reunificación definitiva y nueva familia para independencia RIESGO DESAMPARO

C ONTINUO DE MEDIDAS Intervención familiar Acogimiento familiar Acogimiento residencial Adopción

L A ADOPCIÓN TRADICIONAL Para niños en situación de abandono o renuncia Adopción nacional de niños pequeños y sanos No aceptación de la diferencia Adoptantes infértiles Ámbito privado y secretismo Actitud social de rechazo Selección, adjudicación y fin

L A ADOPCIÓN ACTUAL Para niños de todas las edades y de todas las características Niños con experiencias de adversidad y necesidades especiales Aceptación de la diferencia (adopción internacional) Adoptantes implicados en una tarea exigente y cubriendo necesidades de niños Más formados y preparados, con apoyos postadoptivos Selección, formación, adjudicación y seguimiento

L OS RETOS PENDIENTES Búsqueda de adoptantes para casos especiales Incidir en el mensaje de las necesidades del niño como problema a resolver Llegada a la adolescencia de los adoptados, especialmente los de origen internacional Gestión del derecho a la búsqueda de los orígenes Énfasis en los seguimientos y apoyos postadoptivos

Adopción nacional Adopción internacional Países de procedencia 2010 – Rusia801 – China584 – Etiopía508 – Vietnam320 – Colombia195 Adopción nacional e internacional en España

A COGIMIENTO FAMILIAR (L EY 21/87) “El acogimiento produce la plena participación del menor en la vida familiar e impone a quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral“ (Nuevo artículo 173 del Código Civil)

A COGIMIENTO FAMILIAR  Antecedentes en el sistema de matronas  Guarda y custodia en los años setenta y ochenta  Medida prioritaria en Europa y USA desde hacía 50 años  En España desde 1987

 En función de la finalidad:  Acogimiento de urgencia o diagnóstico  Acogimiento simple o con previsión de retorno  Acogimiento permanente o de larga duración  Acogimiento preadoptivo  En función de las características del niño:  Acogimiento ordinario  Acogimiento especializado  En función de la tipología de familia acogedora:  Acogimiento en familia ajena  Acogimiento en familia extensa A COGIMIENTO FAMILIAR

L AS ALTERNATIVAS DE ACOGIMIENTO EN E SPAÑA

N IÑOS ACOGIDOS EN E SPAÑA

 70% son abuelos  Limitaciones graves económicas (pensionistas)  Monoparentales (viudedad)  Multiacogedoras  Con sus hijos inmersos en graves problemáticas  Escaso seguimiento  Escaso apoyo técnico y económico  Sin embargo presentan buenos indicadores de permanencia, implicación y reunificación  Es un capital social que debemos aprovechar con el debido apoyo y seguimiento A COGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA

 Muy pocos casos en la mayoría de comunidades  No existe una cultura del acogimiento  Problemas de captación, más en tiempos de crisis  En España los niños permanecen con los acogedores largo tiempo, incluso indefinidamente  Promover acogimientos especiales  Necesidad de reconocer su papel y de rodearlos de un buen equipo de apoyo  Dificultades cuando entran en la adolescencia rupturas (25%)  Siguen existiendo niños de menos de tres años en centros de menores que deberían estar en acogimiento familiar A COGIMIENTO EN FAMILIA AJENA

CONCLUSIONES El acogimiento de menores Enorme presencia del acogimiento en extensa Gran desequilibrio extensa/ajena (80-20%) En algunas CCAA el acogimiento en ajena es casi simbólico Trato muy desigual a las familias ajenas y extensas Uso todavía intenso del acogimiento residencial Necesidad de crear una cultura del acogimiento Necesidad de acogimientos especializados (¿profesionalizados?)

Madrid, diciembre de 2012 ( GRACIAS!!