Programa ONU-REDD Apoyo a los países en las salvaguardas de REDD+ y los sistemas de información de Salvaguardas II Taller Internacional sobre Salvaguardas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Pueblos Indígenas Conservation and Indigenous Peoples
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Salvaguardas para REDD+
SALVAGUARDAS DE REDD+ Hugo Che Piu Deza.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
“DIAGNÓSTICO DE LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA EXISTENTE PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN CENTRO AMÉRICA” -Reunión CICAD, San José Costa Rica 23 Marzo.
Programa de Análisis de la Política de Inversión Atraer y beneficiarse de la IED Massimo Meloni Responsable de proyectos Sección de Análisis de la Política.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
UN REDD Panamá Oportunidades y obstáculos de género.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
URC - Energy, Climate and Sustainable Development Desarrollo de capacidades para el MDL CD4CDM Fase II Taller Regional Final S. C. de.
Mecanismos de Financiamiento para REDD+
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
11 Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México 24 de julio 2012 John Costenbader Salvaguardias.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Aurelie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad Guadalajara, 21 de Agosto de 2012.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
Los lideres indígenas, exigen a FONAFIFO un replanteamiento del tema Salvaguardas 1. Taller RIBCA, donde se define los marcos conceptuales y metodológicos.
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
Evaluación de Impactos Sociales (EIS) en Programas AVA y REDD+ Pre Congreso Forestal Comunitario 2013 San Pedro Sula, Honduras, Septiembre Michael.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
Síntesis de los Estándares Internacionales para REDD+: Consulta y participación Tierras y territorios II Taller Internacional sobre Salvaguardas 15 de.
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
Orientaciones para la implementación de la Política de Participación Pública Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM Asunción, Paraguay 14 y 15 de.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
El Contexto de Salvaguardas para REDD+ en Mesoamérica Taller con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques San Pedro Sula, 23 de septiembre 2013.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
SESION 1 CA-REDD+ CHIHUAHUA FRANCENY VILLANUEVA/ENERO 2016.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA REDD+SES REDD+
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Sistemas para proporcionar información sobre la forma en que se estén abordando y respetando las salvaguardias Decisión 1/CP.16 Junio 2012 María J. Sanz.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Taller COICA, Sta. Cruz 2013 ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

Programa ONU-REDD Apoyo a los países en las salvaguardas de REDD+ y los sistemas de información de Salvaguardas II Taller Internacional sobre Salvaguardas Ambientales y Sociales en Territorios Indígenas de Mesoamérica San José, Costa Rica 15 y 16 de marzo 2014

El Programa ONU-REDD El Programa ONU-REDD es: El programa Colaborativo de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (ONU-REDD) en Países en desarrollo Comenzó en el 2008 ONU-REDD busca apoyar a los países a estar “listos para REDD+” Implementado en conjunto con FAO, PNUD, PNUMA – Trabajando como “One UN” El programa ONU-REDD no es: Una entidad legal: – Implementación se basa en las políticas y procedimientos las agencias de las Naciones Unidas que participan en el Programa.

ONU-REDD en 48 países Países con programas nacionales ONU-REDD : Bolivia, Bangladesh, Cambodia, Colombia, Democratic Republic of the Congo (DRC), Ecuador, Indonesia, Nigeria, Panama, Papua New Guinea, Paraguay, the Philippines, Republic of Congo, Solomon Islands, Sri Lanka, Tanzania, Viet Nam and Zambia. Países Socios: Argentina, Benin, Bhutan, Cameroon, Central African Republic, Chile, Costa Rica, Ethiopia, Gabon, Ghana, Guatemala, Guyana, Honduras, Ivory Coast, Kenya, Lao PDR, Malaysia, Malawi, Mexico, Mongolia, Morocco, Myanmar, Nepal, Pakistan, Peru, South Sudan, Sudan, Suriname, Tunisia, Uganda and Zimbabwe

Las 3 Fases de RE DD Países con programas nacionales ONU-REDD : Bolivia, Bangladesh, Cambodia, Colombia, Democratic Republic of the Congo (DRC), Ecuador, Indonesia, Nigeria, Panama, Papua New Guinea, Paraguay, the Philippines, Republic of Congo, Solomon Islands, Sri Lanka, Tanzania, Viet Nam and Zambia. Países Socios: Argentina, Benin, Bhutan, Cameroon, Central African Republic, Chile, Costa Rica, Ethiopia, Gabon, Ghana, Guatemala, Guyana, Honduras, Ivory Coast, Kenya, Lao PDR, Malaysia, Malawi, Mexico, Mongolia, Morocco, Myanmar, Nepal, Pakistan, Peru, South Sudan, Sudan, Suriname, Tunisia, Uganda and Zimbabwe Las 3 Fases de RED Desarrollo de las estrategias nacionales, políticas y construcción de capacidades FINANCIAMIENTO POR DONACIONES Implementación de políticas, construcción de capacidades, inversiones tempranas FINANCIAMIENTO POR DONACIONES–PRUEBAS DE PAGO PD Acciones REDD+ orientadas a resultados y sujetas a MRV PAGO POR DESEMPEÑO Fase 1 Fase 2 Fase 3

Objetivos del trabajo de ONU-REDD en Salvaguardas 1.Abordar temas sociales y ambientales en los programas nacionales ONU-REDD y otras actividades financiadas por ONU-REDD. 2.Apoyar a los países en desarrollar enfoques de país para las salvaguardas en línea con el CMNUCC

Los Acuerdos de Cancún (COP16, 2010) (1) Salvaguardas de Cancún Elementos de las Salvaguardas de Cancún d. Participación plena y efectiva de las partes interesadas en particular los pueblos indígenas y comunidades locales e. Bosques Naturales, biodiversidad y beneficios sociales y ambientales f. Riesgo de reversiones g. Desplazamiento de emisiones a.Alineamiento con políticas (nacional e internacional b. Gobernanza forestal (Transparencia e efectividad) c. Conocimiento y derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales 6

Los Acuerdos de Cancún(COP16, 2010) (2) Sistema de Información de Salvaguardas(SIS) 1.Estrategia Nacional REDD+ o plan de acción 2. Niveles nacional de referencia de las emisiones de los bosques 3. Sistema de nacional de monitoreo de bosques 4. SIS: sistema para dar información sobre cómo las salvaguardas de REDD+ están siendo atendidas y respetadas durante la implementación de las actividades Los sistemas de información de Salvaguardas (SIS) son reconocidos como uno de los 4 elementos centrales a tener instalados para la implementación de REDD+ 7

Decisión de Durban (COP17, 2011) Guías sobre SIS Consistencia - Ser consistentes con los lineamientos de Cancún Accesibilidad y periodicidad de reportes -Dar información transparente y consistente que sea accesible por todas la partes relevantes y actualizadas de forma consistente Mejoramiento gradual -Ser transparente y flexible para permitir mejoras graduales Comprensivo -Dar información de cómo todos los elementos de las salvaguardas de Cancún están siendo atendidas y respetadas. Liderado por el país -Ser liderado por el país e implementado a nivel nacional Utilizar sistemas existentes -Construir sobre sistemas existentes, como sea apropiado Principios influyentes para los SIS 8

Decisión de Durban (COP17, 2011) & Varsovia COP 19, 2013) Modalidades para dar información sobre salvaguardas ¿Qué? ¿Cómo y Cuándo ? ¿Cómo y Cuándo ? Resumen de información sobre cómo todas las salvaguardas de Cancún están siendo atendidas y respetadas durante la implementación de actividades REDD+ A ser incluido en Comunicaciones Nacionales o canales de comunicación acordadas por el COP De forma voluntaria, el resumen de la información también puede ser dada vía la plataforma web en el sitio del CMNUCC 9 Comenzar al momento de implementar actividades REDD+ El más reciento resumen es requerido antes de recibir beneficios basados en resultados

Apoyo a las países sobre salvaguardas Apoyo flexible basado en las necesidades específicas identificadas por los países Implementado a través de Programas Nacionales o Apoyo Enfocado Marco de Trabajo de ONU-REDD para el Apoyo del desarrollo de los Enfoques de países para Salvaguardas Elementos fundamentales de un enfoque de país Rol de las herramientas de ONU-REDD relacionados con salvaguardas

Estructurando el trabajo de ONU-REDD sobre Salvaguardas Tres áreas principales: 1.Provisión de un marco conceptual para apoyar a los países: – Clarificando el rol de todas las herramientas ONU-REDD existentes vinculadas a las salvaguardas 2.Apoyo para la definición de objetivos, formulación de políticas, leyes y reglamentos sobre salvaguardas – Ayudar a los países para analizar sus políticas existentes valorando si se cumplen con las Salvaguardas de Cancún (CMNUCC) 3.Asistencia con el desarrollo y estructura de Sistemas de Información sobre Salvaguardas (SIS) – Ayudar a los países para analizar sus sistemas existentes que ya pueden cumplir con algunas de las funciones de un SIS para REDD+

Desarrollo de un Enfoque Nacional para las Salvaguardas No aplica un camino fijo y lineal Pasos a tomar dependen de: – qué hay instalado? – objetivos definidos por el país Durante el proceso, la participación efectiva es esencial

Elementos fundamentales para un Enfoque sobre salvaguardas a nivel país Instituciones Procesos y Procedimientos 2. Sistemas de Información sobre Salvaguardas (SIS): Indicadores y metodologías existentes o nuevas para la recopilación de información y marco para el suministro de información 1. Salvaguardas relevantes para ser abordadas y respetadas: Políticas, leyes y reglamentos (PLRs) existentes o creados para REDD+

Pasos en el desarrollo de un enfoque de País Definir los objetivos del enfoque de salvaguardas Identificar/Políticas de desarrollo, Leyes y regulaciones (PLRs) relevantes a las salvaguardas REDD+ Análisis de vacíos de políticas de país existentes, leyes y regulaciones Configuración de PLRs existentes/nuevos y procedimientos Definición de políticas de salvaguardas REDD+ (cuando se aplicable) Desarrollar un sistema de información de salvaguardas (SIS) Análisis de vacíos existentes en países SIS Identificación/desarrollo de indicadores Desarrollo de metodologías para la recolección de data. Desarrollo de enfoques para suministrar información

Políticas, Leyes y Reglamentos sobre salvaguardas Abordando y respetando las salvaguardas a través de la implementación de las PLRs: – Depende de los objetivos definidos en el país – Considerando los riesgos y beneficios específicos y potenciales de REDD+ en el país Es posible que un marco jurídico no sea necesario – E.g., directrices a nivel nacional para promover/apoyar ciertas salvaguardas en vez de una política o ley Es posible que ya existan PLRs o que sea necesario formular nuevas

Sistemas de Información sobre Salvaguardas (SIS) Enfoque sistemático para la recopilación y suministro de información acerca de la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardas a lo largo del proceso de implementación de REDD+ Componentes pueden incluir: – Indicadores – Metodologías para la recopilación de información (e.g. Encuestas de hogares) – Marco para el suministro de la información Debe crearse a partir de los sistemas existentes en la medida de lo posible

Identificando los Objetivos del Enfoque sobre Salvaguardas a Nivel País Definir claramente lo que se supone que el enfoque sobre salvaguardas debe hacer: Interpretar el contenido de las decisiones de la CMNUCC desde la perspectiva del país Considerar los posibles riesgos y beneficios sociales y ambientales específicos de REDD+ en el país Responder a otros objetivos identificados por el país

Formulando PLRs sobre salvaguardas Análisis de deficiencias en las PLRs relacionadas con REDD+ – Considerar las PLRs existentes en relación a los objetivos definidos a nivel país Determinar la eficacia de los sistemas existentes – Herramientas existentes pueden ser útiles para analizar deficiencias Marco de política sobre salvaguardas – Proporciona la base para la respuesta del país ante la CMNUCCC y otros requerimientos

Desarrollando el SIS Idealmente, una vez se hayan establecido los objetivos sobre salvaguardas y se hayan analizado las deficiencias en las PLRs Evaluación nacional de las fuentes de información existentes y de los sistemas existentes para proporcionar información acerca de las salvaguardas Metodologías y enfoques de recopilación de información/datos que incluyan: – Datos a recopilar (e.g., datos sobre ingresos) – Metodologías a utilizar (e.g., encuestas de hogares, enfoques participativos, como el de la vigilancia participativa de la biodiversidad) – Quién se encarga de recopilar la información – Frecuencia con la que se recopilan los datos – Escala a la cual se recopilan los datos (e.g., a nivel país, local o de proyecto)

Herramientas para apoyar el desarrollo de enfoques sobre salvaguardas a nivel país Paso Actividades detalladas Herramientas del Programa ONU-REDD Explicación acerca de cómo las herramientas contribuyen a la actividad Estableci- miento de objetivos Definición de los objetivos del enfoque a nivel de país sobre las salvaguardas Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Brinda criterios detallados útiles para entender las salvaguardas de Cancún Directrices Conjuntas del FCPF y ONU-REDD sobre la participación de las partes interesadas Este paso ofrece orientación sobre cómo garantizar la participación de las partes interesadas en las actividades de ONU-REDD, cómo pueden utilizarse por los países en el desarrollo de PLR de REDD+ y adaptarse al contexto nacional si es preciso. Directrices del Programa ONU-REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) Brinda un marco para aplicar el principio de CLPI a nivel comunitario y nacional que, a pesar de haberse diseñado principalmente para las actividades de ONU-REDD, también puede adoptarse en las PLR de REDD+ y adaptarse al contexto nacional.

Paso Actividades detalladas Herramientas del Programa ONU-REDD Explicación acerca de cómo las herramientas contribuyen a la actividad Definición o formulación de las políticas, leyes y reglamentos sobre salvaguardas Análisis de las deficiencias en las PLR existentes Herramientas de Beneficios y RiesgosHerramientas de Beneficios y Riesgos* (BeRT, por sus siglas en inglés) Ofrece una lista de preguntas transversales que abordan una amplia gama de cuestiones para evaluar las PLR existentes Evaluación Participativa de Gobernanza* (PGA, por sus siglas in inglés) Brinda un proceso para la evaluación participativa de los sistemas de gobernanza relacionados con REDD+ Guía para la evaluación de riesgos de corrupción en REDD+ Brinda un marco más detallado (comparado a BeRT) para evaluar los riesgos de corrupción en REDD+ Formulación de nuevas PLRs (en caso sea necesario) Directrices del Programa ONU- REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) Brinda un marco para aplicar el principio de CLPI a nivel comunitario y nacional que, a pesar de haberse diseñado principalmente para las actividades de ONU-REDD, también puede adoptarse en las PLR de REDD+ y adaptarse al contexto nacional. Guía sobre fortalecimiento/ establecimiento de mecanismos de queja a nivel nacionalGuía sobre fortalecimiento/ establecimiento de mecanismos de queja a nivel nacional* Ofrece una guía para evaluar y fortalecer las PLR existentes y la capacidad institucional para hacer frente a las quejas relacionadas con REDD+ Desarrollo de leyes participativas* (LEG-REDD+, por sus siglas en inglés) Proporciona una metodología para el desarrollo de leyes participativas para la formulación de reformas jurídicas y políticas y para la redacción de nuevas PLR en respuesta a REDD+ Herramientas para apoyar el desarrollo de enfoques sobre salvaguardas a nivel país

Paso Actividades detalladas Herramientas del Programa ONU-REDD Explicación acerca de cómo las herramientas contribuyen a la actividad SIS Indicadores PGA Ofrece un proceso a través del cual los sistemas de información de gobernanza y social existentes pueden evaluarse utilizando un enfoque participativo (a pesar de no estar diseñado específicamente para este fin) Proporciona un marco para desarrollar indicadores de gobernanza para esquemas de REDD+ a través de un enfoque participativo Marco para la evaluación y seguimiento de la gobernanza forestal Sirve de herramienta para diseñar conjuntos de indicadores de gobernanza robustos y detallados Metodologías para la recopilación de información Borrador de directrices para el monitoreo de impactos de REDD+ sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemasBorrador de directrices para el monitoreo de impactos de REDD+ sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas* Proporciona un borrador de directrices que pueden utilizarse por los gobiernos para establecer aspectos de los SIS pertinentes para la biodiversidad Guía práctica sobre la recopilación de datos sobre la gobernanza forestal (en desarrollo) Ofrece una serie de consideraciones, métodos y recursos prácticos disponibles para la recopilación de datos Herramientas para apoyar el desarrollo de enfoques sobre salvaguardas a nivel país

Ejemplos de Apoyo de ONU-REDD a los países sobre Salvaguardas y SIS en los paises Ecuador – Desarrollo de una propuesta de sistema de monitoreo de beneficios múltiples como parte de un sistema nacional de Información y Monitoreo de Salvaguardas y Beneficios múltiples – Propuesta de indicadores, sets de data y enfoques que pueden ser utilizados para reflejar los beneficios sociales y ambientales de REDD+ en un SIS Tanzania – Desarrollo de capacidades para un análisis de espacio utilizando datos de inventarios nacionales de bosques, para informar la planificación de REDD+ que toma en cuenta las salvaguardas ambientales RDC – Insumos para el marco de trabajo de la estrategia para salvaguardas ambientales de REDD+ – Retroalimentación sobre los estándares Nacionales de RDC basado en el SEPC como un marco de trabajo influyente – Consultas técnicas sobre el desarrollo de un SIS

Ejemplos de Apoyo de ONU-REDD a los países sobre Salvaguardas y SIS en los Programas Nacionales Costa Rica – Diseño de un solo sistema de información de salvaguardas que toma en cuenta diferentes enfoques de salvaguardas (i.e. ONU-REDD, FCPF, REDD+SES) Argentina – Diseño de un solo sistema de información de salvaguardas que toma en cuenta diferentes enfoques de salvaguardas (i.e. ONU-REDD, FCPF, REDD+SES) – Consultas en cuatro diferentes regiones Perú – Consideraciones iniciales de diseño para integrar el monitoreo participativo como parte del SIS nacional – Plan de desarrollo de capacidades para comunidades indígenas para recolectar información sobre salvaguardas. Bután – Taller de trabajo sobre beneficios múltiples y salvaguardas ambientales, cubriendo enfoques nacionales a salvaguardas, análisis de vacíos de políticas nacionales, leyes, regulaciones y SIS

Resumiendo… El Programa ONU-REDD busca apoyar a los países para implementar la orientación de la CMNUCC sobre salvaguardas y los SIS: – En concordancia con sus contextos nacionales y objetivos… – … y a través de de una serie de guías y herramientas flexibles y no prescriptivas

Muchas gracias Sitio web: