“Teaching of the Spanish Language in the Adult Centers in Andalusia”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HABLAR DE SEXO CON PREADOLESCENTES
Advertisements

Indice del contenido sobre la biblioteca de Patraix.
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
OPOSICIONES SECUNDARIA 2008.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS ADULTAS.
PARA (Y SUS FAMILIAS) EN EL CENTRO
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
PAPEL DE LOS AUXILIARES DE CONVERSACIÓN EN EL BILINGÜISMO
ENSEÑANZA SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS (ESPA) (MODALIDAD PRESENCIAL)
¿Cómo planifico el próximo semestre
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
COMPARATIVA DE PROCEDIMIENTOS DE ACCESO
ESP3 – GRAMÁTICA PRÁCTICA
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Los pronombres Personales
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de la Institución Educativa Villa de Guadalupe en las Pruebas SABER de 2003 y 2005.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
1 Acceso a la formación profesional Requisitos Pruebas de acceso Curso preparatorio.
Resumen de la programación del curso
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
PRUEBAS DE ACCESO CGM DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
Descripción General “Abriendo Caminos Primaria” es un programa dirigido al alumnado de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria, que sin tener necesidades específicas.
Alicia Romero de Cutropia
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
¿Qué es un I.E.S.?.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
La alfabetización Literacy = alfabetización
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
MAGISTER DIXIT; LA VISIÓN DE LOS DOCENTES Dr. Rafael Fernández Flores Dra. Pilar Baptista.
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
La Sección Bilingüe en Inglés en el I.E.S. Vela Zanetti Juan Luis Gómez Pérez Organización y Proyecto Bilingüe.
EL CUADERNO DE EXPERIENCIAS. El escrito y el cuaderno de experiencias Presentación de ejemplos sobre los diferentes valores de los escritos en ciencias.
COMPRENSIÓN LECTORA PLAN DE MEJORA 2008/2009. ¿Qué nos pide Inspección? plan de lectura (ya lo tenemos) trabajos en grupo con un coordinador trabajar.
LECTO-ESCRITURA.
ValienteValiente ¡¡¡ COMPUTADOR COMPUTADORA !!! O.
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
CENTRO PREFERENTE AACC
El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
TrAbAjO De CoMpUtAcIóN
Jornadas de repaso: guía del estudiante preguntas tipo test CCOO.
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
¿Qué es? Es una aplicación multimedia.
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS (ESPA)
CONFERENCIAS EN LÍNEA. WEBINAR. LTE. Arisai A. Ramírez Ávila. Creación de Ambientes de Aprendizaje.
Camina por la clase y cuéntale a 5 personas diferentes lo que hiciste este fin de semana. Habla sólo en español. Fui… Vi… Comí… Visité… Estuve CALENTAMIENTO.
El sujeto y su formación como docente
Curso de tutores de acogida
FAMILIA Y ESCUELA..
HISTORIA DE UNA MAESTRA
EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
INFORMACIÓN Impartido por: Uri Ruiz Bikandi y colaboradores. Tema: Didáctica de la Lengua castellana y la literatura. Destinatarios: Profesores de educación.
Nombre del alumno. Alejandro Rafael Barrosa Escudero Grado. 1ro Grupo. A Escuela: Justo Sierra Méndez MATERIA: Observación de la practica docente PROFESOR.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ENSEÑANZA SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS (ESPA) (MODALIDAD SEMIPRESENCIAL) CURSO
ORDEN 3529/ de la Consejería de Educación de la CM Paloma Román Gómez.
Módulo CLM0017 Inglés técnico para los ciclos formativos de grado superior de la familia de Sanidad Profesora: Elena Hernández.
CURSO DESARROLLO LOMCE
Representación gráfica
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Los indefinidos Profº Macarena Carvajal. Concepto: Son aquellos que no tienen término definido, son los que expresan nociones de cantidad, identidad o.
Transcripción de la presentación:

“Teaching of the Spanish Language in the Adult Centers in Andalusia” Pedro Ramírez Ortiz Juan de Dios Villanueva Roa

Los centros de Educación de adultos actualmente tienen un alumnado que es casi el 10% del total de Andalucía, con un total de 177.550 alumnos.

La evolución del alumnado extranjero de todas las edades en los centros públicos andaluces ha sido la siguiente de un total de 1.803.124:

En Educación de adultos hay 2 En Educación de adultos hay 2.199 maestros, trabajando en 670 centros educativos en toda Andalucía.

Financiación: La financiación de los centros de adultos es totalmente pública, corriendo a cargo de la Junta de Andalucía en las mismas condiciones que cualquier otro centro público. Sin embargo, a los centros de adultos los ayuntamientos suelen destinar en muchas ocasiones partidas específicas para determinados gastos en actividades concretas, así como aportar los locales en los que se desarrolla la docencia.

Organización interna del centro: Los centros de adultos tienen la misma organización que cualquier centro público. Existe un consejo escolar, llamado Consejo de centro, en el que están representados el profesorado, el alumnado y el personal no docente. Aquí la diferencia es obvia: no existen representantes de los padres de alumnos. Hay una dirección, una jefatura de estudios y una secretaría. Los alumnos suelen estar organizados en muchas ocasiones en Asociaciones de alumnos.

Para ser profesor de un centro de adultos hay que ser maestro, y ser funcionario, es decir, es necesario haber aprobado unas oposiciones, o en su defecto, profesor interino. No se exige formación diferente a los otros profesores, si bien, desde hace unos años se está consiguiendo que en cada centro de adultos exista un especialista en idiomas.

Oferta de formación al profesorado: El profesorado tiene acceso a una formación específica, tanto para su formación global en la docencia como para la concreta en materia de enseñanza a inmigrantes, existiendo varios cursos destinados a ese fin, así como a la elaboración de materiales destinados a este sector de alumnado.

Admisión de alumnos: Las condiciones que han de reunir los alumnos para ser matriculados son: Ser mayor de 18 años, o cumplirlos en el año natural de su matriculación. Tener la documentación necesaria que acredite su identidad, expedida por el gobierno español. En el caso de los inmigrantes, poseer un permiso de residencia actualizado o permiso de trabajo.

Niveles: En el caso de los inmigrantes, se forman grupos en función de los diferentes niveles que poseen. Así, existen grupos para los que no están alfabetizados, en los que además entran quienes desconocen la lengua española. Una vez que saben hablar español, y leer y escribir, pasan a otro grupo en el que el nivel de enseñanza es superior. Por fin, algunos de ellos son matriculados en los grupos de la ESA.

Currículo: Existe un currículo para la educación de personas adultas, publicado en el BOJA, y en el que se recogen las directrices de esta enseñanza. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeAndalucia/Seccion/EducacionPermanente/EducacionPersonasAdultasPermanente&idMenu=mE8&idSeccion=28451

PROYECTO “MIRLO” Educación Social de Inmigrantes, de Cáritas, desde 1999

Alumnos Todos los alumnos son aceptados, tengan o no papeles. Sus edades están comprendidas entre los 20 y 35 años. Este curso hay 135 matriculados: 120 hombres 15 mujeres

Principales nacionalidades: 79 de Senegal 28 de Marruecos 6 de Nigeria 3 de India 3 de Rumania 2 de China…

Acuden porque necesitan el idioma para trabajar. Son muy agradecidos. Sienten un enorme contraste entre este país y el suyo. Generalmente no se sienten excluidos ni minusvalorados. Su problema ahora es que no hay trabajo. Son quienes más están sufriendo la crisis.

Profesorado El profesorado es en su totalidad voluntario, por lo que su formación en muchas ocasiones es precaria. A veces se compensa la falta de experiencia con cariño. Cualquiera puede ser profesor voluntario. Al voluntario se le pide al menos 1 curso, con al menos 2 días por semana en sesiones de 1 hora y media (de 18’00 a 19’00 horas). Hay una alta motivación entre los voluntarios.

Metodología y materiales Se rellena una ficha de inscripción. Se pasa una prueba inicial para determinar su nivel. Dos grupos: Analfabetos en su idioma No analfabetos en su idioma

Analfabetos en su idioma Actividades tipo: Completa con “t” o “m”: ___uela ___ala Separa y escribe: Dameeltomate Completa la sílaba que falta: Ba, bi, bo, bu

Analfabetos en su idioma Actividades tipo: Rodea la sílaba que se indica por parte del maestro. Dictados Tacha y corrige: Lola se piña Sopa de letras Escribir el nombre del dibujo

Analfabetos en su idioma Actividades tipo: Nombres de frutas y construir frases con ellas. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Masculino / femenino Singular / plural Preguntas / respuestas

Analfabetos en su idioma Tras los ejercicios orales pasamos a los escritos. Se van introduciendo nuevas palabras. Todos deben participar. Los más despiertos ayudan al maestro explicando en su idioma la palabras más difíciles.

No analfabetos en su idioma Saben algo de español Se trabaja en unidades didácticas. A partir de dibujos y fotografías se va trabajando el texto. Ejemplos:

No analfabetos en su idioma

No analfabetos en su idioma

No analfabetos en su idioma

No analfabetos en su idioma

No analfabetos en su idioma

No analfabetos en su idioma

No analfabetos en su idioma Texto: El texto va relacionado con el dibujo. Se ve el vocabulario. Se explica cada palabra. Se introducen los verbos. Se hacen frases.

No analfabetos en su idioma Contenidos Cómo se dice Cómo se escribe Dar y pedir información sobre cosas, lugares, lo que se ve por la calle, en la casa…, descripción de personas, de planes y proyectos, deportes, comidas Contenidos formales Abecedario, pasado, presente y futuro, adverbios de tiempo, de modo…, el tiempo, la hora, los reflexivos…

Dificultades Absentismo (causas) Los nuevos alumnos que se incorporan a lo largo del curso. Heterogeneidad del alumnado: distintos niveles, distintos intereses… El Ramadán. La adaptación a los modos sociales (higiene, actitud en clase…) Limitada disponibilidad horaria del voluntariado, por lo que varias personas llevan a un mismo grupo. Cambian muchos voluntarios a lo largo de un curso.

Muchas gracias M