Sistema de Agua Potable para la Comunidad Paccha-Ecuador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos
Programa Nacional de Salud
Sistemas de Riego Automático
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
PLAN DE MEJORAMIENTO ESTRATEGIA JUNTOS MUNICIPIO DE COPER 2009.
PROGRAMA PRIORITARIO DE ATENCION A LA SALUD DE LA NIÑEZ
PROGRAMACION INNOVADORA
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Dimensiones de Evaluación
PROYECTO IRRIGACIÓN OLMOS SUBASTA DE TIERRAS
PROYECTOS SOCIALES A EJECUTARSE
DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS
(ASIS - DISA CAJAMARCA)
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
¿Que es la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Jesús María…? - Marco Legal - Ley 142 de y todos sus decretos reglamentarios.
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Fabián Pesantez Izquierdo Byron Celi Suárez
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
de Atención a la Primera Infancia
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Antes:. Nuestra misión Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano y a favor de la lucha contra la pobreza, para construir una sociedad más.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO Y PRIORIDADES DE SALUD EN EL AREA Nº 4 YANUNCAY.
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
UNIDAD Nº V: ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
PROGRAMA DE BAÑOS ECONOMICOS
Gobierno Provincial de Chimborazo – Banco Mundial.
La comunidad de Puerto de Salitre se localiza a 20 minutos de la cabeza municipal de Cadereita en el estado de Querétaro. Las condiciones geográficas ubica.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
Tercer apartado Por: Gabriela Blanco Beltran 7LPE CESLAS
En el Plan de Desarrollo el sector de la SALUD se enmarca dentro del EJE DE JUSTICIA E INCLUSION SOCIAL desarrollado en el cuatrienio en los siguientes.
XIV Operación Bocata Nuestro Proyecto se desarrolla en el Sur de Quito, la capital de Ecuador QUITO.
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
OBJETIVO: REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA EN 2/3 PARTES DE 93 NIÑOS POR CADA 1000 QUE MORIAN ANTES DE CUMPLIR 5 AÑOS EN 1990 A 31 POR CADA 1000 EN.
EGRESOS 2008 CARLOS SANTIAGO VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud Noviembre 2007.
Indicadores de Calidad del mes de enero de 2009 Dirección de Primarias Departamento de Servicios Administrativos ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES DE CONSUMO.
Alcaldía del Municipio Piritu. Estado Anzoátegui
EL CONSORCIO DE LACTEOS DE TUNGURAHUA ESTRATEGIA AGROPECUARIA H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA.
  MISION   VISION . CAMPO DE ORO CEREALES, es el espacio organizacional que genera oportunidad de desarrollo integral para la comunidad y contribuye al.
Que son los servicios públicos domiciliarios?
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
RENDICIÓN DE CUENTAS SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 Barranca de Upia- Meta "Las regalías ya cambian la vida de todos los colombianos"
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Agua, saneamiento y Residuos Sólidos Urbanos Ing. Daniel Martínez Rosario – Septiembre 2015 Agua, Saneamiento.
PRIMERA INFANCIA PARAGUAY
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Agua Potable para la Comunidad Paccha-Ecuador Buenos días, el proyecto que me dispongo consiste en un “Sistema de Agua Potable para la Comunidad de Paccha, en Ecuador, y está integrado en un programa a largo plazo que Ayuda en Acción realiza en la zona, llamada Mitad del Mundo, a lo largo de 9 años, y que se programa trienalmente. Este proyecto se integra en el Plan de Intervención planificado para los años 2002-2004, año en que fue financiado el proyecto. Enmarcado en el Plan de Intervención Trienal 2002-2004 del Área de Desarrollo MITAD DEL MUNDO (AeA-Ecuador)

Un proyecto cofinanciado por: Universidad Complutense de Madrid Casa Campesina Cayambe Comunidad Paccha Ayuda en Acción Antes de empezar, me gustaría aprovechar la ocasión para agradecer a la Universidad Complutense su reciente implicación en la financiación de proyectos de desarrollo, y por su apoyo a este en concreto, así como felicitarles por la idea de organizar estas jornadas, que constituyen una buna oportunidad para que compartamos nuestro trabajo con todos aquellos que están interesados en la cooperación al desarrollo.

Localización Geográfica País: Ecuador Provincia: Pichincha Cantón: Cayambe Parroquia Civil: Cangahua Comunidad: Paccha La Comunidad Paccha se encuentra situada al noroeste de la provincia de Pichincha, en Ecuador, en la zona de Cayambe, y más concretamente en la parroquia civil de Cangahua, no demasiado lejos de Quito, hacia el norte.

Contexto ADT MITAD DEL MUNDO COMUNIDAD PACCHA 66 comunidades campesinas indígenas Zona andina, entre 2.600 y 3.600 m.s.n.m. Zona de pobreza estructural (CEPAL) Propiedad- calidad de las tierras Agricultura de subsistencia y Trabajo asalariado Buen nivel organizacional entre campesinos NECESIDADES SOCIALES BÁSICAS: Carencias en la calidad educativa y de formación profesional Especiales carencias en relación a la salud (Cobertura sanitaria, hábitos de prevención, agua potable y deposición de excretas) COMUNIDAD PACCHA He querido desgranar brevemente las características más generales del Área de Desarrollo en el que trabaja Ayuda en Acción y concretar un poco más a la hora de describir las características de la comunidad beneficiaria. El área de desarrollo Mitad del Mundo se encuentra en la serranía de Ecuador, a una altura de entre 2.600 y 3.600 metros, y está definida como de pobreza estructural según el sistema de medición de la pobreza de la CEPAL. Los ingresos familiares provienen principalmente del trabajo asalariado, que suele ser en la construcción en Quito, en la que trabajan sobre todo los hombres de 40 años o más, y en las plantaciones de flores de las grandes haciendas de la zona. También se practica la agricultura de subsistencia, y los cultivos dependen de la altura a la que se encuentre cada comunidad. La Comunidad Paccha cultiva principalmente trigo, cebada y cebolla blanca. Existen multitud de carencias en la zona, pero las más destacables son las necesidades relativas a la salud. No existe ningún tipo de asistencia sanitaria y es primordial la mejora de los hábitos de prevención. 84 familias indígenas 3.450 m.s.n.m Temp. Media: 12ºC Parcelas: 1-5 Has por familia Cultivos: Trigo, cebada, Cebolla Blanca Trabajo asalariado: 70% de ingresos NO EXISTE COBERTURA SANITARIA

SALUD INFANTIL CAUSA SOLUCIÓN Problemática SALUD INFANTIL 100% Parasitosis intestinal 100% Enfermedades diarreicas 100% enfermedades dérmicas Altas tasas de morbimortalidad CAUSA USO DOMÉSTICO DE AGUA DE ACEQUIAS DE RIEGO Algunos de los problemas de salud que encontramos en la comunidad están relacionados con la infancia. El 100% de los niños y niñas de la zona padecen parasitosis intestinal, diferentes enfermedades diarreicas y enfermedades dérmicas de fácil prevención Además existe una alta tasa de morbimortalidad infantil. Una de las causas principales de estos problemas de salud infantil es el consumo de agua no potable, y esa es la razón por la que se decide buscar financiación para la construcción de un sistema de agua potable que beneficiara a toda la comunidad. SOLUCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD

Actividades Realizadas ESTUDIOS PREVIOS: Realización de estudios técnicos, topográficos, elaboración de planos y presupuestación Actividad 2 CAPTACIÓN y construcción de tanques desarenadores: existen dos vertientes legales para la comunidad (2.5 l/s y 0.5 l/s) Las actividades que han hecho posible la consecución de los resultados planteados son las siguientes: Actividad 1: La realización, previa al proyecto, de todos los estudios necesarios para asegurar la viabilidad del mismo Actividad 2: La captación del agua en las vertientes legales establecidas para la comunidad y la construcción de tanques desarenadores, encargados de la filtración del agua

Actividades Realizadas (II) CONSTRUCCIÓN de casetas de cloración: contiene tina de 500 litros y químicos purificadores Actividad 4 CONSTRUCCIÓN de dos tanques de reserva: 30 m3, ferro- cemento, materiales adaptados a la difícil accesibilidad del terreno Actividad 3: La construcción de casetas de cloración, en las que el agua es tratada hasta ser apta para el consumo humano Actividad 4: - La construcción de los tanques de reserva, que tuvieron que ser hechos con materiales adaptados a las difíciles circunstancias de acceso a la zona.

Actividades Realizadas (III) COLOCACIÓN de la red de conducción y de los tanques rompepresiones: 13 Km. De tubería enterrada, colocada por los beneficiarios. Tanques bajo la dirección de un albañil, para evitar los daños provocados por el exceso de presión. Actividad 5: Se colocaron 13 Km. De red de tuberías desde las vertientes de agua a la zona habitada y se habilitó un mecanismo para controlar la presión del agua

CREACIÓN Y CAPACITACIÓN de una Junta de Administración del Agua Actividades Realizadas (IV) Actividad 6 COLOCACIÓN de las conexiones domiciliarias: tuberías de ½ pulgada, desde la tubería principal a cada domicilio, medidor de agua, llave de paso y grifo Actividad 6: Por último, se colocaron las 84 conexiones domiciliarias, que conllevan la colocación de un medidor de agua, una llave de paso y un grifo Actividad 7: De manera paralela a todas estas actividades de infraestructura, en la comunidad se ha creado y capacitado una Junta de gestión del sistema de agua potable, que se encargará de su mantenimiento y buen funcionamiento, así como de administrar los fondos generados por el aporte proporcional de cada familia por el servicio prestado. Es esta actividad y el interés y participación de la comunidad al completo lo que garantizará la sostenibilidad del proyecto en el tiempo Actividad 7 CREACIÓN Y CAPACITACIÓN de una Junta de Administración del Agua

Actividades complementarias PLAN DE INTERVENCION TRIENAL SECTOR SALUD Atención en salud a niños y niñas (Programa Salud Escolar) Atención odontológica Atención médica y nutricional Campañas de vacunación y desparasitación Infraestructura Sanitaria Capacitación en el uso del agua Construcción de baterías sanitarias Construcción de sistemas de agua Formación de personal sanitario: redes de atención integral de salud Ayuda en Acción, con su presencia en la zona por un período aproximado de diez años, trabaja intensamente en el sector salud con todas las comunidades que conforman el área de desarrollo. La salud infantil, la prevención y la infraestructura sanitaria son sus principales ejes de actuación y aseguran la integralidad de las intervenciones de desarrollo que se realizan puntualmente en cada una de las comunidades

Construido un sistema de toma y tratamiento de agua para uso humano Resultados alcanzados Construido un sistema de toma y tratamiento de agua para uso humano Colocada la red de distribución de agua segura en la comunidad Paccha Instaladas 84 conexiones domiciliarias Formada una Junta de Administración de Agua SOSTENIBILIDAD Por último, estos son los resultados esperados, tal y como se formularon originalmente en el proyecto, que se han alcanzado plenamente

GRACIAS!! Muchísimas gracias a todos por su atención, y una vez más a la Universidad Complutense por su apoyo al proyecto y al trabajo de Ayuda en Acción en Ecuador.