Cambios sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Guerras de Independencia en América Latina
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
Integrantes: Sebastian Valencia
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
La colonización.
LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana.
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La sociedad novohispana
CHILCA - CAÑETE INSTITUCIÓN EDUCATIVA «NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN»
Historia de América Latina en el siglo XX
La colonia S. Marhefka
Aspectos Sociales y Políticos de américa
La sociedad Colonial Americana
Sociedad colonial americana
“Bicentenario de la Independencia de México ” Reacción de México ante la invasión extranjera.
El sistema colonial.
Administración Política en la Colonia
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
R e n a c i m i e n t o J u d i o s e n I t a l i a I t a l i a c o m o e s t a d o e n l a a n t i g ü e d a d I t a l i a c u n a d e l r e n a c i.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
El período colonial.
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Castas sociales en la Nueva España
CENTRO DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA BOLIVARIANA José Leonardo Chirinos.
LA PRESIÓN FISCAL Y EL LIBRE COMERCIO BAJO LOS BORBONES.
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
ESTRUCTURA SOCIAL.
10.6. LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA
LA SOCIEDAD COLONIAL El proceso de mestizaje y el desarrollo de la economía dieron origen a una sociedad dividida por causa de las notables diferencias.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Independencia de Venezuela
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Antecedentes externos de la Independencia
La emancipación americana
la América hispana en el siglo XVIII
Lectura “Guatemala: Raíces vivas”
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
El encuentro de dos mundos.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Historia Argentina y Americana I
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
Antecedentes de la Independencia de México.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Parte V – la época colonial
La union de Fernando e Isabel termino la Reconquista. Ellos impusieron una unificación religiosa a base del cristianismo. Expulsaron judíos y musulmanes.
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
Chile Colonial.
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Unidad 12 La época del ‘80.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
Las bases de una cultura mestiza
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Capitulo 2.1 La conquista. Inca Huayna Capac – murió en Su muerte hizo que se dividió su gran Imperio entre sus dos hijos Huascar y Atahulapa. Huáscar.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
Transcripción de la presentación:

Cambios sociales

Las sociedades coloniales estaban compuestas por una gran masa de indígenas, negros y mestizos, los blancos eran minoría   La base india era amplia en Perú, México y Guatemala, menor en Chile y en el Río de la Plata. Los indios, pueblo conquistado, estaban obligados a vivir en una situación social inferior, sujetos a tributos y a servicios personales y públicos. Los esclavos negros ubicados en el norte de Sudamérica y en el Perú eran numerosos. De estos descendían los negros libres y mulatos (llamados pardos o castas). La ley del 10 de febrero de 1795 anuló la denominación de "infames" a los pardos y les permitió acceder a educación, casarse con blancos, tener cargos públicos y recibir órdenes sagradas. Por un lado, con la venta de blancura la Corona conseguía dinero pero también reconocía el hecho de que los pardos crecían numéricamente y era necesario aliviar la situación frente a las injusticias.

Además, la movilidad social afectó a los hacendados por la pérdida de la fuerza de trabajo en un período de expansión de la hacienda y de crecimiento. Este liberal ataque contra los valores señoriales terminó robusteciéndolos porque los blancos reaccionaron contra esta reforma social. Obviamente las regiones con mayor cantidad de pardos realizaron el rechazo más fuerte.

Ejemplos de rechazo a los cambios sociales Fue Venezuela, con su economía de plantaciones, mano de obra esclava y numerosos pardos (entre ambos grupos, 61% de la población), quien inició el rechazo de la política social: la aristocracia venezolana -terratenientes y comerciantes blancos- resistieron el avance de la gente de color, rechazaron la nueva ley de esclavos, protestaron contra las Cédulas de "gracias al sacar" y se opusieron a la educación popular.

El caso de Diego Mejías Bejarano La situación llegó a una crisis en 1796 cuando se garantizó un nivel social mejor a un pardo, el doctor Diego Mejías Bejarano, dispensado de la calidad de pardo y se le permitió a sus hijos vestir como blancos, casarse con blancas, obtener cargos públicos y entrar en el sacerdocio. El cabildo de Caracas protestó argumentando que esta política conduciría a la subversión del orden social, la anarquía y la ruina del Estado. La corona repudió esos argumentos y ordenó a sus funcionarios jurídicos aplicar la Cédula, pero cuando en 1803 el hijo de Mejías intentó entrar a la Universidad de Caracas, ésta lo rechazó.

En México México tenía situaciones similares y cuando en 1810 se levantaron las masas con Hidalgo, los criollos descubrieron que ellos eran los únicos guardianes del orden social y de la herencia colonial.