INTRODUCCIÓN El documento, es el resultado de la CONSTRUCCIÓN COLECTIVA. Organizaciones sociales, NPIOC, comunidades interculturales y afrobolivianos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las Competencias Básicas
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
EDUCACIÓN PRIMARIA.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan y programas de estudio 2011
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Propósitos: Que las personas jóvenes y adultas:
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CARTELES DE CAPACIDADES PCR
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Competencias básicas según el MEC
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Reforma Integral de la Educación Básica
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
AULA DE APOYO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Educación Física y Artes
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Hacia una calidad educativa para todos
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PLANES DE ESTUDIO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
ESTÁNDARES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN El documento, es el resultado de la CONSTRUCCIÓN COLECTIVA. Organizaciones sociales, NPIOC, comunidades interculturales y afrobolivianos. Maestros(as), profesionales e instituciones, comprometidas con la transformación de la educación boliviana.

2007 constitución de la Comisión que trabaja la Primera Propuesta de Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional. 2008 “Primer Encuentro Pedagógico del SEP” socializó la propuesta de diseño curricular con los(as) maestros(as), organizaciones sociales e instituciones.

2009. Encuentros Nacionales en los Departamentos. En Oruro “Encuentro de Educación Alternativa se recogió experiencias curriculares. El CB esta abierto a la actualización permanente, regionalización y diversificación de acuerdo al contexto.

1. Bases Curriculares de la educación alternativa Septiembre 2011

Principios de la Educación Alternativa Educación Descolonizadora, Liberadora, Revolucionaria, Anti-imperialista, Despatriarcalizadora y Transformadora Valoriza y legitima saberes y conocimientos de las NPIOCs, afro bolivianos y comunidades interculturales. Elimina toda forma de discriminación y exclusión. Revaloriza y fortalece las identidades propias y comunitarias. Contribuye a superar toda forma de explotación y opresión. Hace posible la construcción de una sociedad justa, digna, soberana y productiva

Educación en convivencia, con pertinencia y pertenencia. Educación Comunitaria, Democrática, Participativa y de Consensos Educación en convivencia, con pertinencia y pertenencia. Se aprende la vida en comunidad en armonía con la naturaleza, el cosmos y la madre tierra. Se comparte una cosmovisión holística e integral. Plena en derechos y obligaciones comunitarios. Practica de una democracia comunitaria. Promotora de la participación en los procesos de aprendizaje y en la vida orgánica de los Centros de Educación Alternativa.

Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. Reinvindica, fortalece y desarrolla las identidades culturales de los PIOCs, potenciando las sabidurías, valores ético-morales, espiritualidades, formas de organización social, trabajo comunitario e historia de nuestros pueblos. Promueve y fortalece la interrelación y convivencia comunitaria con responsabilidad, respeto mutuo y trabajo conjunto entre los diversos pueblos y culturas. Busca el desarrollo de las lenguas de diversas culturas como un valioso instrumento de comunicación, integración, complementación, transmisión de saberes y producción de conocimientos.

Educación Productiva, Territorial, Científica, Técnica, Tecnológica y Artística. Orientada al desarrollo de capacidades, habilidades, producción de bienes materiales , intelectuales en el marco de las vocaciones y potencialidades productivas locales, regionales y departamentales. Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social

Enfoques de la Educación Alternativa Educación Popular Comunitaria Educación a lo Largo de la Vida Educación Inclusiva Democrati- zación Pertinencia Permanencia Trasfor- mación

2. La educación de personas jóvenes y adultas Septiembre 2011

Antecedentes históricos La educación en la Época Republicana El primer proyecto de Educación Popular: las Escuelas de Artes y Oficios Escuelas ambulantes e indigenales La Escuela Indigenal de Warisata Código de la Educación Boliviana y reforma educativa de 1968 Surgimiento de las modalidades educativas: IBA, EBA, CEMA, CI y CETHA y otras. Experiencias de educación alternativa y de adultos en tierras bajas La Reforma Educativa de 1994 (Ley 1565) La Revolución Democrática y Cultural (2006 – 2011)

Naturaleza de la Población de Personas Jóvenes y Adultas

Demandas y expectativas de las Personas Jóvenes y Adultas Educación técnica, primaria, secundaria, alfabetización, educación especial y permanente Expectativas: Considerar necesidades, intereses, problemáticas y potencialidades Formación técnica y humanística en tiempos cortos Diversas modalidades de atención Espacios y horarios de aprendizaje flexibles y adaptados sus necesidades y tiempos

3. Fundamentos del currículo de las personas jóvenes y adultas Septiembre 2011

Fundamento Ideológico – Político Promueve una sociedad despatriarcalizada cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos Fundamento Ideológico – Político Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales y lingüísticas, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios Legitima saberes y conocimientos propios de los pueblos superando las estructuras mentales, sociales y actitudes postcoloniales, a través del fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, eliminando toda forma de discriminación.

Fundamento Psicopedagógico/Andragógico Recoge la experiencia de las escuelas indigenales que desarrolló la escuela de la vida y donde “la comunidad educa a la comunidad”. Se basa en el Modelo Educativo de la Escuela Ayllu de Warisata, caracterizada por una pedagogía productiva, liberadora, activa Se sustenta en los elementos y postulados de las teorías socio - críticas y el aprendizaje socio - histórico cultural

Fundamento Filosófico/Sociológico Se fundamenta en el paradigma del “Vivir Bien” Rescata y aplica la concepción filosófica de la pluralidad expresadas como “Yaiko kavi vaera” (en guaraní), “Sumaj kawsay” (en quechua), “Jajaúloma wanas” (en movima), “Vitariquio diuna” (en mojeño), “Yitash tütüya ibata” (en yurakaré), “Suma qamaña” (en aymara), “Uxia siborikixhi” (en bésiro) y de otras culturas. La persona es un ser comunitario tetradimensional Las dimensiones del ser humano son indivisibles e interdependientes y tienen una relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.

SABER, comprende además de los contenidos y temáticas referenciales útiles para la vida, también tienen implicancia con las otras dimensiones, es decir, ser, hacer y decidir. SER, referido al espacio de los valores, principios y actitudes de las personas en vida comunitaria. HACER, es la dimensión del desarrollo de habilidades y destrezas útiles para generar procedimientos de producción y uso de tecnologías. DECIDIR, es la dimensión del emprendimiento, tiene que ver con las decisiones políticas e ideológicas en el uso de las tres dimensiones anteriores que determinan la orientación de la vida comunitaria. “Para vivir bien en comunidad y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos”

Fundamento Epistemológico El nuevo enfoque curricular parte del reconocimiento y validación de los saberes y conocimientos, sabidurías y experiencias del conjunto de bolivianas y bolivianos, en una relación armónica y de complementación con los conocimientos científicos y tecnológicos de la diversidad cultura. El nuevo enfoque curricular parte del reconocimiento y validación de los saberes y conocimientos, sabidurías y experiencias del conjunto de bolivianas y bolivianos, en una relación armónica y de complementación con los conocimientos científicos y tecnológicos de la diversidad cultura.

4. Ojetivo Septiembre 2011

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Democratizamos el acceso y permanencia a una educación técnica humanística, adecuada en lo cultural y relevante en lo social, mediante políticas y procesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e intereses de las personas, familias, comunidades y organizaciones, principalmente de las personas mayores a quince años que requieren iniciar o continuar sus estudios.

Objetivo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas , Alfabetización y Postalfabetización. Desarrollamos formación elemental e integral de personas jóvenes y adultas, mediante saberes y conocimientos técnicos, humanísticos, valores y principios sociocomunitarios propios y de la diversidad, a través de procesos educativos prácticos, teóricos, reflexivos y productivos que permita convivir y transformar social, cultural, económica y productivamente la comunidad, la región y el país.

Objetivo de la Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Desarrollamos formación integral específica y especializada en lo técnico humanístico, a partir de saberes, conocimientos y experiencias propias, en complementariedad con la diversidad cultural, realizando procesos educativos prácticos, teóricos, reflexivos y productivos; de acuerdo a vocaciones y potencialidades territoriales, para un desempeño óptimo en cualquier contexto socioproductivo, con opción de continuar la formación en niveles superiores.

5. Perfiles de salida de los(as) participantes/estudiantes Septiembre 2011

egresados(as) de la Educación Primaria) Poseen saberes, conocimientos y experiencias para continuar estudios. Tienen habilidades básicas para comunicarse. Realizan lectura crítica de la realidad.

Cuentan con conocimientos básicos en matemática para la resolución de problemas aplicados a su vida cotidiana. Afirman su identidad cultural y plurinacional, basada en la conciencia solidaria y vida comunitaria en el ejercicio de sus derechos y deberes.

Poseen conocimientos y habilidades sencillas, prácticas y concretas, en áreas técnica productivas. Tienen conciencia ecológica para la preservación y cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos.

Bachiller Técnico Humanístico Cuenta con saberes, experiencias y conocimientos sólidos técnico humanísticos que le permite transitar hacia la educación superior. Poseen conocimientos, habilidades, valores científicos y manejo de tecnologías propias y diversas, en áreas productivas específicas.

Promueven emprendimientos productivos comunitarios aplicando conocimientos, técnicas y habilidades investigativas propias y de la diversidad.

Asumen valores y principios sociocomunitarios de las NPIOC, CI y A. Tienen capacidad reflexiva, crítica y conciencia histórica para leer la realidad.

• Asumen corresponsabilidad frente a los desafíos del “Vivir Bien” en comunidad y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos”.

Perfil del(a) Egresado(a) de la Educación Técnica Alternativa Técnico MEDIO Técnico AUXILIAR Técnico BÁSICO CAPACITACIÓN TÉCNICA CORTA

Técnico Básico Conocimientos y habilidades básicas de la especialidad, complementando con los saberes, conocimientos y experiencias de vida previamente adquiridas. Habilidades y destrezas para realizar trabajos básicos, elementales y específicos en el proceso productivo

Técnico Auxiliar Conocimientos, habilidades y destrezas integrales, complementarias de la especialidad, aplicables al área productiva de su formación. Habilidades y destrezas para realizar trabajos integrales y diversificados en el proceso productivo con mayor precisión.

Técnico Medio Conocimientos, habilidades y destrezas integrales, complejas de la especialidad, aplicables al área productiva de su formación.

Conocimientos de gestión e instrumentos de seguimiento, supervisión y control en procesos productivos, de acuerdo a estándares de calidad. Capacidades para establecer emprendimientos propios autónomos y comunitarios.

6. Organización Curricular Septiembre 2011

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO Único, diverso y plural Garantiza calidad y tiene alcance nacional, fortaleciendo las expresiones de vida, cultura, lengua e identidad de las diversas NPIOC, C.I. y A. Concretándose a través de los currículos regionalizados y diversificados.

Currículo regionalizado Currículo diversificado Currículo base Currículo regionalizado Currículo diversificado

Flexible Se adecua a las características biológicas, psicológicas, sociales, espirituales, culturales, económicas, ambientales y productivas de las(os) estudiantes/participantes y comunidades, en cada contexto o territorio.

Permite la incorporación y/o modificación de contenidos significativos y emergentes, atendiendo a los intereses, necesidades, demandas en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones para las(os) estudiantes/participantes.

Integrador y articulador Porque integra lo humanístico con lo técnico a partir de los campos de saberes y conocimientos, a través de una organización curricular modular, articulando los diferentes niveles y con la educación superior.

Integral Porque desarrolla las cuatro dimensiones de la persona: Ser, Hacer, Saber y Decidir; e integrando la práctica, teoría, valoración y producción a través de estrategias y metodologías apropiadas.

Pertinente Responde a las necesidades, motivaciones y expectativas educativas, en lo técnico tecnológico productivo, humanístico y científico, a sus demandas socioeconómicas, políticas y socioculturales respetando espiritualidades, saberes, conocimientos y experiencias de las NPIOC, CI. y A.

Estructura Curricular CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS AREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS NIVELES MÓDULOS

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Cosmos y pensamiento Vida, tierra y territorio Comunidad y sociedad Tecnología y producción

COSMOS Y PENSAMIENTO Todo lo que existe en el universo material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las dimensiones de su existencia.

“La relación entre Cosmos y Pensamiento, da origen a las cosmovisiones entendidas como formas de concebir el mundo a partir de las cuales las personas reinterpretan, recrean, reconceptualizan y explican de manera inagotable la vida en sus múltiples dimensiones”.

Áreas que integra el Campo Cosmos y Pensamiento.- Proporciona una visión integral y holística del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, traducido en el área: Cosmovisiones y filosofía, Espiritualidad y Religiones.

VIDA, TIERRA Y TERRITORIO La complementariedad Tierra – Territorio como un Ser con Vida, tiempo-espacio que da sentido de pertenencia a una comunidad integrada a los recursos naturales, aspectos organizativos, simbólicos, normativos y tecnológicos.

La Vida es la manifestación organizada de las energías telúricas que provienen de la Madre Tierra y las energías cósmicas del universo que interactúan en una relación multidimensional.

La Tierra, es la superficie o suelo que sustenta toda materia viva y los bienes culturales. Económicamente, la tierra es un medio o factor de producción. Jurídicamente, la Madre Tierra es sujeto de derecho.

El Territorio es el espacio cosmográfico delimitado por las comunidades de vida y a nivel jurídico por el Estado. En el ámbito espiritual y religioso, las relaciones humanas con el territorio, generan creencias y mitos que permiten profundizar los vínculos culturales, sociales, económicos y jurídicos.

Áreas que integra el campo Vida, Tierra y Territorio El Campo Vida, Tierra y Territorio está conformado por el área: Ciencias de la Naturaleza (Física, Química, Biología, Geografía)

Comunidad y Sociedad La comunidad es un sistema vivo, con proyecto común de vida, ligado a la naturaleza, mediado por elementos simbólicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca y complementaria en estructuras sociocomunitarias.

Una sociedad es un conjunto interrelacionado de comunidades y sistemas organizativos, donde se manifiestan diversidad de identidades socioculturales.

Áreas que integra el Campo Comunidad y Sociedad Comunicación y Lenguajes (Lengua castellana, Ciencias de la comunicación, Literatura, Lingüística aplicada y Sociolingüística) Ciencias Sociales (Historia, Sociología, Antropología y Ciencias Políticas)

Tecnología y Producción La tecnología, permite el aprovechamiento y aplicación de los saberes y conocimientos en los procesos científicos con la finalidad de generar y desarrollar la producción, material e intelectual.

La producción se consolida a través de la complementariedad entre los saberes y conocimientos comunitarios con los conocimientos de otras culturas.

Áreas que integran el Campo Tecnología y Producción Área Matemática (Aritmética, Geometría, Álgebra y cálculo). Áreas productivas (Agropecuaria, Artes, Comercial, Deportes, Industrial, Servicios, Salud y Turismo).

Niveles de la Educación NIVEL PRIMARIO (alfabetización y post alfabetización) Atiende mayores a 15 años. Consolida los saberes y conocimientos básicos. Posibilita la continuidad en el nivel secundario. 4 semestres y cursos cortos de capacitación técnica.

Nivel Secundario Destinado a mayores de 16 años. Desarrolla, consolida y aplica saberes y conocimientos técnico humanísticos propios y de la diversidad, de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones. Dura 6 semestres, otorga el Diploma de Bachiller Técnico Humanístico. Certificación terminal de Técnico Medio, y salidas intermedias de Técnico Básico y Técnico Auxiliar.

Tiempo o duración de la formación Dura 5 años; tiene como tiempo referencial el semestre académico que representa 5 meses calendario. El periodo académico es de 40 minutos como mínimo, para todos los modelos de centros educativos.

SUBSISTEMA ALTERNATIVA Y ESPECIAL NIVELES SUBSISTEMA REGULAR SUBSISTEMA ALTERNATIVA Y ESPECIAL Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas 1ro de Primaria 1er. año 2do de Primaria 3ro de Primaria 4to de Primaria 2do año 5to de Primaria 6to de Primaria Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas 1ro de Secundaria 3er. año 2do de Secundaria 3ro de Secundaria 4to. año 4to de Secundaria 5to de Secundaria 5to. año 6to de Secundaria

LOS MÓDULOS Adopta un currículo organizado en módulos caracterizado por su flexibilidad en tiempo y espacio. Un módulo tendrá una duración de 60, 80 o 100 periodos de acuerdo a la necesidad.

Tipos de módulos: FUNDAMENTALES EMERGENTES

MALLAS CURRICULARES : EDUCACIÓN PRIMARIA TOTAL CARGA HORARIA 400 20 CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PRIMER AÑO A. Elementales SEGUNDO AÑO A. Avanzados No. módulos 1er semestre 2do semestre 3er semestre 4to semestre COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAS Oralidad y expresión oral (100 Hrs.) Producción de textos Lectura comprensiva Análisis lingüístico 4 COSMOS Y PENSAMIENTO CIENCIAS SOCIALES Cultura, espiritualidades y religiones (60 Hrs.) Módulo emergente -Historia- Formación ciudadana Geografía humana VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Anatomía humana Geografía física Botánica / zoología (60 Hrs. -Ecología- TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN MATEMÁTICA Números naturales Espacialidad y geometría Números enteros Medidas CAPACITACIÓN TÉCNICA CORTA Capacitación técnica corta 1 (80 Hrs.) Capacitación técnica corta 2 Capacitación técnica corta 3 Capacitación técnica corta 4 TOTAL CARGA HORARIA 400 20

En el nivel primario debe desarrollar 5 módulos por semestre. La formación incorpora capacitación técnica a través de cursos cortos en una oferta productiva puntual, según requerimientos y necesidades de los estudiantes/participantes.

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS (CETHAL) CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS   ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PRIMER AÑO A. Aplicados SEGUNDO AÑO A. Complementarios TERCER AÑO A. Especializados No. de módulos 1er semestre 2do semestre 3er semestre 4to semestre 5to semestre 6to semestre COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Análisis Lingüísticos (80 Hrs.) Literatura Producción de textos Tipología textual Módulo emergente Oratoria y comunicación 6 COSMOS Y PENSAMIENTO CIENCIAS SOCIALES Cosmovisiones Historia de Bolivia precolombina colonial Historia de Bolivia Republicana y contemporánea Legislación boliviana Estructura del Estado VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Química inorgánica Química orgánica Laboratorio de química Biología Salud y hábitos nutricionales 12 TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Mecánica Estática Dinámica Fuerzas Laboratorio de física MATEMÁTICA Números racionales Algebra I Algebra II Trigonometría Matemática financiera FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD Módulo1, especialidad Parte I Módulo2, especialidad Parte I Módulo3, especialidad Parte I Módulo4, especialidad Parte I Módulo5, especialidad Parte I Módulo1, especialidad Parte II Módulo2, especialidad Parte II Módulo3, especialidad Parte II Módulo4, especialidad Parte II Módulo5, especialidad Parte II EMPRENDIMIENTOS E INFORMÁTICA Ofimática Básica Ofimática Avanzada Formación del espíritu emprendedor Internet Diseño de proyectos emprendedores TOTAL CARGA HORARIA 640 48 EDUCACIÓN COMUNITARIA

Cada módulo cuenta con 80 periodos referenciales. 24 M. área Técnica (50%) 24 M. área Humanística (50%)

80 24 320 640 1280 1920 Técnico Básico Técnico Auxiliar Técnico Medio FORMACIÓN No. PERIODOS POR MÓDULO CANTIDAD DE MÓDULOS SEMESTRE DE 5 MESES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO HUMANÍSTICA 80 24 320 640 1280 1920 TÉCNICA Técnico Básico Técnico Auxiliar Técnico Medio

NIVEL SECUNDARIO: CENTROS NOCTURNOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS NIVEL SECUNDARIO DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (VESPERTINO) No. de módulos PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO A. Aplicados A. Complementarios A. Especializados 1er semestre 2do semestre 3er semestre 4to semestre 5to semestre 6to semestre COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Análisis Lingüísticos Literatura Producción de textos Tipología textual Módulo emergente Oratoria y comunicación 6 (80 Hrs.) CIENCIAS SOCIALES Cosmovisiones (80 Hrs.) Módulo emergente (80 Hrs.) Historia de Bolivia precolombina colonial (80 Hrs.) Historia de Bolivia Republicana y contemporá- nea (80 Hrs.) Legislación boliviana (80 Hrs.) Estructura del Estado (80 Hrs.) COSMOS Y PENSAMIENTO   VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Química inorgánica Química orgánica Laboratorio de química Biología Salud y hábitos nutricionales 12 TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Mecánica Estática Dinámica Fuerzas Laboratorio de física MATEMÁTICA Números racionales Algebra I Algebra II Trigonometría Matemática financiera TOTAL CARGA HORARIA 400 30/2400

La distribución de horas durante el semestre y en total en el itinerario formativo será así: FORMACIÓN No. PERIODOS POR MÓDULO CANTIDAD DE MÓDULOS MES DE 4 SEMANAS SEMESTRE DE 5 MESES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO HUMANÍSTICA 80 24 64 320 640 1280 1920 TÉCNICA 6 16 160 480 Según la adaptación curricular, en Centro de Educación Alternativa otorgará el Diploma de Bachiller en Humanidades.

NIVEL SECUNDARIO DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (NOCTURNO) MALLA CURRICULAR DEL NIVEL SECUNDARIO (NOCTURNO) CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS NIVEL SECUNDARIO DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (NOCTURNO)   PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO A. Aplicados A. Complementarios A. Especializados No. M. 1er semestre 2do semestre 3er semestre 4to semestre 5to semestre 6to semestre COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Análisis Lingüísticos Literatura Producción de textos Tipología textual Módulo emergente Oratoria y comunicación 6 (80 Hrs.) CIENCIAS SOCIALES Cosmovisiones Historia de Bolivia precolombina colonial Historia de Bolivia Republicana y contemporá- nea Legislación boliviana Estructura del COSMOS Y PENSAMIENTO Estado VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Química inorgánica Química orgánica Laboratorio de química Biología Salud y hábitos nutricionales 12 TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – ÁREAS PRODUCTIVAS Mecánica Estática Dinámica Fuerzas Laboratorio de física MATEMÁTICA Números racionales Algebra I Algebra II Trigonome-tría Matemática financiera (Cálculo) FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD Módulo1, especialidad Parte I Módulo2, especialidad Parte I Módulo3, especialidad Parte I Módulo4, especialidad Parte I Módulo5, especialidad Parte I TOTAL CARGA HORARIA 480 36/2880

Una segunda adaptación curricular se trata de Centros de Educación Alternativa, con horarios nocturnos que, además de una formación socio – humanística, realizan formación técnica. En estos casos se incrementará 80 periodos semestrales destinados a la formación de una especialidad técnica productiva. Estos Centros de Educación Alternativa podrán certificar la formación técnica hasta un nivel de Técnico Básico; además del diploma de Bachiller en Humanidades. FORMACIÓN No. PERIODOS POR MÓDULO CANTIDAD DE MÓDULOS MES DE 4 SEMANAS SEMESTRE DE 5 MESES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO HUMANÍSTICA 80 24 64 320 640 1280 1920 TÉCNICA 12 16 160 800   Técnico Básico

Educación Técnica de Personas Jóvenes y Adultos CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ETA (DIURNO)    No. De módulos PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO 1er semestre 2do semestre 3er semestre COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Módulo emergente (80 Hrs.) 2 COSMOS Y PENSAMIENTO CIENCIAS SOCIALES VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN MATEMÁTICA Números naturales Números enteros 4 Medidas Espacialidad y Geometría FORMACIÓN ESPECIALIDAD Formación de la especialidad 1 (80 Hrs) Formación de la especialidad 4 Formación de la especialidad 7 12 Formación de la especialidad 2 Formación de la especialidad 5 Formación de la especialidad 8 Formación de la especialidad 3 Formación de la especialidad 6 Seguridad en el trabajo Salud personal y Comunitaria Módulo emergente (80 Hrs.) EMPRENDIMIENTOS E INFORMÁTICA Ofimática Básica Internet Diseño de proyectos emprendedores 6 Ofimática Avanzada Formación del espíritu emprendedor TOTAL CARGA HORARIA 640 24 EDUCACIÓN COMUNITARIA

La distribución de las horas de estudio en el periodo de 3 semestres está reflejada bajo los siguientes criterios: FORMACIÓN No. PERIODOS POR MÓDULO CANTIDAD DE MÓDULOS SEMESTRE DE 5 MESES 1 SEMESTRE 1 AÑO 1 AÑO Y MEDIO TÉCNICA HUMANÍSTICA 80 24 640 1280 1920 TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO Los Centros que desarrollan formación técnica en horarios nocturnos deben adaptar su currículo a las cargas horarias establecidas.

Certificación de la EPJA NIVELES DURACIÓN CERTIFICACIÓN Nivel Primario (Post-alfabetización) 1er. Año Certificado de Calificaciones 2do. Año Nivel Secundario 3er. Año Diploma de Bachiller

7. Metodología Septiembre 2011

La concepción metodológica es la base del proceso educativo en la EPJA La concepción metodológica dialéctica responde a una educación liberadora, transformadora, propositiva, ligada a la vida, comprometida con la Madre Tierra y el Cosmos.

Práctica.- Considera que el proceso educativo parte de: acciones concretas y vivenciales, la experiencia histórica, la sabiduría de los pueblos, los conocimientos previos, las necesidades e intereses, la cultura, los problemas del contexto y otras fuentes.

Teoría. Es la interpretación de la realidad más allá de la experiencia, son las explicaciones de la vida, es la sistematización de los saberes y conocimientos propios y científicos, es el desarrollo de las habilidades y destrezas desarrolladas en la práctica, son los nuevos conocimientos, la valoración, etc.

Práctica. Significa la aplicación de los nuevos conocimientos, la producción material e intelectual, es la acción en beneficio de la comunidad, es acción transformadora.

Producción. Es un conjunto de procesos que generan bienes tangibles e intangibles aplicadas a la satisfacción de las necesidades de la comunidad, como resultado final del aprendizaje.

PRÁCTICA TEORÍA PRODUCCIÓN

HORIZONTAL Y DIALÓGICA CARACTERÍSTICAS: PARTICIPATIVA INTEGRAL FLEXIBLE HORIZONTAL Y DIALÓGICA

Estrategias de aprendizaje – enseñanza El método de proyectos socioproductivos. El taller educativo.

Modalidades de atención La modalidad presencial. La modalidad semipresencial, La modalidad a distancia

8. Evaluación Septiembre 2011

LA EVALUACIÓN ES… Un proceso reflexivo, sistemático y flexible, de indagación de la realidad, de recolección y análisis de la información, que describe y emite juicios de valor como base para la toma de decisiones y mejora de los procesos educativos.

Características de la evaluación Dinámica Cuantitativa Holística Sistemática Cualitativa Permanente Participativo

Funciones de la evaluación FORMATIVA INFORMATIVA ORIENTADORA FORMATIVA COMUNICATIVA INFORMATIVA ORIENTADORA COMUNICATIVA

Momentos de la evaluación RESULTADOS / SUMATIVA DE PROCESO / FORMATIVA INICIAL / DIAGNOSTICA

Instrumentos de la evaluación SER HACER SABER DECIDIR Portafolios pedagógicos del educador/a. Diario Personal de Aprendizaje (DPA) Anecdotarios Lista de cotejo. Fichas de observación. El registro de seguimiento técnico humanístico.   Pruebas orales Lista de cotejo Pruebas escritas Cuestionarios Pruebas objetivas Fichas de observación Demostraciones, ferias, exposiciones y otras.

Criterios de evaluación EL SER Principios y valores. El desarrollo de la autonomía y seguridad personal. El cambio de actitud del participante. La capacidad de relacionarse consigo mismo y con los demás.

Criterios de evaluación HACER La capacidad para recrear los contenidos estudiados, reconociendo los aportes que realiza mediante innovaciones. Se evalúa habilidades, competencias, destrezas y técnicas en la aplicación productiva

Criterios de evaluación SABER Los conocimientos de los diferentes campos de aprendizaje. La inteligencia y el potencial cognitivo. Pensamiento reflexivo, crítico y propositivo metacognicion

Criterios de evaluación DECIDIR La participación efectiva en procesos culturales, políticos, sociales, económicos y productivos. Los emprendimientos relacionados con la comunidad. La actitud crítica y el compromiso social. La motivación por el cambio

LA EVALUACIÓN La evaluación es modular dejando atrás la promoción «por semestre o por ciclo» La calificación debe registrarse al final de cada módulo.

¿Cómo podríamos mejorar? Objetividad, Confiabilidad y Validez Acto evaluativo Debe procurar responder estas preguntas: EDUCADOR PARTICIPANTE ¿Cómo vamos? ¿Cómo podríamos mejorar? DIALOGO Objetividad, Confiabilidad y Validez

Estamos … Gracias…