CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION. Estigma y discriminación Tema de la Campaña Mundial contra el SIDA 2002-2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO: “ESPERANZA DE VIHDA”
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
1.
SIDA Y DERECHOS HUMANOS EN REPUBLICA DOMINICANA: “Iniciativas Jurídicas contra la Discriminación” Dra. Laura Pujols Subero Consultora Jurídica Consejo.
III Jornadas sobre sensibilización empresarial y VIH
Autora: Dra. C. Clara Lig Long Rangel.
Lima, Perú, 29 de junio de 2010 TRABAJO DE PREVENCIÓN DEL VIH y sida DE LA ILFE.
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Lilia Bertha Alfaro Martínez Escuela Nacional Preparatoria
COMUNICACIONES E INTERACCIÓN
Sistema de Salud gratuito y accesible
Calidad de vida con respecto a la salud de personas infectadas con VIH
Talleres de fotografía infantiles para la prevención de las adicciones
Un modelo de cambio de comportamiento
Las estrategias educativas
MINISTERIO DE SALUD José Luis Sebastián Mesones Coordinador Nacional ESN PC ITS VIH SIDA CONTEXTO DEL VIH SIDA A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL VIH /SIDA EN.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Sexualidad responsable
INSTITUCION EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA 2010.
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
Seminarios Anti-Bias Objetivos y diseño. objetivos de los seminarios:  Nos capacitan para reconocer diferentes formas de discriminación en nuestro día.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Campaña “Hazlos valer” Son tus derechos Promoción y difusión de los derechos de las mujeres en el Distrito Federal.
Concepto de Comunicación Matriz TABS
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
PREVENIR CON EDUCACIÓN FECHA Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la implementación de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la.
DE SER CREATIVOS. DERECHO AL MOVIMIENTO RESIGNIFICAR ESPACIOS “ELITES”
Manual práctico para prevenir la violencia de género en el ciberespacio. Mexicali, Baja California a diciembre de Por: Yair Hernández Peña.
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN ITS/VIH/SIDA VERANO 2005 Si no sabes qué hacer para llegar a ciertas situaciones... Rompe el hielo con tus manos.
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Estrategia de Movilización y Apropiación "Álbum de los derechos"
CAMPAÑAS 2004 Prevención de las ITS/VIH/SIDA. FASES DE LAS CAMPAÑAS DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN META ( Cuanti-Cualitativo) problema caracterización en.
Estigma ,Discriminación y VIH
Necesidades de los Adolescentes
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo): “La epidemia es un problema que afecta al mundo laboral porque amenaza los medios de subsistencia,
Redes Sociales UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
LA PUBLICIDAD ¿Qué es la publicidad? Funciones de la publicidad
Habilidades básicas para la orientación sobre prueba de VIH
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
III Jornadas de Sensibilidad Empresarial y VIH Mesa Redonda de Sindicatos 21 de febrero, 2012.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
¿Quiénes somos?. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de profesionales en disCapacidad que estamos trabajando desde hace mas de 10 años en el tema. Líderes.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN Y LA TOLERANCIA DEL PUEBLO GITANO
Proyecto: Provioli Autor: Profa. Reyna Flores Villafranca Profa
PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN Y LA TOLERANCIA DEL PUEBLO GITANO
¿QUÉ ES? Es un texto informativo que comunica un mensaje sobre un tema, un evento, una actitud, etc. Es una clase de publicidad.
La Salud con Perspectiva de Género
1º de diciembre Día Mundial de Lucha Contra el Sida Reunión de Trabajo 2009.
La publicidad es una poderosa herramienta de la promoción que puede ser utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado.
Aday Benítez Arbelo Sociedad, Familia y Educación.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
COMINICACIÓN PARA LA SALUD. La Comunicación es un proceso humano fundamental, que está presente durante la vida del hombre, tanto en lo individual como.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION
Transcripción de la presentación:

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION

Estigma y discriminación Tema de la Campaña Mundial contra el SIDA

Estigma El estigma lo crean las personas y la sociedad Toma como fundamento las relaciones de poder existentes Consolida y refuerza las desigualdades y los prejuicios sociales existentes Se perpetúa abiertamente o de forma encubierta

Discriminación Manera en que se expresa el estigma en las actitudes, comportamientos, frases, acciones y pensamientos. Se manifiesta en las relaciones interpersonales en todos sus matices

Implicaciones Afecta psicológicamente a los afectados y a las personas allegadas. Influye en la calidad de la atención médica. El temor a ser rechazado, hace que personas con conductas de riesgo eviten las pruebas espontáneas y por consiguiente no tomen medidas para protegerse y proteger a otros.

Objetivos de la campaña cubana Contribuir a reducir y eliminar el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH/SIDA.

Público objetivo Familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo de las personas que viven con el VIH/SIDA. Personal de salud. Población Joven

Idea creativa Uso del modelaje mediante la utilización de un dúo musical de popularidad. Nombre del dúo como parte del lema de la campaña. Acompañar el modelaje con imagen y texto de canción que aborda el tema. Apoyar imagen con diseño de cartel. Presencia del lazo rojo.

Idea creativa 2 Menciones de TV, dramatizado. El mismo concepto de lema “ Con amor de buena fe, ayúdale a vivir. ” Reforzamiento de imagen de TV con el diseño de cartel. Presencia del lazo rojo.

Lema de la campaña

Sub lemas Para jóvenes parejas: “Protegerte es amor”. Para familiares: “Aceptarlo es amor”. Para personal de salud: “ Asistirlo es amor”.

Plan de medios 2 menciones de televisión. 1 video clip. Mención promocional carteles: “ Amor de buena fe” carteles: “Con amor de buena fe, ayúdale a vivir”.

Estrategia de la campaña Lanzamiento de video clip. Promoción del video clip. Mensaje de los miembros del dúo en cada una de sus presentaciones en público. Distribución de carteles. Promoción de concierto.

Actividades de refuerzo Realización de espacios de debates: dinámicas grupales, video debates, conversatorios de sensibilización y conscientización con el personal de salud en los diferentes niveles.

Duración Medios masivos: dic 2003-abril 2004 Comunicación grupal e interpersonal: permanente.