Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Los meses del año.
el invierno Es una estación. Los meses son diciembre, enero y febrero.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
MODULO 2 ACTIVADA 1.
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Propósito: Proponer estrategias de mejora en el estado de Tamaulipas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BASADOS EN COMPETENCIAS
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
ENERO/2012 JULIO/2012.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Propuesta de Intervención
Estándares de Gestión para la Educación Básica
ESTABLECER ACCIONES PARA ENFRENTAR RETOS IDENTIFICA- CIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCI A DIDÁCTICA DESARROLLO DE HABILIDADES REFLEXIÓN ANÁLISIS ARGUMENTA-
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Dirección General de Cultura y Educación
Instituto politécnico nacional
Telesecundaria SEPE-USET
PROYECTO TALLERISTA FREDDY HENAO RESTREPO CARTAGENA 2012.
Colegiado de desarrollo académico.
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
Programa Educación del Pensamiento científico basado en la Indagación Marzo de 2011 Comisión Nacional Educación del Pensamiento científico basado en la.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Reunión DDGG Universia Área de Formación José Miguel Justel febrero 2011.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Investigación Educativa del
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Presentado para optar el título de Licenciada.
laboutiquedelpowerpoint.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
CALENDARIO2007 Para mis amigos. ENERO 2007 D S T Q Q S S
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
El plan de mejoramiento
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA SEMINARIO CURSO
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
PROPUESTA INNOVADORA ¿Cómo la implementación de la radio y la televisión en el diseño curricular de las diferentes áreas del proceso de enseñanza – aprendizaje,
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
NORMA TECNICA 5581.
PRINCIPALES LOGROS DEL CEPSE  Se integraron los cinco consejos municipales así como la instalación de 55 consejos sectoriales.  Se ha logrado en los.
FORMACION A DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO Ofertas educativas en las instituciones formadoras de docentes para: a) formación inicial: profesorados.
¿En qué mes es tu cumpleaños?.
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Nombre del Proyecto “Fortalecimiento de los Procesos de Enseñanza en la Formación y Capacitación para la Vida y el Trabajo de Jóvenes con Discapacidad en Transición al Empleo Productivo” INCLUYE ASPECTOS DEL CAM LABORAL AL FINAL DE LA PRESENTACIÓN México, D.F. Septiembre, 2007

Guatemala Nicaragua Argentina Chile Uruguay México PAÍSES PARTICIPANTES Guatemala Nicaragua Argentina Chile Uruguay México TEMPORALIDAD Mayo 2007 a Abril 2009

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Propósito Enriquecer las competencias docentes de los profesionales de los países que otorgan atención educativa a jóvenes con discapacidad a través del diseño de estrategias para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en la formación y capacitación que se brinda a esta población y contribuir en la mejoría de las condiciones de vida, oportunidades educativos y productivas en los espacios sociales y laborales de referencia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Estas estrategias se centran particularmente en acciones de asesoría y elaboración de recursos de apoyo para el desempeño de la función docente. Se pretende que los resultados, producto de un proceso de evaluación y seguimiento de las actividades, sirvan como experiencias para compartir con los distintos países y posibiliten el enriquecimiento de las prácticas que se realizan en los sistemas educativos y en las escuelas en particular. En este contexto general se propone el carácter multilateral para este proyecto. Considerando que la problemática es afín y que la participación de distintos países enriquecerá las experiencias en el planteamiento, desarrollo y resultados de los procesos que genere su puesta en marcha

IMPACTO DEL PROYECTO El impacto del presente Proyecto tiende a Elevar la Calidad de los Procesos Educativos en los sistemas de Formación y Capacitación para el Trabajo de personas jóvenes y adultas con discapacidad, para ello si bien los sistemas cuentan con una diversidad de problemáticas, entre ellas por ejemplo cuestiones de Infraestructura y Equipamiento, se comenzará por atacar aquellas referentes a la Oferta Educativa, la Calidad de la Enseñanza, el fortalecimiento del perfil docente y de las figuras técnicas que brindan soporte.

RESULTADOS DEL PROYECTO Periodo de realización Analizar el sistema de formación y capacitación para el trabajo de las personas jóvenes con discapacidad. Actividades Periodo de realización Elaborar metodología para el reconocimiento del estado actual de los sistemas de formación y capacitación para el trabajo en los países participantes. Julio de 2007 Presentar el Proyecto y Estrategia Metodológica para el análisis situacional en los países participantes. Septiembre de 2007 Desarrollar la estrategia metodológica para la recopilación de información del análisis situacional. Análisis y Sistematización de información generada por cada país. Septiembre-Octubre de 2007 Difusión de Documento de Análisis Situacional que identifique fortalezas y debilidades de los sistemas de formación. Octubre de 2007

RESULTADOS DEL PROYECTO Periodo de realización Fortalecer los procesos de formación y capacitación a través del uso de estrategias de técnico-pedagógicas. Actividades Periodo de realización Elaborar los materiales técnico pedagógicos para la capacitación del personal docente y de apoyo técnico a partir de las estrategias técnico-pedagógicas prioritarias determinadas por cada país. Noviembre, Diciembre- 2007 Enero-Febrero 2008 Realizar la corrección de estilo, diseño e impresión de los materiales técnicos generados por los países. (Paquete Didáctico:“La Formación y Capacitación Laboral de las personas jóvenes con discapacidad”). Finales Febrero 2008 Distribución de los Paquetes Didácticos a cada uno de los países participantes. Marzo 2008

RESULTADOS DEL PROYECTO Fortalecer el perfil de los profesionales que ejercen la docencia y el apoyo técnico pedagógico en procesos de formación y capacitación para el trabajo de personas jóvenes con discapacidad. Actividades Periodo de realización Organizar el proceso de capacitación en cada país participante Abril 2008 Desarrollar la capacitación basada en los Paquetes Didácticos de cada país Mayo de 2008 Implementar y dar seguimiento a las estrategias técnico-pedagógicas en los Centros de Formación y Capacitación de cada país. Junio-Diciembre de 2008 Visitas Técnicas para seguimiento en la aplicación de las estrategias didácticas Junio-Septiembre-Diciembre de 2008

RESULTADOS DEL PROYECTO Periodo de realización Mejorar el Proceso de Enseñanza en los sistemas de formación y capacitación para el trabajo de personas jóvenes con discapacidad. Actividades Periodo de realización Evaluar las acciones implementadas en cada país a través de la estrategia definida al inicio del proyecto, a fin de ser remitidas al País Coordinador Enero-Febrero de 2009 Sistematizar la información obtenida a partir de la evaluación realizada en cada país por el país coordinador. Marzo de 2009 Presentar los resultados generales del Proyecto, de acuerdo a los indicadores planteados en reunión multilateral con los países ejecutores. Abril 2009