CONFRONTACIONES. HUERTA VAZQUEZ FRANCISCO DELFINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la mediación? Intervención no forzada de una tercera persona neutral (el mediador/a) en un conflicto. Para ayudar a las partes implicadas. A que.
Advertisements

Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
LA MEDIACION COMO PROCESO ALTERNATIVO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MEDIACION ESCOLAR.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 209
C O N S E El.
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Manejo de conflictos en la Organización
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
La crítica constructiva
Taller Resolución de Conflictos.
Fundamentación Básica
El líder manejando conflictos
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es la RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE DISPUTAS (RAD)?
Ciclo de formulación del proyecto.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
“La Programación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
T6 Gestión de conflictos
Abog. y Mediadora Nora Lezcano
Conflicto “PROCESO INTERACCIONAL, que nace, crece, se desarrolla y puede transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer relativamente.
La mediación es una herramienta nueva basada, en la aplicación de conocimientos aportados por la sociología, el derecho, la psicología, la teoría de sistemas.
ANTECEDENTES DE LO MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Mediación Jorge Mariel Cortés Pinzón Arneris Cab Martinez
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
HABILIDADES DIDACTICAS
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
Mecanismos para la resolución pacífica de conflictos
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
METODOLOGIA PARA LA RESOLUCION DE CASOS Profesores: Pablo Cruz / Martín Golonbek / 2011.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Formación del Juicio Moral
Derechos Reales II Profesor: Marco Vinicio Alvarado
Curso de capacitación para Mediators
CURSO DE FORMACIÓN MEDIACIÓN COLEGIO NTRA. SRA. DE LOS INFANTES. PROYECTO TRAFICOLE.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
LA MEDIACIÓN Andrés Rosales Cano Manuel J. Ramos Corpas
Competencias profesionales “Consultor de Empresas” Facultad de Valencia Colegio de Economistas de Valencia 21 de noviembre de 2006.
Métodos de Investigación
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Resolución de conflictos
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
T9 Los conflictos en la empresa
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Modelo V.I.C. Rita Ojeda y Alicia Sánchez
LA NEGOCIACIÓN EN ALGUNOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA TRANSACCIÓN: Una concesión que se hace al adversario, a fin de concluir.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
1.Negociación 2.Arbitraje 3.Conciliación 4.Mediación.
Taller Redacción de Resoluciones de las Naciones Unidas
Resolución Alterna de Conflictos Teléfono: Fax: Correo: 800 m norte del Banco Nacional,
ASESORIA EN INVESTIGACION
QUINTO HABITO: Procure primero comprender…Y despues ser comprendido
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Taller de Mediación curso IES Real Instituto de Jovellanos Departamento de Orientación.
MEDIACIÓN ESCOLAR.
Resolución de Conflictos
Técnicas de Ventas y Negociación
CONFLICTO. Choque de intereses, controversia entre partes, que se manifiestan en acciones que afectan adversamente a otros. CAUSAS: Diferencias de percepciones,
Transcripción de la presentación:

CONFRONTACIONES. HUERTA VAZQUEZ FRANCISCO DELFINO LOPEZ CRUZ DAMASO GALILEO LOPEZ VASQUEZ IDAEL VASQUEZ MORALES OMAR ARTURO

Definición La confrontación es un proceso que trata en forma activa de discernir las diferencias reales que se están "interponiendo en el camino", de hacer salir a la superficie esos problemas y trabajar en ellos de una manera constructiva.

La confrontación es el fundamento de la mayor parte de las intervenciones de resolución de un conflicto, como la formación de equipos inter grupo, la conciliación de terceras partes y la negociación del rol.

El conflicto El conflicto es inherente a toda actividad en la cual se relacionan seres humanos. En el ámbito de las relaciones laborales podemos distinguir los siguientes tipos de conflictos: – Conflictos Individuales – Conflictos Colectivos – etc.

Podemos hablar básicamente de dos tipos de solución pacífica de los conflictos: a) Sin intervención de un tercero. Nos referimos a que este sistema es la manifestación de la autonomía de las partes y de su voluntad soberana, dependiendo sólo de ellas la solución final. Dentro de este campo, la estrategia más conocida es la Negociación. La negociación puede definirse como un proceso interactivo de solución de conflictos a través del cual las partes pueden llegar a alcanzar una posición nueva, distinta de las planteadas originalmente, y que satisface, en todo o parte, sus intereses conflictivos.

b) Con intervención de un tercero b) Con intervención de un tercero. Se trata de conservar en forma intacta la autonomía en el proceso. El tercero sólo debe buscar acercar las posturas de las partes. Entre estos mecanismos encontramos: Conciliación: procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en conflicto, las estimulará a examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus propios intentos de solución.

Arbitraje: procedimiento en el cual el tercero está facultado para tomar una decisión que ponga fin al litigio. Mediación: el tercero prestará una asistencia más directa a las partes para encontrar una solución aceptable, logrando incorporar sus propuestas como parte de la solución, de modo que las partes las sientan como propias.

La mediación en la solución de conflictos Tal como se indicaba en la definición, el papel del mediador es fundamental, por lo que pasaremos a indicar algunas de las cualidades que debe poseer éste. • Empatía. • Imparcialidad y neutralidad. • Profesionalidad, en relación a su papel de mediador. • Confidencialidad. El rol del mediador es hacer que las partes vuelvan a escucharse y a comunicarse sus respectivos intereses, ayudarles a descubrir estos últimos y los caminos a través de las cuales pueden conjugarse.

Para ejecutar un proceso de mediación eficaz debemos considerar los siguientes pasos: a) Preparar el escenario En esta primera etapa es fundamental reunir toda la información que sea necesaria acerca de los antecedentes de las partes, como también acerca de la controversia que mantienen. Uno de los elementos claves del inicio del proceso de mediación es definir el lugar de la mediación pudiendo ser un lugar neutral o bien la sede de una de las partes, siempre y cuando la otra lo acepte. El lugar definido debe cumplir con algunas de las siguientes condiciones: Dimensión adecuada, Confort, Temperatura.

b) Comprender a las partes y las cuestiones en controversia Lo primero es identificar los puntos en conflicto, para lo cual haga que cada parte indique y resuma los puntos pendientes. Permita preguntas aclaratorias, pregunte y resuma las veces que sea necesario, de la siguiente manera: • Reformule lo dicho y vuelva atrás. • Vuelva a enunciar con sus propias palabras lo que el hablante ha dicho. • Describa en forma comprensiva, no evalúe ni juzgue. • Incluya los hechos y los sentimientos. • Repita las frases u oraciones claves, exactamente como las ha enunciado el hablante. Esto le confirma que ha sido escuchado. • Formule preguntas. • Haga aclaraciones. • Formule preguntas abiertas, usando un tono que no sea amenazador. El mediador nunca acepta un no. Siempre se debe preguntar qué quieren las partes cuando dicen no.

c) Buscar alternativas Es extremadamente importante ir identificando áreas de acuerdo. También se pueden generar “lluvias de ideas” con posibles soluciones e ir estableciendo acuerdos de principios y luego acordar los detalles. En este paso de la mediación, es imprescindible estar atento a las oportunidades que se presentan para ir cerrando el proceso, por lo tanto, cuándo hacer preguntas; cuándo presionar; cuándo ofrecer sugerencias o cuándo crear dudas, son los elementos claves que nos permitirán avanzar o no en la solución de un conflicto.

d) Finalización de la mediación Un proceso de mediación finaliza con la inexistencia de un acuerdo o bien con un acuerdo, no hay otras alternativas. Si no se logra consenso corresponderá a otras instancias buscar resolver el conflicto. Pero si llegamos a un acuerdo, éste tiene que estar bien fundamentado, debe ser de carácter permanente, que las partes lo sientan como un acuerdo equilibrado y lo suficientemente claro para sus interpretaciones futuras. Este acuerdo debe quedar refrendado por escrito, pero nunca el mediador es el que debería escribirlo, por lo que determine cuál de las partes debería preparar el borrador. La redacción parcial de un acuerdo o los acuerdos en principio pueden bastar para el borrador.