SEMANA Nº 03 HISTORIA DEL CONFLICTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
RELACIONES LABORALES RELACIONES LABORALES RELACI
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Conflictos laborales y toma de decisiones
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LOS CONFLICTOS LABORALES
Taller Resolución de Conflictos.
EL AUDITOR INTERNO DE CALIDAD
El líder manejando conflictos
El administrado y la relación jurídico-administrativa
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
¿Qué es la RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE DISPUTAS (RAD)?
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Procedimientos de Resolución Alterna de Conflictos
LA CONCILIACION MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Manejo de Conflictos.
Mediación Un método adecuado de resolución de conflictos
¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
M.A.S.C Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
ANTECEDENTES DE LO MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
MEDIACIÓN.
“Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida” Albert Einstein.
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
Estado de Derecho Estado Derecho
Manejo de conflictos intergrupales
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Sesión Presencial 5 Teoría del conflicto.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Resolución alternativa de conflictos
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
Derechos Reales II Profesor: Marco Vinicio Alvarado
Construyamos comunidades seguras
TEORÍAS SOBRE EL CONFLICTO Y MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
©cmathamel CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MEDIACION Voluntariedad – Son las partes las que deciden involucrarse en este proceso. – Pueden optar.
Resolución de conflictos
T9 Los conflictos en la empresa
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
CEFIC Negociación, Mediación y Arbitraje
Expositor: Renato Espinola Lozano Febrero – 2013
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
RIESGO LEGAL 22 de agosto del 2014
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
La noción formal y material de la función Administrativa.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA NEGOCIACIÓN EN ALGUNOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA TRANSACCIÓN: Una concesión que se hace al adversario, a fin de concluir.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
POLITICAS DE LA ORGANIZACIÓN
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
El individuo en la organización.
 Procedimiento de comunicación y cooperación facilitado por una tercera persona neutral, que contribuye a que los participantes en conflicto arriben.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
UNIVERSIDAD MARIANA Mecanismos alternativos de Solución de conflictos: LA CONCILIACION DIANA PAOLA CADENA ORTERGA LUIS FERNELLY SUAREZ SANCHEZ.
Ministerio de Justicia ASPECTOS ESENCIALES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Dra. JANETTE SULCA SAYRITUPAC ABOGADO Y CONCILIADORA DEL MINISTERIO.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
José Luis Rojas Alcocer Director de Arbitraje Administrativo.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
Hilda Gutiérrez Falcón
Transcripción de la presentación:

SEMANA Nº 03 HISTORIA DEL CONFLICTO Dahnrendorf. Considera el conflicto como una enfermedad. Se produce por: diferencias, desacuerdos, disputas o discrepancias de las personas. Por lo que todo diagnóstico debe incluir el entorno: social, idiosincracia, usos, creencias y costumbres en el que desenvuelven los individuos. Autoridades del Gobierno reconocen que es inevitable el conflicto. Ministerio de la Presidencia incorporó en su estructura orgánica. Unidad de “Negociación de conflictos”. ¿ PNP ? Los conflictos evitan el “congelamiento” del sistema social forzando la innovación y la creatividad.

DESARROLLO DE LA INTENSIDAD DE LOS CONFLICTOS 1ra. Etapa: Se perfilan un conjunto de ideas contrapuestas de dos grupos humanos, a cada uno se adhieren grupos no bien definidos, ni organizados ie. Accidente de tránsito. 2da. Etapa: Evolución consciente de los intereses latentes de cada grupo. ie. protagonistas perciben que peleando no llegan a nada y “ven el problema con cierta racionalidad”. 3ra. Etapa: Conflicto alcanza cierto nivel de desarrollo de intensidad y violencia “se da inicio a las negociaciones”.

SEMANA Nº 04 CLASES DE CONFLICTOS Los conflictos no son ni buenos, ni malos per/se “sus efectos o consecuencias” son los que determinan que un conflicto sea “bueno” o “malo” (ie) Bagua. Conflictos funcionales o positivos ie. Reingeniería de procesos. Conflictos disfuncionales o negativos ie. Cambios organizacionales o procedimientos inopinados. En la Policía Nacional generalmente se perciben como negativos: rotación de personal, cambios de colocación, disposiciones imprevistos.

Otra clase de conflictos: Familiares: incompatibilidad de caracteres, situación económica, vicios, costumbres, falta de comunicación, herencia. Deportivas: Agresiones entre jugadores, barras bravas. Laborales: Conflictos clásicos, lucha de clases, es importante conocer dispositivos laborales. Sociales: Organismos gremiales, religión, económico, cultural, local, regional, manifestaciones: marchas, paros, bloqueos, toma locales, saqueos. Derivados del tránsito: Rgto. Gral. de Tránsito, revisiones técnicas, accidentes, huelga de transportes, disposiciones: timón cambiado, rutas, calor, semaforización, cortes de tránsito.

Conflicto armado: interno, carácter internacional. Conflictos de competencia: ¿Qué organismos deben intervenir? (ie Bagua) La competencia se asigna en base a dos criterios: Territorial (conflicto jurisdiccional) jerárquica (responsabilidad del Jefe e intermediarios que ejecutan las órdenes). Conflictos en las intervenciones: Se dan en la etapa de planeamiento (diagnóstico, inteligencia predictiva, misión, asignación, Recursos Humanos, Logística, etc) y coordinaciones, así como en la etapa de ejecución de las operaciones. Conflicto de Leyes: Abundancia de Leyes y Normas confunden al personal PNP (Estado de emergencia y sitio) ausencia en las normativas, manuales y Reglamentos crean conflictos.

CICLO DE VIDA DE LOS CONFLICTOS SEMANA Nº 05 CICLO DE VIDA DE LOS CONFLICTOS Los conflictos son como los seres humanos: nacen, crecen, se desarrollan, sufren quebrantos y finalmente mueren. Se activan a partir de un evento que suscita la atención de las partes. La tensión llega a un punto en que las partes elaboran Juicios de Poder y las metas de la oposición. Los involucrados sienten temor a la confrontación por: protegerse así mismos, a la familia, su economía, su posición o su prestigio. Luego, los involucrados ejecutan una serie de reuniones en las que ambas partes trabajan sobre sus desacuerdos. Resultado será solución mediante compromiso ó del reinicio del ciclo. Importante: Semana 05 y Semana 06 en Separata 02

METOLOGIA DE ANALISIS DE CONFLICTOS SEMANA Nº 07 METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS METOLOGIA DE ANALISIS DE CONFLICTOS 1. Por los orígenes del conflicto 2. Por las causas o fuentes de los conflictos 3. Por el conocimiento y personalización 4. Por el tipo de conflictos. 5. Por los elementos. Conocer el carácter de protagonistas: cultura, usos, costumbres, valores y desajustes. Conocer las motivaciones: Problemas de comunicación, entorno social y laboral de los protagonistas El conflicto debe ser percibido y sentido. Se logra mediante diagnóstico e inteligencia predictiva Conflictos: reales e irreales, positivos y negativos Dos o más personas Posición de intereses

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS 1. Conciliación y arbitraje. Formas más razonables y económicas de solucionar conflictos antes de recurrir a litigios. Pleitos judiciales producen daños cuantiosos a las empresas, con la conciliación los costos y los tiempos se reducen a lo mínimo. En la conciliación se: suprimen informes y testimonios engorrosos, se eliminan las contra replicas, las salas judiciales, la publicidad, la correspondencia y las compensaciones por daños y perjuicios.

EL MEDIADOR Ó CONCILIADOR Facilita adecuadamente a las partes a resolver sus disputas. El mediador debe poseer: personalidad, educación, habilidades técnicas y experiencias del proceso. El mediador usa la razón, la persuasión, el control de la información y la creatividad para proveer alternativas que animen a tomar acuerdos validos. Actúa como facilitador para lograr que ambas partes lleguen a una solución que ellos mismos diseñan, depuran e implementan. Ambas partes acuerdan y conciliador de fé.

SEMANA Nº 08 CONCILIACION Definición: Es una institución que se constituye como mecanismo alternativo para solución de conflictos. Las partes acuerdan concurrir a un “centro conciliador extra judicial” en busca de una solución “consensual al conflicto”.

ANALISIS DE LA CONCILIACION Medio alternativo extrajudicial Evita que partes tengan como única opción el poder judicial. Permite encontrar una solución consensual a sus diferencias mediante el diálogo, en forma rápida, eficaz y económica. Conciliación no constituye un acto jurisdiccional, en un acto extrajudicial, en el que siempre estará abierta la posibilidad de recurrir a los jueces de paz letrados. Es un proceso asistido por un tercero “conciliador” La solución final siempre será de las partes, en forma conjunta y armónica que se reflejan en un “Acta de Conciliación”.

TÉCNICA DE CONCILIACIÓN 1er Lugar El conciliador debe obtener toda la información necesaria para el “Diagnóstico del conflicto”, sino el resultado puede verse afectado. 2do. Lugar El conciliador debe analizar cada etapa del conflicto: Carácter de los protagonistas. Causas que originaron Tipo de conflicto Estrategias de cada participante (Ganar/ganar) (Ganar/Perder) Posición, intereses y necesidades El Conciliador : Debe estar en la capacidad de entender que conflictos cuyo origen este en “percepciones equivocadas, temores y frustraciones”, es diferente a conflictos que se originen por “incumplimiento de obligaciones económicas por falta de recursos”.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONFLICTOS Naturaleza jurídica de la conciliación Institución jurídica con legalidad, más no con legitimidad (no reconocida por todos) No es institución social (no conocida por todos) Art.6 DS Nº 1070: - Obliga a demandante antes de recurrir a un proceso judicial que previamente concurra a un centro de conciliación extra judicial). - Si no la declara improcedente la demanda 2. Las materias conciliables Defender a la familia: pensión, visitas, tenencia (prima, educación del niño). En controversias laborales: Es necesario conciliadores acreditados. Pueden recurrir abogados para verificar legalidad de acuerdos. En desalojos Pago de deudas Resolución de contratos Desalojo anticipado 3. Las materias no conciliables Cuando no se conoce domicilio de una de las partes. Cuando residen en el extranjero (sobre que tenga apoderado). Proceso sobre garantías. Nulidades de actos jurídicos. Petición de herencia, reclamación de herederos. Causas de violencia familiar.

CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACION Consensual Las partes adoptan libre y voluntaria- mente sus acuerdos (autonomía de a voluntad) 2. Actuación de un tercero Partes eligen un “Centro de Conciliación” para resolver conflicto Se designará un conciliador experto en la materia 3. Flexibilidad El Proceso es flexible e Informal. Se debe respetar ciertas normas de conducta señaladas por el conciliador 4. Privacidad Solo partes involucradas Participan en el acto. Es posible que existan personas de confianza con acuerdo de las partes 5. Confidencialidad Toda información expuesta ante el conciliador y las partes se deben mantener en absoluta RESERVA

CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACION SOCIEDAD ESTADO Derecho y deber Poder y deber Conciliación Extrajudicial Judicial Centro de Conciliación Sistema Judicial Acta de Conciliación Sentencia Efectos Efectos Legal Social Económicos Cultural etc. Vinculante Legal Social Económico Cultural etc.

PRINCIPIOS ETICOS Equidad: Acuerdo conciliatorio debe ser “sentido como justo por las partes”. Neutralidad: La no existencia de vínculo alguno entre el conciliador y las partes. Imparcialidad: Conciliador debe mantener imparcialidad ó favoritismos. Confidencialidad: conciliador y partes deben guardar absoluta reserva de la audiencia de conciliación, salvo conocimiento de delito, que hará conocer a la “autoridad competente”. Simetría de poder: En caso de que una de las partes tiene más poder que la otra (económico, educacional, posición social, etc) exige que el conciliador cree mecanismos para que ambas participen en iguales condiciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN Participación y mayor control de las partes sobre el procedimiento. Preservación de las relaciones. Además de solucionar conflicto genera cultura de paz entre las partes. Rápido y económico. Descongestiona la carga procesal del Poder Judicial Soluciones creativas y efectivas. DESVENTAJAS El más poderoso puede imponer condiciones. Se pueden violar normas del derecho (debido proceso). Acuerdos pueden estar contra principios: éticos, morales y las buenas costumbres. Viola intereses superiores del ser humano.

PROCESO DE UNA CONCILIACIÓN Audiencia de Conciliación SOLICITUD En el día Se designa al conciliador y se invita a las partes a la audiencia de conciliación 5 días hábiles Audiencia de Conciliación Acta de Conciliación

CONCILIADOR Es una persona capacitada, acreditada por el Ministerio de Justicia, cuya función es restablecer la comunicación entre las partes, determinar el problema, aportar sugerencias y fórmulas conciliatorias no obligatorias que conllevan a la solución del mismo. Requisitos Mayor de edad. Capacitado en técnicas de conciliación y negociación Aprobar evaluación teórica y 3 prácticas (audiencias simuladas de conciliación en el Ministerio Público). Además: conocimiento sobre estructura del estado, principios generales de Derecho y Sistema Judicial Peruano. Estar acreditado en el Ministerio de Justicia (Conciliador Extrajudicial) 2. Centros de conciliación Institución pública o privada aprobada por R.M. (Ministerio de Justicia) Realiza audiencia de conciliación a pedido de persona natural o jurídica que se encuentra dentro de un conflicto atendible por ley de conciliación extrajudicial. 3. Acta de conciliación Legalidad. Supervisado por un abogado. Registro de Actas. El Centro llevaría registro de actas, expidiendo copias certificadas. Información estadística. Elaborar semestralmente resultados estadísticos y remitir al Ministerio de Justicia.

FASES DE LA CONCILIACIÓN Fase pre-conciliatoria: Adecuar local, evitar personas ajenas a la audiencia y dar lectura del expediente. 2. Fase de explicación del Proceso. - Identificar a las partes y del propio conciliador. - Invocar a las partes y abogados. - Informes sobre que es conciliar y señalar sus principales características y ventajas. Fase para escuchar la versión de las partes. - Exponer los hechos establecidos en el expediente. - Pedir a las partes exponer su versión (sin interrupciones) - Parafrasear para entender los nudos problemáticos, reducir emociones negativas y dar confianza a las partes. - Hacer preguntas para precisar y obtener mayor información.

FASES DE LA CONCILIACIÓN 4. Fase de la identificación del Problema. - Redifinir el o los problemas. - Hacer una lista de conflictos, priorizando los intereses y de las posiciones. - Identificar intereses comunes de las partes. 5. Fase de la búsqueda de soluciones. - Estimular con creatividad la solución del conflicto por las partes. - Buscar acuerdos objetivos. 6. Fase del acuerdo. - Redactar todos los detalles en el Acta de Conciliación - Asegurar el acuerdo con alguna cláusula - Cumplir.