PENSADOR: “THOMAS KUHN”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
PARADIGMAS Y LA TEORIA EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Matriz Disciplinar de Kuhn
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Evaluación de Proyectos
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Kuhn y el cambio científico
Diplomado en educación en ciencias Septiembre- octubre de 2005
Diplomado en educación en ciencias
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
La verdad como consenso
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
Epistemología El falsacionismo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción a la Lógica
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
Proceso de Certificación de Especialistas
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Matthias Günther Epistemología.
Elementos, características y aplicación del método científico
La Nueva Filosofía de la ciencia El Giro Histórico.
THOMAS SAMUEL KUHN "Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Visión historicista de la ciencia
Anexo 2.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Caracterización de la Ciencia
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Feyerabend y el anarquismo metodológico
Thomas. S. Kuhn( ).
Naturaleza de la Ciencia
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Filosofía de la ciencia
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
El problema de investigación
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
Thomas Samuel Kuhn y La Estructura de l as Revoluciones Científicas
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Transcripción de la presentación:

PENSADOR: “THOMAS KUHN” EPISTEMOLOGIA TRABAJO PRÁCTICO N°3 PENSADOR: “THOMAS KUHN” Integrantes: Ansaldo, Ana María Del Rio, Mariana Soledad Harris, Daniela Vazquez, Alejandra Toth, Sergio

BIOGRAFIA

Thomas Kuhn (1922-1996) Fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of cientific Revolutions. Físico egresado de Harvard (1945), historiador y filósofo. Tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991. Mientras estudia surgen dudas sobre si la física será su futuro. Toma un curso sobre física impartido por James B. Contan (químico) donde el método principal consiste en analizar estudios de caso sobre el surgimiento y caída de las ideas científicas en el pasado.

Estudia historia de la ciencia partiendo de preguntas fundamentales sobre si la física de Aristóteles habría sido mala en comparación con la de Newton. Llega a la conclusión de que Aristóteles no había escrito una mala física newtoniana sino una buena física griega. (el problema del contexto en las ideas). Las aparentes ideas absurdas encontradas por los historiadores en las ideas de Aristóteles, al compararlas con las de Newton, lo llevan a desarrollar una metodología histórica y pedagógica. Influencia de las ideas de la Gestalt (forma) donde “el marco y forma de las ideas sobre el mundo cambian unas a otras”. El ejemplo para demostrar sus ideas sobre los paradigmas lo encontró en “La revolución copernicana”. La historia del movimiento de la teoría geocéntrica a la heliocéntrica (de la aristotélica y ptolemaica a la copernicana y newtoniana) Los problemas con la noción de acumulación y la observación de los fenómenos. 4

PRESENTACIÓN ESQUEMATICA DEL MODELO KUHNIANO

Estructura esencial de la continua evolución de una ciencia Fases o etapas Pre-paradigmática o Pre-Ciencia Ciencia Normal Crisis Revolución Nueva ciencia normal Nueva crisis

PRE-PARADIGMATICA: diversas escuelas compiten entre si por el dominio en un cierto campo de investigación. Finaliza con la unificación en un mismo marco de supuestos básicos, llamado PARADIGMA. Paradigma: realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Ejemplos: Mecánica de Newton, Química de Lavoiser.

CIENCIA NORMAL: Proporciona a los científicos la oportunidad de desarrollar los detalles de una teoría. Es el consenso de un paradigma; se hace más preciso y mejor articulado. La investigación normal conduce al planteamiento de problemas ANOMALIAS.

Dentro de la ciencia normal La ciencia progresa de forma acumulativa por el empleo sistemático de teorías y métodos paradigmáticos. Los estudiantes se entrenan por vía de libros de textos y cursos que les enseñan las perspectivas y los métodos aceptados en su campo Los problemas se resuelven dentro de los términos del paradigma: las fallas se deben al investigador, no a las teorías. El entrenamiento de los científicos es a partir de que aprendan a resolver problemas bien entendidos y bien estructurados Un problema no resuelto es una ANOMALÍA Pero si existe Los paradigmas son visiones parciales del mundo y por eso se acumulan las anomalías

CRISIS: por el surgimiento de anomalías se pone en duda la eficacia y la corrección del paradigma vigente. Comienza la CIENCIA EXTRAORDINARIA, se proponen estructuras teóricas alternativas. Formas en las que finaliza una crisis: Paradigma resuelve los problemas que generaron la crisis Enfoques mas novedosos no dan cuenta de las anomalías. Surge un paradigma alternativo que ofrece una solución a las anomalías.

REVOLUCIÓN: Proporciona la manera de pasar de un paradigma a otro y, por tanto, resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia. Son episodios de desarrollo no acumulativo. Es la forma de salir de la crisis. Los cuerpos de conocimiento separados por una revolución son “inconmensurables”, no se pueden comparar de manera directa. Criterios para la aceptación racional de las teorías: Precisión Consistencia Alcance Simplicidad Fecundidad Tras la Revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal. NUEVA CIENCIA NORMAL: después de un proceso de debate y deliberación, se conforma un nuevo consenso alrededor de uno de los paradigmas.

¿Cómo consideró Khun el progreso de la ciencia? Para Khun el progreso solo se produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso continuado desde la época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca un nuevo comienzo.

PARADIGMA

Conjunto de compromisos compartidos que presuponen quienes modelan su trabajo sobre ciertos casos pragmáticos.

SE UTILIZA EN DOS SENTIDOS * LOGRO O REALIZACION CONCRETA, COMO EJEMPLO DE SOLUCIONES EXITOSAS * COMO CONJUNTO DE COMPROMISOS COMPARTIDOS POR UNA COMUNIDAD. A ESTO LO LLAMA “MATRIZ DISCIPLINARIA”

COMPONENTES VINCULADOS A LA MATRIZ: 1 – GENERALIZACIONES SIMBOLICAS 2- COMPROMISOS ONTOLOGICOS 3- VALORES METODOLOGICOS

INCONMENSURABILIDAD

En la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta. Según Kuhn, las discusiones entre el paradigma antiguo y el paradigma naciente durante una crisis están afectadas por el fenómeno de la “inconmensurabilidad” de los paradigmas.

Esto no significa que no puedan compararse, como objetan sus críticos. Inconmensurabilidad Es un término que tomó de la geometría y que significa “sin medida común” Es la imposibilidad de expresar todos los términos de una teoría en el vocabulario de la otra. Decir de dos teorías que son inconmensurables es afirmar que son intraducibles, es decir, que no habría lenguaje neutral, ni de otro tipo, al que ambas puedan traducirse sin resto o pérdida de significado. Esto no significa que no puedan compararse, como objetan sus críticos.

Tres clases de inconmensurabilidad en ERC de Kuhn Inconmensurabilidad de las normas y métodos: los paradigmas rivales no están de acuerdo sobre qué constituye un problema auténtico ni sobre el tipo de soluciones legítimas. Tampoco están de acuerdo sobre las propiedades que debe poseer una teoría científica para ser aceptada. Inconmensurabilidad semántica: los paradigmas rivales no usan los mismos términos del mismo modo. Hay un cambio en sus significados, y por tanto no hablan estrictamente de lo mismo: hay por ello un “malentendido” en las discusiones, los partidarios de diferentes paradigmas no logran comunicarse plenamente. Inconmensurabilidad perceptiva: La experiencia no es neutral respecto de los paradigmas. Científicos pertenecientes a diferentes paradigmas ven cosas diferentes en las mismas situaciones, “viven en mundos diferentes”.

PODEMOS UBICAR LAS TRES ETAPAS EN LA OBRA DE KHUN EN LO QUE A ESTE CONCEPTO SE REFIERE La primera es la presente en ERC y se caracteriza por una visión global que se aplica a los paradigmas. Segunda etapa la visión anterior es reemplazada en los años ‘70 por una visión localista y semanticista en la cual se le define ahora como la relación que se predica entre dos teorías que están articuladas en dos lenguajes que no son completamente traducibles entre sí. En la tercera etapa de la obra de Kuhn la formulación de la tesis de la inconmensurabilidad se limita a una clase concreta de términos, los términos taxonómicos o términos tipo.

RELATIVISMO KUHNIANO

Posición Construccionista Se desprende Concepción Relativista no extremo Hay paradigmas inconmensurables que se comunican Requiere proceso de aprendizaje

IDEA CENTRAL DEL CONSTRUCTIVISMO “EL MUNDO CAMBIA CON EL TIEMPO Y DE UNA COMUNIDAD A OTRA” LOS OBJETOS UNA VEZ CONSTRUIDOS, PERTENECEN AL MUNDO REAL, SOLO DEPENDEN DEL MARCO CONCEPTUAL. DISTINGUE ENTRE ENTIDADES REALES Y ENTIDADES POSTULADAS QUE NO SON REALES. “ABANDONAR EL SUPUESTO DE QUE LOS ENUNCIADOS SON EN SI MISMOS VERDADEROS O FALSOS”

RACIONALIDAD RACIONALIDAD POR KHUN Permite la afirmación de que dos científicos competentes puedan diferir en sus juicios sin que ninguno esté procediendo de manera irracional. RACIONALIDAD TRADICIONAL Implica que dos sujetos que se encuentran en las mismas circunstancias, deben tener o tomar la misma decisión.

Desacuerdo Racional en la ciencia es posible El principal agente en la ciencia no es el individuo sino la comunidad La elección de teorías no es un suceso, es un proceso Comienza: Desacuerdo Termina: con un nuevo acuerdo La Racionalidad científica es de carácter NO INSTANTÁNEO

La búsqueda de nuevos elementos de juicio está guiada por los valores La búsqueda de nuevos elementos de juicio está guiada por los valores compartidos. Función Heurística Estos valores son la base para reconocer las buenas razones, los argumentos. Independientemente de los motivos que deciden “APOSTAR” a favor de una u otra teoría.

Thomas Khun Rechaza Reivindica La idea de la ciencia como una empresa irracional. La idea de la ciencia como una actividad guiada por distintas clases de intereses no cognoscitivos. La idea de la naturaleza como una construcción social. Reivindica La idea de la ciencia como paradigma del conocimiento.

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

Pone en tela de juicio la autonomía de la filosofía de la ciencia en el análisis del cambio científico. Afirma que la separación de los contextos de descubrimiento y justificación no está justificada. Inyecta sociología a la filosofía de la ciencia. Son las comunidades y no los individuos las que deberían considerarse como agentes de la ciencia. Esas comunidades han de caracterizarse mediante los valores cognitivos específicos con los que se hallan comprometidas. Y que el nuevo consenso se base en el sistema colectivo de valores cognitivos.

El estudio del comportamiento de la comunidad científica (Historia de la Ciencia), es el camino adecuado para responder a los interrogantes que se plantean los filósofos. Pero Historia y Filosofía deben continuar separadas, manteniendo un dialogo interdisciplinario. Entonces, lo que se escribe sobre filosofía de la ciencia será mucho mejor si la historia le preparara el camino.