ESC. SEC. GRAL. “FAUSTINO SALAZAR GARCIA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA DE MEXICO I BLOQUE IV SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO
Advertisements

Cultura y actualidad Cultura y actualidad Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos.
Las Culturas Precolombinas.
Tema 2: Sentido de pertenencia a la nacion.
La historia de México.
Comida Mexicana Español 3.
Su logotipo TURISMO EN CHILE.
La sociedad en el periodo colonial
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
Nicole Santana Estudios Sociales Sra. Santiago 5-2
Instituto Mar de Cortés
Esparta.
Elana Bengualid Intermediate Spanish I Professor Llovet-Vila
*Reyes Reyes Adriana *Salgado Castillo Itzel Valeria
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Cultura “mixteca” CULTURA INDIGENA.
El maíz y el chile Presentado por los alumnos de Première S4 :
Colegio de los SSCC Providencia
Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo.
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
Civilizaciones del Paleolítico 2.5 millones de años a. de n.e. EconómicoSocialPolíticoCultural Grupos de cazadores y recolectores Migración junto.
Conocimiento general de la diversidad étnica que existe en México y en la entidad Asignatura Regional.
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
CULTURAS COLOMBIANAS LOS MUISCAS
OLMECAS 1200 a.C Formativa Regina Cámara Morales
América precolombina: Mujeres
CULTURA TOLTECA.
OAXACA Y SU CULTURA Las culturas de Oaxaca
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
La civilización Maya se extendió por
Ubicación tempero-espacial
Zapotecas 1400 a. C. – 900 d. C..
 La lengua tzeltal proveniente de la familia lingüística maya con hablantes de ellos personas de la 3ra edad…
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
POR: Melissa Castañeda Gallego
Cultura Maya.
GUERRERO.
Juchitán de Zaragoza. Oaxaca Istmo de Tehuantepec.
LAS DIFERENTES CULTURAS
Los pueblos precolombinos
Culturas: Chavín y Olmeca.
Culturas del periodo clasico
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
LOS MAYAS.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
Culturas prehispanicas
Mesoamérica.
Precolombinas de América.
Comprensión del Medio Social y Cultural
MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
AZTECAS Colegio de los SS.CC - Providencia
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Presentación Zona Central y Sur
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Festival nacional del manito
Roles y oficios de hombres y mujeres Incas
C EXAMEN DE TERCER PARCIAL Natalia Galeana Antuñano.
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
Entre los siglos XVII y XIX. Irene Hueche Meliqueo, reconocida emprendedora de la región, quien fue pionera en el desarrollo del etnoturismo en La Araucanía.
Los Mayas Lic. Romero.
ORGULLO OAXAQUEÑO TEHUANTEPEC. DONDE ESTÁ ? Tehuantepec es una ciudad en el istmo de México. La gente allí es zapoteca con la cultura de Mesoaérica. Las.
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
México.
MATRIARCADO.
Transcripción de la presentación:

ESC. SEC. GRAL. “FAUSTINO SALAZAR GARCIA” Cultura Zapoteca INTEGRANTES: Jennifer Daniela Cortés Molina Erick Daniel Sosa Apanco Benjamin Bonaga Lazcano Daniel Ortiz Herrera Marcos Emiliano Cervantes Santana Samuel Bonifacio Ixva

Principales tradiciones: CULTURA ZAPOTECA El nombre zapoteca proviene del náhuatl TZAPOTEECATL , que significa pueblo del Zapote, este pueblo se autodenomina BEN ZAA o VINIZA que significa en idioma zapoteco GENTE DE LAS NUBES. COSTUMBRES Principales tradiciones: LA GUELAGUETZA LAS CALENDAS LAS VELAS

MATRIARCADO La palabra Matriarcado viene de la palabra latina MATER, (Madre), así como de la palabra griega ARCHEIN, (Gobernar). Un Matriarcado es sociedad en la cual las mujeres, especialmente las madres tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral y control de la propiedad y de la custodia de sus hijos, también es llamada a veces GINARQUIA, GINOCRACIA, GINECOCRACIA, o SOCIEDAD GINOCENTRICA.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DE LOS ZAPOTECAS La familia representaban la unión básica y social de los zapotecas. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección , la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria cacera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaban en las labores agrícolas. La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba: Clase dominante Sacerdotes Militares Comerciantes Clase dominada Campesinos Cargadores Cazadores Orfebres Tejedores

LENGUA ZAPOTECA El zapoteco es una macro lengua integrada por diferentes lenguas zapotecas. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz y al sur de México. FAMILIA.- Oto-mangue GRUPO.- Zapotecano HABLANTES.- 452818 LOCALIDADES.- 991

 VESTIMENTA ZAPOTECA   Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y particularmente las de Juchitán, portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.

.

CALENDARIO ZAPOTECO Yza.- Tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.   Piye.- Tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.

GASTRONOMIA ZAPOTECA La gastronomía de Oaxaca es una de las más variadas de México ya que cuenta con una amplia variedad de  recetas sorprendentes resultado de la fusión de los sabores y sazones de los pueblos indígenas, con los aportes occidentales de la cocina española. Posteriormente, las recetas se nutrirían con los secretos gastronómicos del Asia, en especial de la China e India.

Entre los platillos típicos de Oaxaca se destacan los antojitos o entremeses (tamales envueltos en hojas de plátanos, las tortillas, las talludas con asiento y los totopos de maíz dorado o blanco). Durante las festividades es tradición consumir el mole negro, rojo, amarillo, verde, coloradito y chichilo, además del tasajo, caldo de gato, el entomatado, quesadilla de elotes y garnachas.

RELIGION DE LOS ZAPOTECAS Una de las culturas mas adelantadas que existieron en el antiplano de Mesoamérica fue la zapoteca , que ocuparon la tercera parte de ese territorio que en su conjunto eran 250,000 kilómetros cuadrados y los zapotecas se establecieron en 82,000 la mayor parte de ellos se estableció en los valles centrales en el estado de Oaxaca. PITAO COQUIXE: Dios principal , guía supremo. PITAO COQUI CILLA: Increado , no engendrado. PITAO PEJI TAO: Sin principio , ni fin , inmaterial , eterno. PITAO PILEXAO: Infinitivo. EL CHAGOLA EL GUSAANA EL GOPA YUUDU